Gobierno de coalición
Contra el golpismo: el tándem gobierno-ejército

El actual gobierno de coalición haría bien en promover un proceso democratizador dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de las Fuerzas Armadas.

Doce de octubre tanques
Desfile del 12 de octubre en Madrid. Olmo Calvo
19 ene 2020 12:45

La creciente polarización de la sociedad española, sociedad de divisiones históricas, no se puede comprender sin atender a los paralelismos entre los dos populismos surgidos recientemente. Dos Españas con un punto de partida común, la crisis de 2007, y un desarrollo antagónico, pero con similitudes importantes.

Si el origen de Podemos lo encontramos en la capitalización política del malestar social derivado de la gestión neoliberal de la crisis que se expresó en la calle mediante el movimiento 15M. Para Vox la revolución de los balcones, hija de la conflictividad territorial entre España y Catalunya, conformó el caldo de cultivo propicio para la aparición de la extrema derecha en las pasadas elecciones autonómicas en Andalucía. Desde entonces, el partido de extrema derecha se ha comportado como esa gran masa cósmica que, al igual que Podemos en los primeros compases de su existencia, posee la capacidad de hacer orbitar la agenda política, mediática y social a su alrededor. El hilo conductor es claro: Crisis político-económica, malestar social, expresión no institucional (la calle) y capitalización política del ciclo por la aparición de un partido de retórica populista.

Obsérvese con especial atención la influencia de las diferentes culturas militantes en el proceso de traducción de la emotividad a su expresión en sociedad; la izquierda, debido a su tradición sindicalista, encuentra su lugar de expresión en espacios artificialmente creados para ello, la manifestación o, a efectos de la modernidad tecnológica, las redes sociales. En contraposición, la derecha, tal vez por la influencia de los valores católicos de corte oscurantista, actúa en el ámbito de la privacidad, como el hogar, la cola de la panadería, o, y nuevamente bajo la revolución de las TIC, RRSS de amplitud reducida y selectiva como Whatsapp o Forocoches.

Si el populismo de Podemos nos planteaba un eje de orden vertical que nos sonaba nuevo “casta/gente”, el populismo de derechas nos ha devuelto al eje horizontal de toda la vida izquierda/derecha

Toda estrategia populista requiere de la conformación en la psique colectiva de un enemigo común (casta/”ellos”, amplio colectivo constituido por diferentes etiquetas representantes de la diversidad: independentistas, feminazis, comunistas, lgtbiq+…) sobre el que canalizar las pulsiones negativas del pueblo –sirvan de ejemplo la rabia, indignación o la frustración, característica, esta última, propia de las sociedades neoliberales articuladas bajo el binomio loser/winner-, así como la construcción de una identidad opositora (la gente/España que madruga) que represente los valores y virtudes que el colectivo populista pretenda abanderar.

Si el populismo de Podemos nos planteaba un eje de orden vertical que nos sonaba nuevo “casta/gente”, el populismo de derechas nos ha devuelto al eje horizontal de toda la vida izquierda/derecha.

La discursiva de Vox ha sido capaz de desplazar las posiciones del ala derecha del Congreso hacia relatos de corte antidemocrático

Las estrategias de enemigo común, junto a la emotividad de sus discursos, implican irremediablemente cierta rivalidad o enfrentamiento sociales, en tanto en cuanto el enemigo se circunscriba como interno o externo a la nación. Vox ha planteado un enemigo común que bebe del thatcherismo. Si la primera ministra inglesa situó a los mineros como los enemigos de la nación, Abascal ha colocado en el punto de mira a medio país, a la mitad no normativa. Ante dichas tensiones sociales, la expresión verbal o física de la fuerza coercitiva toma un protagonismo diario en los medios -recordemos los dos recientes episodios de terrorismo contra centro de menores-, las instituciones y la calle que tienden a ligar en un tándem los destinos del poder ejecutivo y legislativo. Fuerzas de seguridad del estado y gobierno, de la relación entre ambos, de su simpatía y fidelidad, depende el triunfo de los populismos.

Frente a los discursos golpistas: el ejemplo de América Latina

La discursiva de Vox ha sido capaz de desplazar las posiciones del ala derecha del Congreso hacia relatos de corte antidemocrático. Lo que empezó como un grupo político de franquistas que exigían medidas contundentes contra los “enemigos de España” ha terminado por conformar una masa social amplia. Así podemos observar cómo, a lo largo de estos últimos meses, se han sucedido las declaraciones de retórica golpista y guerracivilista de mano de un heterogéneo número de actores sociales no directamente relacionados con la formación de extrema derecha: ciudadanos anónimos, militares, manifestaciones de a Falange, cadenas de Whatsapp y otras RRSS...

