Terrorismo
11M, el día que cambió España

20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Quien ha sido
Madrid, 13 de Marzo de 2004. Manifestación el día de reflexión ante la sede del PP en la calle Genova de Madrid. Dani Gago

20 años son nada, dice el precioso tango del inefable Carlos Gardel. 20 años transcurridos desde aquel 11 de marzo que desencadenó la bruma que ha cubierto a España desde entonces. Es cierto que, como en el tango, han sido años de mirada febril, de sombras errantes, de esperanzas humildes, de olvidos que todo lo destruyen.

Aquel 11 de marzo se desencadenó como el golpe certero de aquellos que nos habían convertido en objetivo de su terror desde el momento en que vieron a aquel personaje disparatado que ponía sus pies sobre la mesa, junto al presidente Bush, en aquel rancho tejano, en el que escenificaron el apoyo de España a los deseos imperiales.

Y aquella España, que había sido uno de los lugares del planeta donde el NO a la Guerra había sonado con más fuerza y había convocado las más impresionantes manifestaciones, se convirtió en el lugar donde los terribles Heraldos Negros de César Vallejo desencadenaron toda su furia.

Convertí aquellos versos en mi única manera de aceptar el dolor de aquel Madrid golpeado por la muerte, el que lloró lágrimas de lluvia caídas desde las mejillas de millones de mujeres y de hombres que inundaron las calles.

Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios, como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos, pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de los bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.


Aquel golpe, acompañado por las mentiras del Gobierno, dio lugar a la reacción de un pueblo que dio rienda suelta en las urnas a la voluntad de acabar con el chapapote, dar expresión política al No a la Guerra, finiquitar aquello que, en su último aliento el imponente y lúcido Manuel Vázquez Montalbán acertó a titular, La Aznaridad. Por el imperio hacia Dios, o por Dios hacia el imperio.

Hasta aquellos días habíamos recorrido la irrepetible Transición Española, la incorporación a Europa, la entrada a traición en la OTAN, la reconversión industrial, el Felipismo y el Aznarismo, como expresiones seculares de aquel turno de partidos que caracterizó la Restauración borbónica.

El 11M fue la puesta en escena de un nuevo tipo de terrorismo llamado a desplazar los fenómenos terroristas que habíamos conocido hasta el momento

El 11M fue la puesta en escena de un nuevo tipo de terrorismo llamado a desplazar los fenómenos terroristas que habíamos conocido hasta el momento. No sólo el IRA, o ETA, sino las Brigadas Rojas, o la Baader Meinhoff y hasta los Panteras negras, serían incapaces de afrontar la brutalidad y la barbarie de golpes como los ejecutados el 11-S de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York, el 11M de 2004 en Madrid, el 7 de julio de 2005 en Londres, el 7 de enero de 2015 contra el semanario satírico Charlie Hebdo, el 13N de 2015 en la Sala Bataclan y en otros lugares de París, o el 22 de marzo de 2016 en Bruselas.

Atentados en nuestras calles que son, sin embargo, una parte mínima de los cientos de golpes que sufren países musulmanes en los que mercadillos, mezquitas, universidades, se convierten en objetivos de grupos que persiguen causar el mayor daño posible a creyentes de su propia religión, pero de corrientes distintas, ya sean suníes, chiíes, sufíes, o cualquiera otra.

El 11M nos obligó a situarnos ante un mundo de confrontaciones, en el que la seguridad no existe, ni nadie se encuentra a salvo

El 11M nos obligó a situarnos ante un mundo de confrontaciones, en el que la seguridad no existe, ni nadie se encuentra a salvo. La confrontación de la guerra fría generó apoyos y alianzas que pretendían justificarse en el aforismo que propone que los enemigos de mis enemigos son mis amigos. Así se gestaron los apoyos imperiales al islamismo que se enfrentaba a la Unión Soviética en Afganistán.

Cayó el muro y pronto comprobamos que las nuevas contradicciones eran aún más graves y que nos situaban en un mundo en conflicto permanente, conflicto sin capacidad de mediación, ni de acuerdo, violento y en cualquier lugar del planeta. Libia, Siria, Ucrania, Palestina, Somalia, Sudán, Etiopía, el Magreb al completo, Kurdistán, Nagorno Karabaj, entre Azerbaiyán y Armenia y tantos otros que se han convertido en conflictos locales en los que se dirimen intereses globales.

En lo interno, el 11M situó a la derecha española en la punta de lanza de la ofensiva ultraconservadora. Ya dieron muestras de mal perder cuando un golpe de mano, un golpe de estado local, el Tamayazo, dio al traste con la voluntad popular expresada en las elecciones madrileñas celebradas el 25 de mayo de 2003.

De aquellos polvos nacieron los lodos de un gobierno Aguirrista que no ha dejado de dar muestras de promover grandes negocios amañados en sanidad, urbanismo, educación, ciudades de la justicia y hasta en la compra de mascarillas.

En su conjunto, la derecha nacional, a partir del 11M y de las mentiras que dieron lugar a la pérdida del gobierno, se ha enrocado en las teorías de la conspiración, en las acusaciones de ilegalidad e ilegitimidad de cualquier gobierno que no sea el suyo, en la negación permanente a buscar algún punto de acuerdo.

Han sustituido el diálogo por la confrontación, la moderación por el insulto, la explicación por el vocerío callejero, las convicciones por la propaganda, la superchería, la argucia, el enredo y la intriga permanente. Se han convertido, a lo largo de estos 20 años, en la punta de lanza de esa derecha ultramontana que ha comenzado a campar por el mundo y que se asoma a la caverna de las peores formas, los peores instintos y las prácticas menos igualitarias, más sectarias, más segregadoras y negacionistas de cualquier pensamiento sensato.

20 años son nada, pero han sido suficientes, tras el terrorismo, la crisis global que comenzó en el 2008, la pandemia, la globalización, el cambio climático y las guerras que no han cesado y nos siguen golpeando, para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España, al igual que el 11S cambió el mundo y nos obliga a repensarnos, si aún es posible, si podemos sobrevivir y en qué condiciones podemos afrontar estos retos.

Arquivado en: Madrid Terrorismo
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Culturas
Culturas El 11M no tiene quien lo escriba... y quizá sea mejor así
Veinte años después de la explosión de diez bombas en varios puntos de la red de cercanías de Madrid, el reflejo de los atentados en la ficción es pálido.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.