Filosofía
Camus y sus 111 años

En los tiempos que corren, llenos de absurdo al que nos condenan el dinero y el poder, seguimos necesitando su filosofía del absurdo, su filosofía de la esperanza.
Albert Camus
Albert Camus.

Leí L’Étranger. Así, tal cual, a pelo, en versión original, sin notas explicativas a pie de página. Lo leí pasados los quince. Había estudiado francés durante todo el bachillerato, pero eso no me convertía en apto para entender aquel devenir tortuoso de un personaje enfrentado al cinismo de una sociedad sin sentido, que destruye a las personas, incapacitada para hacer algo por los seres deformes que va creando.

No entendí mucho, pero tuve la suerte de que el profesor de Filosofía llegó aquel año al tema del existencialismo, dentro del cual Camus se había ganado un apartado propio y especial como filósofo del absurdo. Esperé pacientemente hasta descubrir La Peste. Y entonces sí. Ahí estaba cuanto podía ofrecerme aquel argelino, de origen francés, o aquel francés, de origen argelino, llamado Camus, Albert Camus.

Hemos vivido una pandemia. Sabemos cuánto de bueno y de malo puede suceder en un mundo asaltado por sus propios errores y golpeado por la peste, una de las formas que adoptan Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que otro excepcional novelista, nuestro valenciano Blasco Ibáñez, hace acompañar por los jinetes de la Guerra, el Hambre, la Muerte.

Ahí estaba el hombre, sin Dios, sin ética alguna que oriente su comportamiento, sus decisiones. El hombre, la mujer, libre y consciente de su absoluto abandono, de su incapacidad para gobernar su destino, de su condena al absurdo. Y, sin embargo, ese mismo hombre, esa misma mujer, precisamente por la libertad, elige la solidaridad y no el suicidio.

Continúa Albert Camús, en el Orán asediado por la peste, el camino que había iniciado con El mito de Sísifo, aquel ser mitológico, rey de Corinto, cegado por los dioses y condenado a empujar cada día una piedra hasta lo alto de la montaña, para comprobar cómo volvía a rodar, una y otra vez, hasta la base. El ensayo comienza con una declaración de intenciones vitales que recupera un poema de Píndaro,

No aspires, alma mía, a una vida inmortal,

pero agota todo aquello que se pueda hacer.

El absurdo podría concluir en suicidio. Pero no en Camus. Sus seres absurdos, sometidos a un esfuerzo inútil, enfrentados al absurdo de su propia existencia, apuestan por la libertad, la solidaridad y una cierta esperanza en los seres humanos.

No hay respuestas en El extranjero.

“Yo no digo, yo muestro”, parece decirnos Camus, tal como antes lo dijera Walter Benjamin y más tarde Eric Rohmer. Ese mismo año, en 1942, con Francia ocupada por los nazis, aparece El mito de Sísifo, que se encamina a través de La Peste (1947), hacia El hombre rebelde (1951).

El hombre rebelde culmina el camino emprendido por Camus hacia la libertad, su punto de conexión con el anarquismo. El camino recorrido por los seres humanos, alzados contra su Dios, sus dioses y contra sus amos. Un camino hacia la libertad, la emancipación. La rebeldía del hombre conduce a la rebelión, a la crítica, a la libre elección de la solidaridad, a la ética de la acción que cuida los medios muy por encima de los fines.

Camus, con sus 111 años a cuestas, ha envejecido mucho mejor que sus coetáneos. Mucho mejor que el resto de los existencialistas, incluso

Vivimos tiempos complicados para aquellos a los que nos ha tocado transitarlos. Tiempos de mentiras presentadas como verdad, de anulación del individuo, de libertad convertida en caricatura, muñeca rota, esclavitud elegida, aceptada, autoimpuesta. Tal vez por eso, Camus, con sus 111 años a cuestas, ha envejecido mucho mejor que sus coetáneos. Mucho mejor que el resto de los existencialistas, incluso. No me es posible olvidar la dedicatoria de su discurso, en el momento de recibir el Premio Nobel de Literatura de 1957, a su profesor en Argel, Louis Germain, al que escribe una carta de agradecimiento poco después,

-Sin usted, la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo, no hubiese sucedido nada de esto.

Decididamente, Albert Camus envejece bien y, pese a tanto adoctrinamiento pesebrero y motetizado, frente a tanta intranscendencia viralizada, contra tanta mediocridad adocenada y tanto suicidio obsolescente programado, se sigue alzando la poderosa voz de un hombre rebelde que nos llama a una ética de la acción en lugar de al desencanto, la desilusión y el abandono a las fuerzas de la Peste, el Hambre, la Guerra, la Muerte.

No quiero cerrar el año que va terminando sin recordar este 111 aniversario del nacimiento de Albert Camus, porque en los tiempos que corren, llenos de absurdo al que nos condenan el dinero y el poder, seguimos necesitando su filosofía del absurdo, su filosofía de la esperanza.

Literatura
Literatura El día en que Kafka tomó café con Pessoa
Si hubo dos hombres que se mimetizaron con su tiempo, que inyectaron en sus venas la sangre de aquella época, fueron Fernando Pessoa en Lisboa, la ciudad siempre sumida en sus saudades y Franz Kafka en la siempre misteriosa y enigmática Praga.
Arquivado en: Literatura Filosofía
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.