Videojuegos
Fortnite, Apple y tecnopolítica: la relevancia política del videojuego

En este verano 2020 se está consumando un nuevo episodio de la guerra tecnopolítica que llega al sector videolúdico mostrando cómo éste es parte de un ecosistema productivo centrado en la creación de espacios cerrados

12 sep 2020 08:43

Hace algunos años atrás en Arsgames empezamos a analizar la relevancia de los videojuegos en el actual sistema tecnopolítico. Escribimos un manifiesto entendiéndolo como una invitación a reflexionar colectivamente sobre la participación de los videojuegos en el contexto político contemporáneo, siendo los datos el epicentro de la actividad productiva y extractiva de las economías de la era digital. Identificar la producción videolúdica en tanto que industria obliga a considerar la producción de este objeto de consumo no sólo un hecho cultural y artístico, detengámonos también en otros aspectos que empiezan a cobrar cada vez más visibilidad ante la vista de los analistas más allá de la facturación realizada por el sector.

En este verano 2020 se está consumando un nuevo episodio de la guerra tecnopolítica que llega al sector videolúdico mostrando cómo éste es parte de un ecosistema productivo centrado en la creación de espacios cerrados que inhabilitan la innovación – esa misma innovación que tanto celebran las mismas industrias tecnológicas – y basado en prácticas de extracción de datos de los jugadores y usuarios – aquellos hábitos de consumo detectados que luego se traducen en espacios publicitarios personalizados para cada usuario y para cada momento del día. Este verano se ha desplegado una batalla legal en el sector tecnológico que promete tener muchas repercusiones en el futuro próximo. Es noticia desde hace algunas semanas que el videojuego Fortnite, licenciado por la empresa Epic Games y éxito mundial en el sector, ha sido eliminado del Apple Store y del Google Play, siendo todavía imposible por parte de los usuarios de Apple poder acceder al juego en sus dispositivos.

Con la última actualización del mes de agosto del videojuego multijugador en red Fortnite para plataformas IOS y Android, Epic Games ha intentado saltarse el sistema de comisión sobre las ganancias que todo desarrollador tiene que pagar a los propietarios de la plataforma por cada copia de software vendido en su tienda digital. Esta comisión, que equivale al 30%, no sólo se debe por cada copia vendida: en este caso Fornite estaría extenso de pagar ya que su distribución se basa en el modelo free-to-play – es decir que es posible descargar gratuitamente el juego mientras que algunos de los contenidos extras son de pagos. Cada transacción monetaria que ocurre dentro del juego también estará tasada por Apple y Google, aplicando el mismo 30% por cada compra in-game que los jugadoras realicen. Si en en Android tenemos la posibilidad de instalar tiendas de software alternativas a la de Google – es el caso de, por ejemplo, de F-droid – dando cierta libertad al usuario para proveer de software a su dispositivo por diferentes fuentes, este no es el caso de Apple. Esta empresa no permite a los usuarios instalar tiendas de software de terceros, generando de facto un ecosistema cerrado y monopolístico donde ellos  son los únicos proveedores de software. Por esta razón Epic Games ha decidido llevar  Apple a los tribunales, manteniendo a un lado el conflicto con Google, puesto que Fortnite no se puede actualmente descargar tampoco en el Play Store. El punto troncal del conflicto es este 30% que Apple reclama a cualquier transacción que ocurre en un software que se ha descargado por medio del App Store, es decir por cualquier programa existente para un sistema IOS (a menos que se recurra a sistemas ilegales que rompan el sistema de garantía del productor). Las jugadoras de Fortnite pueden comprar diferentes extras del juego, como trajes, habilidades y nuevos personajes, con una moneda virtual creada al efecto.

