Egipto
Al-Sisi celebra una década en el poder en Egipto con una farsa electoral

El presidente egipcio busca revalidar su cargo en las urnas, en un contexto de profunda crisis económica y dura represión ante cualquier crítica.
Cairo pobreza
Una calle de El Cairo. Foto: Jim
9 dic 2023 06:00

Una década después de dar el golpe de Estado que puso fin a la transición democrática en Egipto nacida en la plaza Tahrir, el presidente Abdelfattá al-Sisi busca reforzar su maltrecha legitimidad en unas elecciones presidenciales que se celebrarán durante tres días, entre el próximo domingo y el martes, y en plena guerra en la vecina Gaza. Como sucedió en anteriores comicios, cualquier atisbo de pluralismo es una farsa en una dictadura militar que mantiene entre rejas a decenas de miles de presos políticos, incluidos líderes de la oposición, activistas, e incluso influencers o artistas que no encajan en la estrecha visión moral de los uniformados.

Esta vez, al-Sisi, un mariscal de 69 años, contará con tres adversarios de paja: Abdel Senad Yamama, líder del histórico partido Wafd, convertido en una plataforma de intereses empresariales; Hazem Omar, de un oscuro partido del entorno del ex dictador Mubarak; y Farid Zahran, presidente del Partido Social Demócrata Egipcio. En sus mítines y entrevistas, ninguno de los tres ha criticado directamente al presidente o a sus políticas, siempre atentos a no cruzar ninguna de las líneas rojas establecidas por el régimen. Sin competición real, es muy probable que al-Sisi vuelva a obtener cerca de un 90% de los votos.

El único aspirante a candidato dispuesto a ejercer realmente de opositor frente al-Sisi fue el ex diputado Ahmed al-Tantawi, quien se halla procesado por “circular documentos electorales sin permiso oficial“

El único aspirante a candidato dispuesto a ejercer realmente de opositor fue el ex diputado Ahmed al-Tantawi, miembro de una coalición opositora progresista que agrupa una docena de formaciones. No obstante, al-Tantawi se halla procesado por “circular documentos electorales sin permiso oficial“. Es decir, por haber simplemente intentado reunir las firmas suficientes para concurrir a los comicios, según lo establecido en la ley. Algunos de sus colaboradores fueron arrestados, y otros acosados por la policía, lo que impidió lograr las 25.000 firmas requeridas.

Ante todos estos abusos, una vez más, la mayoría de los componentes de la oposición legal ha optado por boicotear los comicios. Ahora bien, la decisión no ha estado exenta de agrias tensiones internas, pues algunos sectores abogan por intentar aprovechar cualquier resquicio para tener presencia institucional. Esta, por ejemplo, ha sido la apuesta del partido socialdemócrata del candidato Zahran, que ha criticado que al-Tantawi pretenda tener un control hegemónico sobre la alianza opositora.

Para los Hermanos Musulmanes, el potente movimiento islamista que ganó todos los comicios durante el breve periodo de la transición democrática, no había elección, pues está ilegalizado. “Llamamos al pueblo egipcio a desenmascarar esta farsa y a no participar en esta legitimación de un régimen injusto, que ha corrompido la vida política y social del país, y malgastado los recursos del país”, dice en un mensaje telefónico Mohamed Emad, un líder de la Hermandad exiliado en Turquía. Descabezado y desmoralizado por una durísima represión bajo el argumento de que se trata de una “organización terrorista”, este grupo intenta sobrevivir en la clandestinidad y es imposible medir su grado de apoyo.

Para muchos analistas, el dato más interesante del proceso electoral será el de la participación, que ha mostrado una progresiva tendencia a la baja. En 2019, sólo el 41% de los egipcios acudieron a la cita con las urnas, a pesar de que el Estado movilizó todos sus recursos para promover el voto, incluidas fuertes presiones a los funcionarios e incluso la amenaza de multas a los abstencionistas. Timothy Kaldas, subdirector del Think Tank TIMEP, matiza esta interpretación: “La popularidad de al-Sisi es muy baja. Lo que medirá la participación es más bien cuánto dinero ha querido invertir el régimen en movilizar a una parte de la población, porque muchos electores votarán a cambio de dinero, o por presiones de su patrón”.

La pérdida de apoyo popular de el-Sisi está directamente vinculada a la difícil situación económica del país. En poco más de un año la libra egipcia perdió la mitad de su valor frente al dólar.

Esta pérdida de apoyo popular está directamente vinculada a la difícil situación económica del país. A pesar de haber recibido 114.000 millones de dólares por parte de sus aliados del Golfo Pérsico en diez años, y de haber firmado tres créditos con el FMI desde 2016, hace un año El Cairo tuvo que pedir un cuarto préstamo de 3.000 millones de dólares al Fondo para evitar su bancarrota. En poco más de un año la libra egipcia perdió la mitad de su valor frente al dólar, sumiendo a millones de personas en la pobreza.  

Ahora bien, el Fondo exige una nueva devaluación de la libra y más recortes en el gasto público, y esa podría haber sido la razón por la que al-Sisi adelantó unas elecciones previstas para mitad del año próximo. “El régimen ha malgastado miles de millones en proyectos que han enriquecido a los generales, pero no han generado un tejido productivo más fuerte. De hecho, el sector privado lleva años encogiéndose”, asevera Kaldas.

Egipto
“Estamos viviendo en la República del miedo”

A pesar de su tenebroso curriculum en materia de derechos humanos, el presidente egipcio Abdel Fatah El-Sisi goza de una buena relación con los países europeos. Diez años después de la primavera árabe, miles de presos políticos soportan la represión del Estado. Hablamos con uno de ellos.

Esta degradación de la situación económica y social explica la sensación de inseguridad que transmite el régimen, que no deja ningún espacio para la crítica. Incluso algunas protestas de tipo exclusivamente laboral, como las de un grupo de maestros de primaria en octubre, o las de apoyo a Palestina a causa de la guerra de Gaza que no habían sido expresamente autorizadas han sido reprimidas con extrema dureza.

“Una vez más, las autoridades egipcias evidenciaron su absoluta intolerancia incluso ante el más mínimo susurro de disensión. No sólo están las personas que se atreven a imaginar un futuro político alternativo, sino también aquellos que, al expresar pacíficamente la solidaridad pro palestina, se desviaron de la retórica respaldada por el Estado acaban atrapados en una asfixiante red de represión ”, afirmó Philip Luther, investigador de Amnistía Internacional para Oriente Medio y Norte de África.

Así las cosas, la guerra en Gaza representa un arma de doble filo para al-Sisi. Por un lado, puede reducir los ingresos del turismo, un sector clave. Por el otro, puede resucitar en Occidente el miedo cíclico a un colapso del país árabe más poblado, algo que el régimen militar egipcio lleva utilizando durante lustros para recabar más asistencia de los países occidentales y poder capear sus repetidas tormentas financieras. 

Arquivado en: Palestina Egipto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro se manchan de sangre por el maltrato animal en las corridas de toro
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.