Filosofía
Camus y sus 111 años

En los tiempos que corren, llenos de absurdo al que nos condenan el dinero y el poder, seguimos necesitando su filosofía del absurdo, su filosofía de la esperanza.
Albert Camus
Albert Camus.

Leí L’Étranger. Así, tal cual, a pelo, en versión original, sin notas explicativas a pie de página. Lo leí pasados los quince. Había estudiado francés durante todo el bachillerato, pero eso no me convertía en apto para entender aquel devenir tortuoso de un personaje enfrentado al cinismo de una sociedad sin sentido, que destruye a las personas, incapacitada para hacer algo por los seres deformes que va creando.

No entendí mucho, pero tuve la suerte de que el profesor de Filosofía llegó aquel año al tema del existencialismo, dentro del cual Camus se había ganado un apartado propio y especial como filósofo del absurdo. Esperé pacientemente hasta descubrir La Peste. Y entonces sí. Ahí estaba cuanto podía ofrecerme aquel argelino, de origen francés, o aquel francés, de origen argelino, llamado Camus, Albert Camus.

Hemos vivido una pandemia. Sabemos cuánto de bueno y de malo puede suceder en un mundo asaltado por sus propios errores y golpeado por la peste, una de las formas que adoptan Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que otro excepcional novelista, nuestro valenciano Blasco Ibáñez, hace acompañar por los jinetes de la Guerra, el Hambre, la Muerte.

Ahí estaba el hombre, sin Dios, sin ética alguna que oriente su comportamiento, sus decisiones. El hombre, la mujer, libre y consciente de su absoluto abandono, de su incapacidad para gobernar su destino, de su condena al absurdo. Y, sin embargo, ese mismo hombre, esa misma mujer, precisamente por la libertad, elige la solidaridad y no el suicidio.

Continúa Albert Camús, en el Orán asediado por la peste, el camino que había iniciado con El mito de Sísifo, aquel ser mitológico, rey de Corinto, cegado por los dioses y condenado a empujar cada día una piedra hasta lo alto de la montaña, para comprobar cómo volvía a rodar, una y otra vez, hasta la base. El ensayo comienza con una declaración de intenciones vitales que recupera un poema de Píndaro,

No aspires, alma mía, a una vida inmortal,

pero agota todo aquello que se pueda hacer.

El absurdo podría concluir en suicidio. Pero no en Camus. Sus seres absurdos, sometidos a un esfuerzo inútil, enfrentados al absurdo de su propia existencia, apuestan por la libertad, la solidaridad y una cierta esperanza en los seres humanos.

No hay respuestas en El extranjero.

“Yo no digo, yo muestro”, parece decirnos Camus, tal como antes lo dijera Walter Benjamin y más tarde Eric Rohmer. Ese mismo año, en 1942, con Francia ocupada por los nazis, aparece El mito de Sísifo, que se encamina a través de La Peste (1947), hacia El hombre rebelde (1951).

El hombre rebelde culmina el camino emprendido por Camus hacia la libertad, su punto de conexión con el anarquismo. El camino recorrido por los seres humanos, alzados contra su Dios, sus dioses y contra sus amos. Un camino hacia la libertad, la emancipación. La rebeldía del hombre conduce a la rebelión, a la crítica, a la libre elección de la solidaridad, a la ética de la acción que cuida los medios muy por encima de los fines.

Camus, con sus 111 años a cuestas, ha envejecido mucho mejor que sus coetáneos. Mucho mejor que el resto de los existencialistas, incluso

Vivimos tiempos complicados para aquellos a los que nos ha tocado transitarlos. Tiempos de mentiras presentadas como verdad, de anulación del individuo, de libertad convertida en caricatura, muñeca rota, esclavitud elegida, aceptada, autoimpuesta. Tal vez por eso, Camus, con sus 111 años a cuestas, ha envejecido mucho mejor que sus coetáneos. Mucho mejor que el resto de los existencialistas, incluso. No me es posible olvidar la dedicatoria de su discurso, en el momento de recibir el Premio Nobel de Literatura de 1957, a su profesor en Argel, Louis Germain, al que escribe una carta de agradecimiento poco después,

-Sin usted, la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo, no hubiese sucedido nada de esto.

Decididamente, Albert Camus envejece bien y, pese a tanto adoctrinamiento pesebrero y motetizado, frente a tanta intranscendencia viralizada, contra tanta mediocridad adocenada y tanto suicidio obsolescente programado, se sigue alzando la poderosa voz de un hombre rebelde que nos llama a una ética de la acción en lugar de al desencanto, la desilusión y el abandono a las fuerzas de la Peste, el Hambre, la Guerra, la Muerte.

No quiero cerrar el año que va terminando sin recordar este 111 aniversario del nacimiento de Albert Camus, porque en los tiempos que corren, llenos de absurdo al que nos condenan el dinero y el poder, seguimos necesitando su filosofía del absurdo, su filosofía de la esperanza.

Literatura
Literatura El día en que Kafka tomó café con Pessoa
Si hubo dos hombres que se mimetizaron con su tiempo, que inyectaron en sus venas la sangre de aquella época, fueron Fernando Pessoa en Lisboa, la ciudad siempre sumida en sus saudades y Franz Kafka en la siempre misteriosa y enigmática Praga.
Arquivado en: Literatura Filosofía
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Más noticias
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.