La respuesta de los fabricantes de Mac al intento de Epic Games de evadir su impuesto ha sido contundente: no sólo eliminar de su tienda ese juego que intentaba quedarse con el porcentaje debido según contrato de uso del Apple Developer Program, si no de forma preventiva han retirado la licencia de desarrollador a Epic Games quien, a parte del conocido juego y de una tienda de distribución de juegos en PC, también es el desarrollador de uno de los programas más usado para crear videojuegos en todas plataformas, el Unreal Game Engine. Con esta decisión, Apple veta de facto la posibilidad a millones de desarrolladores de videojuegos – la gran mayoría pequeñas empresas compuestas por un máximo de 5 personas – de publicar en la tienda virtual con la herramienta software que hayan elegido. El 23 de Agosto la corte del norte del estado de California ha establecido el derecho de Apple Inc. a sacar Fortnite de su tienda virtual por infringir los acuerdos de uso, al tiempo que obliga a esta misma empresa a mantener todos los programas desarrollados usando el Unreal Game Engine.

El juicio, que todavía promete novedades en las próximas semanas, abre algunas cuestiones muy relevantes sobre el estado de salud de nuestra tecnosociedad y configura algunos escenarios posibles sobre la actual confrontación por el control tecnopolítico del desarrollo tecnológico y videolúdico.

En esta fase del juicio se anteponen dos visiones sobre el actual mercado móvil. Una que entiende el mercado como la totalidad de dispositivos existentes, es decir la suma de los sistemas Android, IOS, Microsoft, etc. Una segunda que concibe cada uno de estos sistemas como un ecosistema separado e independiente el uno del otro, por lo cual habría que considerar cada uno un mercado aislado. En el caso que triunfe esta segunda visión, esto tendría repercusiones difíciles de imaginar todavía en ámbito móvil. Entender IOS como un mercado en sí implicaría entender la política de calidad y control de Apple Inc. como un política monopolista. Durante años no han faltado casos de censura en el entorno Apple: entre ellos podemos recordar el juego Phone Story, un juego desarrollado por Molleindustria sobre el sistema productivo de los Iphones. Según muchos activistas, la política de control de calidad de Apple es una forma de censura blanda que responde a lógicas gubernamentales de cada país.

Imagen del videojuego Phone Story

Entender esta práctica como parte de un sistema de monopolio implica poder actuar todas aquellas estrategias de control que los estados naciones tienen a disposición para que el “libre” mercado funcione de forma más acorde a los intereses de los consumidores.

Cabe recordar que las acusaciones de anti-competitividad no son nuevas. Como señala By Rizwan Virk, fundador de Play Labs @ MIT, Recientemente, los CEOs de Facebook, Amazon, Google y Apple fueron convocados al Congreso para discutir su potencial comportamiento anticompetitivo, con la acusación a Apple enfocada en gran medida en cómo utiliza su App Store para limitar la elección del consumidor y la competencia. En 2019, la Corte Suprema dictaminó que los demandantes que representaban a los usuarios perjudicados por las prácticas de Apple podrían seguir adelante, y la Unión Europea ha comenzado a formar una investigación antimonopolio en torno Apple y su App Store.

De los acontecimientos de este verano, y de los que podrían suceder en las próximas semanas, es posible avanzar algunas reflexiones generales que van más allá del sector videolúdico.


Los videojuegos están marcando la historia del desarrollo tecnológico. En los años noventa y primeros 00 el centro de la disputa tecnológica se construyó en torno al navegador, pieza central de la masificación de Internet en la época. La batalla en contra de Netscape Navigator y la multa a Microsoft por el monopolio de su navegador Explorer que impuso la Unión Europea, abrió las puertas a la llegada de nuevos navegadores y de un ecosistema más plural e innovador. Es a partir de la acción anti-monopolista empresa por la Unión Europea que Google Chrome, por ejemplo, pudo abrirse camino y logró ganar en pocos años la mayoría de los usuarios en un mercado que hasta hacía poco estaba totalmente controlado por el producto de Microsoft.

Hacia la “balcanización” de internet. Un ecosistema de dispositivos cerrados, el así denominado walled garden, donde cada productor de hardware es al mismo tiempo el único distribuidor de aplicaciones y quién establece las políticas de consumo de cada usuario. La eventual victoria de Apple podría tener el efecto indeseado de acelerar este proceso de fragmentación. La mayor fragmentación además corresponde a una división geopolítica de la tecnología planetaria. Estamos ya asistiendo al implementación de este modelo: Huawei en China, Samsung en Korea, Apple en USA, con los mercados más débiles (¿Europa?) siendo territorio a conquistar para quiénes están desarrollando su política tecnológica en espera de este nuevo conflicto.

