Educación
Lía Pinheiro Barbosa: “Es esencial romper con el discurso del opresor y contar en las escuelas la otra versión de la historia”

La socióloga e investigadora brasileña ha visitado el País Vasco con motivo del V Congreso de Educación para la Transformación Social de Vitoria-Gasteiz
Lia-Pinheiro-Barbosa
La socióloga e investigadora brasileña, Lía Pinheiro Barbosa, durante su visita a Vitoria-Gasteiz con motivo del V Congreso de Educación para la Transformación Social. Fotografía: Dariana Valencia
28 nov 2021 08:00

La socióloga e investigadora brasileña Lía Pinheiro Barbosa ha participado hace unos días como ponente en el V Congreso de Educación para la Transformación Social de Vitoria-Gasteiz, organizado por Hegoa. Durante sus intervenciones, acercó a las más de 300 personas asistentes la realidad de la educación oficial de los países latinoamericanos, que continúa difundiendo entre las nuevas generaciones un discurso colonial y racista. Sin embargo, lejos de ofrecer un mensaje catastrofista, Pinheiro defendió el poder de la educación como aliada de los movimientos sociales de liberación indígena y campesina para la construcción de un discurso alternativo.

Has recorrido muchos kilómetros para acudir a este Congreso de Educación para la Transformación Social, ¿por qué crees que es importante que existan espacios como este en los que se hable de una educación orientada no solo a enseñar sino también a transformar?
Después de más de un año encerrados es muy de agradecer el esfuerzo que han hecho las organizadoras para que podamos terminar 2021 celebrando un evento como este de forma presencial. Estos espacios son importantes para entender que todavía existen lógicas de opresión y que la educación juega un papel fundamental para deseducarnos de aquello que nos ha sido impuesto.

Hablas de la necesidad de luchar contra la llamada pedagogía del opresor, ¿en qué consiste?
Es un término que viene del discurso de Paulo Freire. El comenzó a hablar sobre la pedagogía del oprimido para expresar que la ciudadanía latinoamericana originaria era un sujeto oprimido y que, como tal, para liberarse, debía construir sus propios caminos de descolonización. La pedagogía del opresor hace referencia a los mecanismos educativos que tiene la opresión para extender su discurso y valores coloniales. En el caso de América Latina, se ha apoyado en un orden colonial y capitalista que ha promovido no solo la expropiación de los territorios, sino también una jerarquía racial.

“En Brasil, los libros escolares nos cuentan que los pueblos indígenas no tenían alma y se volvieron personas civilizadas después de ser catolizados”

La pedagogía del oprimido aboga por una educación crítica. ¿Se trata de recordar y enseñar la otra parte de la historia o es necesario algo más?
Creo que ambas cosas van de la mano. La escuela oficial te cuenta la versión oficial. Por ejemplo, en Brasil nos cuentan que fuimos descubiertos por los portugueses en 1.500 y que los pueblos indígenas eran pueblos sin alma, que solo se volvieron personas civilizadas después de ser catolizados. Por increíble que pueda parecer eso es lo que te encuentras aún en los libros escolares. Esto evidencia que existe un dispositivo colonial dentro de la educación formal que reproduce las lógicas de la opresión. Siendo así, ¿cómo no va a existir un menosprecio al universo indígena, al campesino o a las poblaciones negras? Esos son los valores que nos enseñan. Es esencial romper ese discurso y comenzar a contar la otra historia, como lo están haciendo, por ejemplo, las escuelas del Movimiento Sin Tierra (MST) o las escuelas autónomas zapatistas. Pero también creo que eso no es suficiente. También es necesario formar sujetos políticos con conciencia crítica que sean capaces de desarticular esas lógicas de explotación.

¿La educación es lo que hace que surjan movimientos sociales de liberación o los movimientos sociales son por sí mismos sujetos educativos?
Creo que son en sí un sujeto pedagógico. Se piensan como constructores de conocimiento. Piensan su propia realidad y teorizan sobre ella. Los movimientos sociales reivindican la educación y el derecho a una escuela que no reproduzca los discursos oficiales, sino que siga otros métodos pensados desde una lógica propia e impartida.

