Terrorismo
11M, el día que cambió España

20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Quien ha sido
Madrid, 13 de Marzo de 2004. Manifestación el día de reflexión ante la sede del PP en la calle Genova de Madrid. Dani Gago

20 años son nada, dice el precioso tango del inefable Carlos Gardel. 20 años transcurridos desde aquel 11 de marzo que desencadenó la bruma que ha cubierto a España desde entonces. Es cierto que, como en el tango, han sido años de mirada febril, de sombras errantes, de esperanzas humildes, de olvidos que todo lo destruyen.

Aquel 11 de marzo se desencadenó como el golpe certero de aquellos que nos habían convertido en objetivo de su terror desde el momento en que vieron a aquel personaje disparatado que ponía sus pies sobre la mesa, junto al presidente Bush, en aquel rancho tejano, en el que escenificaron el apoyo de España a los deseos imperiales.

Y aquella España, que había sido uno de los lugares del planeta donde el NO a la Guerra había sonado con más fuerza y había convocado las más impresionantes manifestaciones, se convirtió en el lugar donde los terribles Heraldos Negros de César Vallejo desencadenaron toda su furia.

Convertí aquellos versos en mi única manera de aceptar el dolor de aquel Madrid golpeado por la muerte, el que lloró lágrimas de lluvia caídas desde las mejillas de millones de mujeres y de hombres que inundaron las calles.

Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios, como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos, pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de los bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.


Aquel golpe, acompañado por las mentiras del Gobierno, dio lugar a la reacción de un pueblo que dio rienda suelta en las urnas a la voluntad de acabar con el chapapote, dar expresión política al No a la Guerra, finiquitar aquello que, en su último aliento el imponente y lúcido Manuel Vázquez Montalbán acertó a titular, La Aznaridad. Por el imperio hacia Dios, o por Dios hacia el imperio.

Hasta aquellos días habíamos recorrido la irrepetible Transición Española, la incorporación a Europa, la entrada a traición en la OTAN, la reconversión industrial, el Felipismo y el Aznarismo, como expresiones seculares de aquel turno de partidos que caracterizó la Restauración borbónica.

El 11M fue la puesta en escena de un nuevo tipo de terrorismo llamado a desplazar los fenómenos terroristas que habíamos conocido hasta el momento

El 11M fue la puesta en escena de un nuevo tipo de terrorismo llamado a desplazar los fenómenos terroristas que habíamos conocido hasta el momento. No sólo el IRA, o ETA, sino las Brigadas Rojas, o la Baader Meinhoff y hasta los Panteras negras, serían incapaces de afrontar la brutalidad y la barbarie de golpes como los ejecutados el 11-S de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York, el 11M de 2004 en Madrid, el 7 de julio de 2005 en Londres, el 7 de enero de 2015 contra el semanario satírico Charlie Hebdo, el 13N de 2015 en la Sala Bataclan y en otros lugares de París, o el 22 de marzo de 2016 en Bruselas.

Atentados en nuestras calles que son, sin embargo, una parte mínima de los cientos de golpes que sufren países musulmanes en los que mercadillos, mezquitas, universidades, se convierten en objetivos de grupos que persiguen causar el mayor daño posible a creyentes de su propia religión, pero de corrientes distintas, ya sean suníes, chiíes, sufíes, o cualquiera otra.

El 11M nos obligó a situarnos ante un mundo de confrontaciones, en el que la seguridad no existe, ni nadie se encuentra a salvo

El 11M nos obligó a situarnos ante un mundo de confrontaciones, en el que la seguridad no existe, ni nadie se encuentra a salvo. La confrontación de la guerra fría generó apoyos y alianzas que pretendían justificarse en el aforismo que propone que los enemigos de mis enemigos son mis amigos. Así se gestaron los apoyos imperiales al islamismo que se enfrentaba a la Unión Soviética en Afganistán.

Cayó el muro y pronto comprobamos que las nuevas contradicciones eran aún más graves y que nos situaban en un mundo en conflicto permanente, conflicto sin capacidad de mediación, ni de acuerdo, violento y en cualquier lugar del planeta. Libia, Siria, Ucrania, Palestina, Somalia, Sudán, Etiopía, el Magreb al completo, Kurdistán, Nagorno Karabaj, entre Azerbaiyán y Armenia y tantos otros que se han convertido en conflictos locales en los que se dirimen intereses globales.

En lo interno, el 11M situó a la derecha española en la punta de lanza de la ofensiva ultraconservadora. Ya dieron muestras de mal perder cuando un golpe de mano, un golpe de estado local, el Tamayazo, dio al traste con la voluntad popular expresada en las elecciones madrileñas celebradas el 25 de mayo de 2003.

De aquellos polvos nacieron los lodos de un gobierno Aguirrista que no ha dejado de dar muestras de promover grandes negocios amañados en sanidad, urbanismo, educación, ciudades de la justicia y hasta en la compra de mascarillas.

En su conjunto, la derecha nacional, a partir del 11M y de las mentiras que dieron lugar a la pérdida del gobierno, se ha enrocado en las teorías de la conspiración, en las acusaciones de ilegalidad e ilegitimidad de cualquier gobierno que no sea el suyo, en la negación permanente a buscar algún punto de acuerdo.

Han sustituido el diálogo por la confrontación, la moderación por el insulto, la explicación por el vocerío callejero, las convicciones por la propaganda, la superchería, la argucia, el enredo y la intriga permanente. Se han convertido, a lo largo de estos 20 años, en la punta de lanza de esa derecha ultramontana que ha comenzado a campar por el mundo y que se asoma a la caverna de las peores formas, los peores instintos y las prácticas menos igualitarias, más sectarias, más segregadoras y negacionistas de cualquier pensamiento sensato.

20 años son nada, pero han sido suficientes, tras el terrorismo, la crisis global que comenzó en el 2008, la pandemia, la globalización, el cambio climático y las guerras que no han cesado y nos siguen golpeando, para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España, al igual que el 11S cambió el mundo y nos obliga a repensarnos, si aún es posible, si podemos sobrevivir y en qué condiciones podemos afrontar estos retos.

Arquivado en: Madrid Terrorismo
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.