Lo abierto como marca. Según el fundador de Epic Games, tal como ha comentado en Twitter hace unos pocos días, la lucha por plataformas y políticas abiertas beneficia equitativamente a todos los desarrolladores. En este caso, claro está, lo abierto se refiere sólo a la libertad de publicar sin tener que pasar por Apple y Google. Ninguna referencia a modelos de desarrollo de software abierto, o a liberar patentes. Sweeney, fundador de Epic construye su reputación sobre una posición ética con la cual pretende aumentar su capital simbólico y económico, como ya hizo en su momento Google con el lema “Don’t be evil”. Esta forma de declinar el concepto de tecnología abierta se queda corta frente a la necesidad cada vez más importante de generar un ecosistema tecnológico interoperable y ajustable a las diferentes necesidades de la población, que sólo un modelo realmente abierto podría garantizar.

Es parte de la actual tecno-guerra entre EEUU y China. La batalla de Epic y su ambicioso pleito legal, que toma tintes casi de pelea entre David y Goliat, se enmarca en una estrategia geopolítica global de ataque y/o resistencia a la dominación norteamericana en el ámbito tecnológico. En 2012 la sociedad Tencent ha comprado el 40% de la propiedad de la compañía, ganando la propuesta de la Warner que por la misma cantidad de dinero requería mayor control sobre la empresa. Tencent es una compañía China considerada actualmente el editor más grande de videojuegos a nivel mundial. Puede que no se conozca mucho en occidente, pero tiene participaciones en todas las empresas más relevantes del sector, desde Ubisoft (Asssasin's Creed) hasta Rockstar (Grand Theft Auto). Es también una batalla de expansión entre China y E.U.A. por el dominio del sector tecnológico mundial.

video satírico en el marco de la campaña #freefortnite

La política económica del sector tecnológico también influye en los géneros de juego y en cómo jugamos. Con la compra de Tencent se empieza a asistir al auge del modelo free2play, es decir considerar el juego como un servicio. En el caso de que Epic Games gane el juicio es viable pensar que este modelo de producción y consumo vaya creciendo más rápidamente. De hecho, una parte importante de la industria está invirtiendo en esta dirección desde hace algunos años. El juego en streaming, con Google, Microsoft y Sony a la cabeza del sector, lleva algunos años enfocándoseen este tipo de desarrollo. Entender el juego como un servicio implica que los formatos de juego, así como los géneros, cambiarán mucho. Es un caso evidente de esta relación la implementación de las loot boxes – unas cajas de azar que a cambio de una cantidad de dinero, permiten acceder a contenido extra aunque de forma aleatoria y sin seguridad en la compra – en muchos de los juegos más populares. Otro ejemplo de este proceso es la serialización del videojuego cuyo caso quizás más emblemático es la saga The Walking Dead.

Propaganda pop para un ejercito-guerrilla de menores no acompañados. En este nuevo acto de la tecnoguerra estamos asistiendo al uso de forma inédita de los niños y jóvenes como arma y objeto de propaganda y como parte de una estrategia política establecida. En estas últimas semanas Epic Games ha hecho un llamamiento a la comunidad de jugadores, en gran parte menores, para crear una masa crítica en contra de Apple en apoyo de su batalla legal. Para ello ha realizado un vídeo satírico en el marco de la campaña #freefortnite en que recuperan el famoso video “1984” de Apple pero invirtiendo los roles. Fortnite es ahora aquel que pelea por la libertad y el libre pensamiento. Una campaña de marketing político dedicada especialmente a menores, que componen la gran mayoría de su comunidad de jugadoras. Hacía mucho que no se asistía a una práctica tan descarada de propaganda política para menores en el ámbito institucional. Se podría pensar que los años de propaganda pop del alt-right en la red han dejado cierta huella en lo que es hoy en día viable para una grande empresa internacional que factura millones de dólares al año.



Sobre o blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Sobre o blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.