EH Bildu
“Todos los servicios de violencia machista centralizados y una concejalía de feminismos. Eso haré si gobierno”

Rocío Vitero, candidata de EH Bildu a la alcaldía de Gasteiz.
rocío vitero
La candidata de EH Bildu, Rocío Vitero, en el Ayuntamiento de Gasteiz.

Rocio Vitero (1980) llega corriendo y se va con prisa de la entrevista. En la capital alavesa todo está cerca, también el bastón de mando de la alcaldía, una de las más rivalizadas del País Vasco. Las encuestas otorgan un empate técnico entre el PNV y EH Bildu, lo que convierte la última semana de campaña en decisiva. Vitero dice que no está cansada y que “sale a ganar”. Reconoce que está centrada en la campaña, prefiere pensar en los pactos postelectorales después de la cita con el urnas del próximo 28 de mayo

Podemos empezar la entrevista con el mantra de que habrá una mujer alcaldesa en Gasteiz y seguro que me contestas que sí pero que quieres que sea feminista. Yo quiero algo más. ¿Cuál es tu política feminista?
Andar de la mano del movimiento feminista y hacer políticas transversales. Es decir, que cualquier decisión que se tome en el Ayuntamiento vaya acompañada de un impacto de género. Así, las políticas que hagamos serán también para las mujeres. Por concretar más: hay que volver a empoderar el proyecto de Emakumeen Etxea, porque costó mucho esfuerzo conseguirlo y las mujeres tienen que volver a liderarlo. Crearemos, también, una mesa de cuidados. 

La otra gran apuesta es cómo llegar a los puestos de trabajo, por eso el tranvía tiene que llegar hasta Júndiz

La campaña electoral ha estado atravesada por el asesinato machista de una mujer en Orio. No se ha hablado mucho de esto en campaña. ¿Qué papel tienen las instituciones en materia de protección contra la violencia machista?
Lo primero es que las mujeres víctimas de violencia machista no tengan que pasar por siete puertas distintas para tener una atención integral. Hay que centralizar todos los servicios de violencia machista y crear una concejalía de feminismos. Por eso proponemos un centro de atención integral, reforzar los equipos de atención a menores y la plantilla municipal.

Vayamos más allá. Háblame de tu propuesta feminista en materia fiscal y de seguridad.
La fiscalidad feminista es clave. Todo lo que no tiene financiación son sólo palabras. En 2019 quise saber cómo afectan los tributos a las mujeres, pero no existían los datos. Eso es lo primero. Si sabemos qué IBI pagan las mujeres sabemos en qué tipo de hogares viven y qué necesidades tienes y podremos intervenir, por ejemplo. 

Las grandes empresas que llevan ahora los cuidados eran las que antes llevaban la construcción, por eso son un nicho de mercado y no un derecho

Yo nací en el barrio de Ariznabarra y he visto que allí tenéis uno de vuestros proyectos estrella: transformar la residencia de mayores en un hogar de cuidados e integrarla con el barrio. El reto demográfico afecta especialmente a nuestra ciudad. Veo nicho de mercado en esto de la vejez y me preocupa el modelo.
Las grandes empresas que llevan ahora los cuidados eran las que antes llevaban la construcción, por eso son un nicho de mercado y no un derecho. Nadie va a una residencia, sino que pasas por ella, por eso importante que sean hogares. ¿Cómo hacemos esto? Con módulos separados donde puedas vivir de modo autónomo, dónde decidas a qué hora comes o cuándo sales a pasear y abriendo los jardines para que las vecinas del barrio puedan hacer vida también en la residencia. Tienen que ser lugares vivos. Obviamente serán 100% públicas. 

Una Gasteiz que envejece y otra que mira el futuro. Tengo la sensación de que hay una Vitoria a dos velocidades. La de los barrios de oro, los de toda la vida, donde hace falta mucha chapa y pintura, y de los barrios nuevos donde todavía faltan por engrasar algunas cosas. ¿Cómo hacemos convivir a ambas?
A través del urbanismo integral. Las personas jóvenes se han trasladado a los barrios nuevos y los barrios antiguos se han quedado sin gente. Hay que reorganizar todo eso. Por un lado, hay que rehabilitar los barrios más viejos en donde hay mucha vivienda vacía y hay que hacerla accesible. Hay que mejorar las líneas de autobús, crear comunidades energéticas o modernizar los ambulatorios. Por el otro lado, hay que dotar de vida a los nuevos para que no se vuelvan barrios dormitorio, reactivando el comercio, asegurando que tienen sus ambulatorios y mejorando el transporte al centro de la ciudad. 

Las personas jóvenes se han trasladado a los barrios nuevos y los barrios antiguos se han quedado sin gente. Hay que reorganizar todo eso a través del urbanismo

La movilidad, el gran caballo de batalla en nuestra ciudad. Seguimos a vueltas con el BEI, la ronda sur y la desconexión de los polígonos. ¿Cómo conseguimos el equilibro perfecto?
Sostenible, saludable y segura. Ese es el equilibrio para una buena movilidad. Recuperaremos la idea de hacer una ordenanza de movilidad, que el PNV la dejó guardada en el cajón, en la que queremos repensar el espacio que dejaremos al vehículo privado en la ciudad. La otra gran apuesta es cómo llegar a los puestos de trabajo, por eso el tranvía tiene que llegar hasta Júndiz. También hay que electrificar la flota de autobuses. 

