Terrorismo
11M, el día que cambió España

20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Quien ha sido
Madrid, 13 de Marzo de 2004. Manifestación el día de reflexión ante la sede del PP en la calle Genova de Madrid. Dani Gago

20 años son nada, dice el precioso tango del inefable Carlos Gardel. 20 años transcurridos desde aquel 11 de marzo que desencadenó la bruma que ha cubierto a España desde entonces. Es cierto que, como en el tango, han sido años de mirada febril, de sombras errantes, de esperanzas humildes, de olvidos que todo lo destruyen.

Aquel 11 de marzo se desencadenó como el golpe certero de aquellos que nos habían convertido en objetivo de su terror desde el momento en que vieron a aquel personaje disparatado que ponía sus pies sobre la mesa, junto al presidente Bush, en aquel rancho tejano, en el que escenificaron el apoyo de España a los deseos imperiales.

Y aquella España, que había sido uno de los lugares del planeta donde el NO a la Guerra había sonado con más fuerza y había convocado las más impresionantes manifestaciones, se convirtió en el lugar donde los terribles Heraldos Negros de César Vallejo desencadenaron toda su furia.

Convertí aquellos versos en mi única manera de aceptar el dolor de aquel Madrid golpeado por la muerte, el que lloró lágrimas de lluvia caídas desde las mejillas de millones de mujeres y de hombres que inundaron las calles.

Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios, como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos, pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de los bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.


Aquel golpe, acompañado por las mentiras del Gobierno, dio lugar a la reacción de un pueblo que dio rienda suelta en las urnas a la voluntad de acabar con el chapapote, dar expresión política al No a la Guerra, finiquitar aquello que, en su último aliento el imponente y lúcido Manuel Vázquez Montalbán acertó a titular, La Aznaridad. Por el imperio hacia Dios, o por Dios hacia el imperio.

Hasta aquellos días habíamos recorrido la irrepetible Transición Española, la incorporación a Europa, la entrada a traición en la OTAN, la reconversión industrial, el Felipismo y el Aznarismo, como expresiones seculares de aquel turno de partidos que caracterizó la Restauración borbónica.

El 11M fue la puesta en escena de un nuevo tipo de terrorismo llamado a desplazar los fenómenos terroristas que habíamos conocido hasta el momento

El 11M fue la puesta en escena de un nuevo tipo de terrorismo llamado a desplazar los fenómenos terroristas que habíamos conocido hasta el momento. No sólo el IRA, o ETA, sino las Brigadas Rojas, o la Baader Meinhoff y hasta los Panteras negras, serían incapaces de afrontar la brutalidad y la barbarie de golpes como los ejecutados el 11-S de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York, el 11M de 2004 en Madrid, el 7 de julio de 2005 en Londres, el 7 de enero de 2015 contra el semanario satírico Charlie Hebdo, el 13N de 2015 en la Sala Bataclan y en otros lugares de París, o el 22 de marzo de 2016 en Bruselas.

Atentados en nuestras calles que son, sin embargo, una parte mínima de los cientos de golpes que sufren países musulmanes en los que mercadillos, mezquitas, universidades, se convierten en objetivos de grupos que persiguen causar el mayor daño posible a creyentes de su propia religión, pero de corrientes distintas, ya sean suníes, chiíes, sufíes, o cualquiera otra.

El 11M nos obligó a situarnos ante un mundo de confrontaciones, en el que la seguridad no existe, ni nadie se encuentra a salvo

El 11M nos obligó a situarnos ante un mundo de confrontaciones, en el que la seguridad no existe, ni nadie se encuentra a salvo. La confrontación de la guerra fría generó apoyos y alianzas que pretendían justificarse en el aforismo que propone que los enemigos de mis enemigos son mis amigos. Así se gestaron los apoyos imperiales al islamismo que se enfrentaba a la Unión Soviética en Afganistán.

Cayó el muro y pronto comprobamos que las nuevas contradicciones eran aún más graves y que nos situaban en un mundo en conflicto permanente, conflicto sin capacidad de mediación, ni de acuerdo, violento y en cualquier lugar del planeta. Libia, Siria, Ucrania, Palestina, Somalia, Sudán, Etiopía, el Magreb al completo, Kurdistán, Nagorno Karabaj, entre Azerbaiyán y Armenia y tantos otros que se han convertido en conflictos locales en los que se dirimen intereses globales.

En lo interno, el 11M situó a la derecha española en la punta de lanza de la ofensiva ultraconservadora. Ya dieron muestras de mal perder cuando un golpe de mano, un golpe de estado local, el Tamayazo, dio al traste con la voluntad popular expresada en las elecciones madrileñas celebradas el 25 de mayo de 2003.

De aquellos polvos nacieron los lodos de un gobierno Aguirrista que no ha dejado de dar muestras de promover grandes negocios amañados en sanidad, urbanismo, educación, ciudades de la justicia y hasta en la compra de mascarillas.

En su conjunto, la derecha nacional, a partir del 11M y de las mentiras que dieron lugar a la pérdida del gobierno, se ha enrocado en las teorías de la conspiración, en las acusaciones de ilegalidad e ilegitimidad de cualquier gobierno que no sea el suyo, en la negación permanente a buscar algún punto de acuerdo.

Han sustituido el diálogo por la confrontación, la moderación por el insulto, la explicación por el vocerío callejero, las convicciones por la propaganda, la superchería, la argucia, el enredo y la intriga permanente. Se han convertido, a lo largo de estos 20 años, en la punta de lanza de esa derecha ultramontana que ha comenzado a campar por el mundo y que se asoma a la caverna de las peores formas, los peores instintos y las prácticas menos igualitarias, más sectarias, más segregadoras y negacionistas de cualquier pensamiento sensato.

20 años son nada, pero han sido suficientes, tras el terrorismo, la crisis global que comenzó en el 2008, la pandemia, la globalización, el cambio climático y las guerras que no han cesado y nos siguen golpeando, para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España, al igual que el 11S cambió el mundo y nos obliga a repensarnos, si aún es posible, si podemos sobrevivir y en qué condiciones podemos afrontar estos retos.

Arquivado en: Madrid Terrorismo
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Culturas
Culturas El 11M no tiene quien lo escriba... y quizá sea mejor así
Veinte años después de la explosión de diez bombas en varios puntos de la red de cercanías de Madrid, el reflejo de los atentados en la ficción es pálido.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.