Educación
Segregación educativa también en casa: las clases particulares son para quienes se las pueden permitir

Casi la mitad de los hogares con miembros en etapa escolar gastan en clases particulares, pero sobre todo aquellos matriculados en centros privados o concertados. Los idiomas encabezan el negocio de la docencia extraescolar, que se configura como un factor diferenciador fundamental para las clases pudientes.
Niñas estudiando
Niñas estudiando en casa durante la pandemia de coronavirus. Dani Gago
18 ene 2023 11:05

Un 30% de los hogares con menos recursos albergan a estudiantes que reciben clases particulares, mientras más del 60% de hogares ricos lo hacen. Si se consideran todos los niveles educativos, uno de cada dos estudiantes de las escuelas concertadas reciben docencia personalizada fuera de los centros frente al 46% de alumnado de la red pública también lo hace. Parece una diferencia insignificante, pero la cosa cambia si la comparativa se enfoca en la ESO y Bachillerato: ahí el gasto por alumno sube un 50% en la concertada respecto de la pública y se triplica en el caso de la privada.

La otra diferencia gira en torno al área de conocimiento: los hijos de clase social alta reciben lecciones de idiomas y enseñanzas artísticas fundamentalmente, mientras que los hijos de clase social baja centran la mayor parte de esta docencia extracurricular en las asignaturas centrales de los centros docentes. Dicho de otra forma, los ricos tienden a recibir clases de inglés o de violín; los pobres clases de matemáticas o física, si bien es cierto que cada vez más familias no especialmente pudientes hacen un esfuerzo porque sus criaturas aprendan idiomas.

Los ricos tienden a recibir clases de inglés o de violín; los pobres clases de matemáticas o física, si bien es cierto que cada vez más familias no especialmente pudientes hacen un esfuerzo porque sus criaturas aprendan idiomas

Son algunas de las conclusiones que se desprenden de la nueva publicación de ESADE, Educación en la sombra en España. Una radiografía del mercado de clases particulares por etapa escolar, capacidad económica de los hogares, titularidad de centro y Comunidad Autónoma, elaborado por Juan Manuel Moreno y Ángel Martínez. Entre las ideas clave recogidas por el estudio, se expresa que el gasto familiar en este tipo de docencia ascendió a 1.700 millones de euros, siendo los estudiantes de ESO y Bachillerato los principales receptores, y presentando las comunidades autónomas importantes diferencias en lo relativo al gasto medio de las familias en este concepto —350 euros en Madrid, 153 en Castilla La Mancha—.

También resulta significativa la diferencia por áreas de conocimiento por comunidades autónomas: Catalunya y Castilla y León gastan sobre todo en asignaturas centrales, o al menos ocupa una importante parte de la inversión; Madrid, País Vasco y el País Valencià concentran el grueso del dinero pagado por clases particulares en los estudios no reglados de idiomas. También el País Vasco y País Valencià encabezan el ranking de porcentaje de alumnado que recibe este tipo de docencia, superando por nueve y cuatro puntos porcentuales —respectivamente— la media española (47%).

Tal y como se afirma en la investigación, “la Educación en la Sombra continúa siendo una inversión que distingue a los hogares más ricos”

Tal y como se afirma en la investigación, “la Educación en la Sombra continúa siendo una inversión que distingue a los hogares más ricos”: tanto en la red pública como en la concertada, el gasto medio por alumno de los hogares más ricos triplica el de los hogares más pobres, si bien es cierto que entre este último tipo de hogares también se ha extendido con fuerza el gasto en clases particulares. Como se ha mencionado, existen diferencias entre las áreas de las que reciben clases particulares ricos y pobres. Tanto es así que el gasto en estudios no reglados de enseñanzas artísticas de las familias más ricas triplica el que hacen las familias más pobres en este concepto, y en el caso de los idiomas las clases más pudientes superan en casi un 20% el gasto que hacen las menos favorecidas.

A medida que el estudiante crece, la tendencia es que reciba más clases particulares. Por etapas educativas, el gasto total en sesiones de refuerzo o perfección va creciendo: 117 euros para segundo ciclo de infantil, 223 euros en Primaria, 358 euros en la ESO, y 420 euros en Bachillerato. De nuevo, en todas las etapas educativas, la mayor parte del gasto se concentra en los idiomas. Tal y como se aventuran a afirmar los autores del estudio, “un mayor peso de las clases particulares para ampliar, perfeccionar y enriquecer idiomas y artes debe leerse como una mayor voluntad de las familias de incrementar las oportunidades de aprender de sus hijos, aunque también habrá quien lo atribuya a un descontento o insatisfacción con la calidad y tal vez aún más con la cantidad de oportunidades de aprender tanto idiomas como artes dentro del currículum escolar”.

Más allá de las relaciones que se pueden hacer entre la popularidad de las clases particulares y las carencias del sistema educativo, los investigadores concluyen el informe con una serie de observaciones, entre las que se encuentran que los sistemas escolares tendrán que competir con la educación en la sombra si quieren asegurar a medio plazo no perder financiación pública y que aumentar la confianza pública en las escuelas es la vía para evitar que la llamada “educación en la sombra” se imponga como norma social, con las desigualdades y dificultades que eso conlleva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Javier Gallardo Vía
18/1/2023 13:22

…Pero esto no debe extrañar a nadie. La LOMLOE prefiere estudiantes con conciencia social, que no suspendan o repitan, que experimenten “situaciones de aprendizaje”… Los conceptos de “contenidos” o “conocimientos” se consideran menos importantes. Así, se busca formar un ciudadano que valore el conocimiento de la lengua inglesa, que sea solidario y comprensivo hacia la cultura anglosajona… Muy respetable.
Pero eso sí: si necesitas saber inglés, lo pagas (y como pagas, no usas el móvil en aula ni te piras las clases). Se veía venir.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?