Filosofía
Camus y sus 111 años

En los tiempos que corren, llenos de absurdo al que nos condenan el dinero y el poder, seguimos necesitando su filosofía del absurdo, su filosofía de la esperanza.
Albert Camus
Albert Camus.

Leí L’Étranger. Así, tal cual, a pelo, en versión original, sin notas explicativas a pie de página. Lo leí pasados los quince. Había estudiado francés durante todo el bachillerato, pero eso no me convertía en apto para entender aquel devenir tortuoso de un personaje enfrentado al cinismo de una sociedad sin sentido, que destruye a las personas, incapacitada para hacer algo por los seres deformes que va creando.

No entendí mucho, pero tuve la suerte de que el profesor de Filosofía llegó aquel año al tema del existencialismo, dentro del cual Camus se había ganado un apartado propio y especial como filósofo del absurdo. Esperé pacientemente hasta descubrir La Peste. Y entonces sí. Ahí estaba cuanto podía ofrecerme aquel argelino, de origen francés, o aquel francés, de origen argelino, llamado Camus, Albert Camus.

Hemos vivido una pandemia. Sabemos cuánto de bueno y de malo puede suceder en un mundo asaltado por sus propios errores y golpeado por la peste, una de las formas que adoptan Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que otro excepcional novelista, nuestro valenciano Blasco Ibáñez, hace acompañar por los jinetes de la Guerra, el Hambre, la Muerte.

Ahí estaba el hombre, sin Dios, sin ética alguna que oriente su comportamiento, sus decisiones. El hombre, la mujer, libre y consciente de su absoluto abandono, de su incapacidad para gobernar su destino, de su condena al absurdo. Y, sin embargo, ese mismo hombre, esa misma mujer, precisamente por la libertad, elige la solidaridad y no el suicidio.

Continúa Albert Camús, en el Orán asediado por la peste, el camino que había iniciado con El mito de Sísifo, aquel ser mitológico, rey de Corinto, cegado por los dioses y condenado a empujar cada día una piedra hasta lo alto de la montaña, para comprobar cómo volvía a rodar, una y otra vez, hasta la base. El ensayo comienza con una declaración de intenciones vitales que recupera un poema de Píndaro,

No aspires, alma mía, a una vida inmortal,

pero agota todo aquello que se pueda hacer.

El absurdo podría concluir en suicidio. Pero no en Camus. Sus seres absurdos, sometidos a un esfuerzo inútil, enfrentados al absurdo de su propia existencia, apuestan por la libertad, la solidaridad y una cierta esperanza en los seres humanos.

No hay respuestas en El extranjero.

“Yo no digo, yo muestro”, parece decirnos Camus, tal como antes lo dijera Walter Benjamin y más tarde Eric Rohmer. Ese mismo año, en 1942, con Francia ocupada por los nazis, aparece El mito de Sísifo, que se encamina a través de La Peste (1947), hacia El hombre rebelde (1951).

El hombre rebelde culmina el camino emprendido por Camus hacia la libertad, su punto de conexión con el anarquismo. El camino recorrido por los seres humanos, alzados contra su Dios, sus dioses y contra sus amos. Un camino hacia la libertad, la emancipación. La rebeldía del hombre conduce a la rebelión, a la crítica, a la libre elección de la solidaridad, a la ética de la acción que cuida los medios muy por encima de los fines.

Camus, con sus 111 años a cuestas, ha envejecido mucho mejor que sus coetáneos. Mucho mejor que el resto de los existencialistas, incluso

Vivimos tiempos complicados para aquellos a los que nos ha tocado transitarlos. Tiempos de mentiras presentadas como verdad, de anulación del individuo, de libertad convertida en caricatura, muñeca rota, esclavitud elegida, aceptada, autoimpuesta. Tal vez por eso, Camus, con sus 111 años a cuestas, ha envejecido mucho mejor que sus coetáneos. Mucho mejor que el resto de los existencialistas, incluso. No me es posible olvidar la dedicatoria de su discurso, en el momento de recibir el Premio Nobel de Literatura de 1957, a su profesor en Argel, Louis Germain, al que escribe una carta de agradecimiento poco después,

-Sin usted, la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo, no hubiese sucedido nada de esto.

Decididamente, Albert Camus envejece bien y, pese a tanto adoctrinamiento pesebrero y motetizado, frente a tanta intranscendencia viralizada, contra tanta mediocridad adocenada y tanto suicidio obsolescente programado, se sigue alzando la poderosa voz de un hombre rebelde que nos llama a una ética de la acción en lugar de al desencanto, la desilusión y el abandono a las fuerzas de la Peste, el Hambre, la Guerra, la Muerte.

No quiero cerrar el año que va terminando sin recordar este 111 aniversario del nacimiento de Albert Camus, porque en los tiempos que corren, llenos de absurdo al que nos condenan el dinero y el poder, seguimos necesitando su filosofía del absurdo, su filosofía de la esperanza.

Literatura
Literatura El día en que Kafka tomó café con Pessoa
Si hubo dos hombres que se mimetizaron con su tiempo, que inyectaron en sus venas la sangre de aquella época, fueron Fernando Pessoa en Lisboa, la ciudad siempre sumida en sus saudades y Franz Kafka en la siempre misteriosa y enigmática Praga.
Arquivado en: Literatura Filosofía
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.