Entonces, ¿el objetivo final es que esa forma de educar se convierta en la educación pública oficial a la que cualquier niño o niña pudiese acceder?
No necesariamente. Por ejemplo, las experiencias zapatistas quieren que su educación sea reconocida y respetada, pero ni siquiera persiguen una certificación oficial. Sus escuelas autónomas se construyen a partir de un principio común en el que los promotores de educación son parte de la estructura del gobierno autónomo. El caso del Movimiento Sin Tierra sí que va más en esa línea. Reivindica que el Estado debe hacerse cargo de construir escuelas públicas dentro de las áreas rurales. Eso sí, quieren que los contenidos enseñados en esos centros dependan de ellos, porque consideran que son ellos quienes mejor entienden la idiosincrasia de estas zonas. Es lo que ellos llaman la Educación del Campo.

¿Y en qué consiste?
Es una educación del campo y en el campo. Del campo porque su matriz pedagógica tiene que estar vinculada al vínculo territorio-campesino y a las luchas campesinas. Y, en el campo, porque defiende ese derecho a ser educado en el campo desde la niñez y hasta que accedas a estudios universitarios. Garantizar esos dos principios es una obligación del Estado porque el dinero es público y como tal debe atender la demanda pública. Brasil es un país muy grande y aún queda mucho trabajo por hacer en ese sentido, pero en muchas zonas el MST ya ha conseguido construir escuelas rurales públicas donde el currículo es transversal a estos principios pedagógicos.

“Es necesario formar sujetos políticos con conciencia crítica que sean capaces de desarticular las lógicas de explotación.”

¿Cómo encaja esto en el rígido sistema educativo en el que los conocimientos adquiridos deben ser más o menos homogéneos de cara, por ejemplo, a acceder a los estudios universitarios?
En realidad, son escuelas públicas y los contenidos son similares a los de cualquier otra escuela. La diferencia es que, además de esa base nacional común, el movimiento añade otros ejes vinculados a la realidad del campo y que enriquecen el proceso educativo. Además, precisamente porque son centros públicos, llegan a ellos niños y niñas procedentes de familias no vinculadas con la ideología del movimiento que, tras pasar por esas aulas, adquieren también esos valores anticoloniales, antirracistas, de inclusión…

Las mujeres han sido tradicionalmente las encargadas de la crianza y también en gran parte de la educación, que comenzaba en la casa. ¿Qué papel juegan en este proceso de educación crítica?
Han sido sujeto central de los movimientos y quiero recalcar el plural porque han tenido un rol fundamental en todas las luchas emancipadoras. Los movimientos sociales estaban al principio atravesados por el patriarcado y el machismo. En la mayoría de los movimientos las mujeres tuvieron que hacer primero una lucha interna para poder participar. Después, pudieron empezar también a construir una lucha por la igualdad que saliese hacia el exterior y se alinease con los objetivos de un proyecto político más amplio. Un caso muy notable es el de las mujeres zapatistas y la Ley Revolucionaria de Mujeres que estableció, entre otras cosas, su derecho de participación, de elegir con quien casarse, de decidir cuantos hijos querían tener, de educarse…

¿A qué crees que se debe que se produjera este avance del feminismo dentro los movimientos sociales de liberación?
Es una concepción de feminismo comunitaria, indígena y campesina. La mayor parte de los pasos que han dado los movimientos sociales han sido posibles gracias al papel de las mujeres. Ellas tuvieron la necesidad de reivindicar y también de teorizar sobre su situación y condición para poder comprenderla. Solo una vez entiendes el por qué estás donde estás y el por qué de tus opresiones, eres capaz de empezar trazar el camino para liberarte de ellas. Eso es lo que ha posibilitado la mayor parte de los avances.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
Solo para socias
Promociones Dos títulos con los que cuestionar el actual modelo de Estado
Si el mes pasado presentamos la primera novela de Sarah Babiker, en octubre destacamos otro título del que estamos muy orgullosas en El Salto, la también ópera prima de nuestro responsable de Política, Pablo Elorduy.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.