Dices que estás dispuesta a acordar con todos los partidos, pero yo entre el PNV y vosotros veo dos proyectos antagónicos. ¿Es lo que hay que decir en campaña o de verdad hay puntos de encuentro?
Nosotras tenemos capacidad de acordar y salimos a ganar. Acordaremos con quienes estén dispuestos a dinamizar la ciudad y a llegar cada día a más personas. 

Al equipo de Artolazabal (PNV) le veo nervioso, le estás pisando los talones, pero la alianza con el PSE es sólida. Podríamos verte ganando las elecciones, pero no siendo alcaldesa. 
Si Artolazabal va a respetar la lista más votada o no es algo que tendrá que decir ella. Nosotras ahora estamos centradas en ganar y el 28 ya pensaremos en los siguientes pasos. Las encuestas muestran una tendencia al alza, así que estamos llegando a muchas personas. Eso es lo importante.

Maider Etxebarria (PSE) no descarta un acuerdo a tres: Elkarrekin, EH Bildu y PSE. ¿Le gusta la idea de una alternativa progresista? Yo tengo la sensación de que en el PSE son más buenas palabras que intenciones reales. 
Si da respuesta a la ciudadanía, sí. A partir de ahí podremos negociar. Ha habido quien en esta legislatura ha dedicado cero minutos a quedar con nosotras, pero esas no somos nosotras. Nunca podrán decir que no tenemos voluntad de acuerdo.

Hay que facilitar el proceso de euskaldunización y que su estudio sea gratuito

Yo, como tú, aprendí euskara de adulta. Me resulta sugerente una figura que pueda encarnar esa realidad que es la de muchas gasteiztarras, pero a la vez me provoca rechazo que una alcaldesa no tenga las suficientes competencias lingüistas en los dos idiomas de nuestro pueblo. ¿Entiende mi sensación?
La ciudadanía tiene el derecho a poder comunicarse conmigo en ambos idiomas. Es su derecho y mi responsabilidad es poder hacerlo en el menor tiempo posible. Ese es mi compromiso. Mis padres vinieron de fuera y mi entorno casi no lo habla, respondo a un porcentaje de personas, pero mi compromiso es poder hablarlo a la mayor brevedad. 

¿Cuándo?
Nuestra siguiente entrevista la haremos en euskara. 

9.000 euros he destinado yo a estudiar euskera. Háblame de tus propuestas en materia lingüística, ¿cómo euskaldunizamos Gasteiz?
Yo también he invertido mucho. Euskararen Etxea es nuestro compromiso para Gasteiz. Tiene que tener un presupuesto mínimo de 500.000 euros y hay que ampliar un 30% del presupuesto para políticas lingüistas. Hay que facilitar el proceso de euskaldunización y que su estudio sea gratuito.

Pienso en una alcaldesa mujer y pienso en que muchas mujeres tendrán un referente a dónde mirarse. Tú también tuviste uno, me refiero a tu antecesora, a Miren Larrión. ¿Le has llamado para pedir consejo? 
No. Pero porque he querido respetar lo que ella ha pedido. En primera persona ella ha pedido un metro de distancia para poder tomar aire y eso es cuidar. Respetar lo que ella ha pedido me parece esencial. 

Más allá del respeto personal, fue una figura política relevante de la ciudad ¿Qué te ha aportado?
Ha sido una compañera de trabajo durante dos años y ha trabajado determinadas aéreas importante. Ha dejado su huella en el Ayuntamiento y hay que respetar su trabajo. 

Oigo muy a menudo que la política es un lugar que tritura mujeres. Vemos cómo ellas llegan y se van y ellos permanecen por años. ¿Te da respeto la factura que te pueda pasar?
Cuando las mujeres ocupamos espacios públicos tienes que saber qué soporte tienes detrás. Ellos siempre tienen ese soporte. No tengo ese miedo porque tengo un soporte que me cuida y me siento vinculada al proyecto que represento. Es cierto que ver tu cara públicamente impresiona y es cierto que las estructuras políticas son masculinas. Por eso es importante poner los cuidados en el centro y que haya mujeres feministas en cargos de poder, porque eso hará que vaya cambiando la situación. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Urbanismo
Espazio Publikoa Gure hirien eraiste neurtuaz
Hiri bat hiltzeko modu asko dago, eta etengabeko jendearen zirkulazioa sustatzeko etxebizitzen alokairuak nahibeste garestituko dira, eta tokiko merkataritza txikia desagertzen joango da.
Iritzia
Auge reaccionario Faxistak gure auzoetan
Faxismoaren igoera errealitate gordina denean, gero eta garrantzitsuagoa da faxismoaren aurka ekitea fronte guztietan, eta garrantzi txikiko gatazkak alde batera utzita elkartzea.
Comercio
Viñeta Ecos de actualidad #6
Desgrawater. Ecos de actualidad es una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.