La capacidad de influir y transformar la sociedad de estos argumentarios reaccionarios debe ser observada, no solo respecto a los cambios que provoque en la sociedad receptora, sino en sus efectos performativos para con los sujetos emisores de dicha discursiva. En la medida en que estos relatos permanezcan inmunes y extiendan su aceptación social, mayor será la probabilidad de que los actores emisores inicien una trayectoria de radicalización, no necesariamente consciente, de su ideología y expresión. Pensar que la totalidad los sectores reaccionarios de nuestra sociedad actual llevaba años moviéndose en la clandestinidad, silenciada bajo la humillación de la censura social, es, además de ingenuo, propio del paternalismo y elitismo intelectual de la izquierda más ególatra.

A lo largo de este proceso de radicalización, pareciera que la derecha española hubiera aprendido de las recientes experiencias fascistas en Latinoamérica; Abascal, como Leopoldo López en Venezuela, habla de fraude electoral respecto al resultado de las elecciones del 10N. Rosa Díez ha intentado imitar a la boliviana Jeanine Áñez y ha pedido a los españoles salir a la calle para impedir la formación del nuevo gobierno. Hermann Tertsch, creyéndose Pinochet, alude directamente a las fuerzas armadas.

La izquierda española debería observar con especial interés aquellos gobiernos que han sido capaces de resistir la amenaza golpista de la extrema derecha.

No se trata de una práctica meramente discursiva, institucionalmente –gracias a una separación de poderes fraudulenta fruto de transiciones democráticas incompletas, las oligarquías herederas de las dictaduras siguen aferradas al poder estatal, oligarquías que con frecuencia comparten apellidos y negocios a ambos lados del Atlántico, sirva de ejemplo Bertín Osborne- las derechas han utilizado la justicia para remar en la misma dirección: la JEC inhabilitando a Torra nos recuerda al fraudulento comportamiento de la OEA en Bolivia o a los tribunales brasileños que encerraron a Lula.

Los ejemplos, por desgracia son casi interminables, pero todos tienen símiles con las experiencias golpistas latinoamericanas y, por tanto, la izquierda española debería observar con especial interés aquellos gobiernos que han sido capaces de resistir la amenaza golpista de la extrema derecha. Al respecto, Venezuela es ejemplo, ¿la clave de su resistencia? Movilización social y una relación de impecable fidelidad entre gobierno y ejército.

Pensar que la totalidad los sectores reaccionarios de nuestra sociedad actual llevaba años moviéndose en la clandestinidad, silenciada bajo la humillación de la censura social, es, además de ingenuo, propio del paternalismo y elitismo intelectual de la izquierda más ególatra

La figura de Hugo Chávez será, a ojos de la historia, la del más digno sucesor de Bolívar. Sin su carisma no se puede comprender la rearticulación del sentimiento nacional venezolano. Componer la idea de “pueblo” bajo el amparo de su experiencia implica construir un enemigo externo (los yanquis), apelar a lar tradiciones nacionales para disputar su posesión a la derecha (teología de la liberación) y la democratización del ejército, proceso facilitado por la titulación militar de Chávez. Tres pilares fundamentales que la izquierda española no puede obviar. Actualmente, la construcción del enemigo interno promovida por la extrema derecha y el conflicto independentista, así como la cultura antimilitarista, anticlerical y antipatriótica de la izquierda militante suponen un anclaje a la España dividida en, al menos, dos identidades nacionales.

La izquierda y el ejército

El poder de un Estado emana, en última instancia, de la fuerza coercitiva. Dos son los actores que poseen dicha fuerza, la ciudadanía, el actor democrático por excelencia, y el ejército. Si bien cualquier gobierno con pretensiones democráticas, y en especial uno amenazado, debe mantener a su ciudadanía activa, la coyuntura actual debería centrar la atención de los actores políticos en la relación gobierno-ejército. Pues tal vez este tenga la última palabra.

La cultura política de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de las Fuerzas Armadas, se encuentra tradicionalmente ligada por nuestra historia reciente a las ideas y valores de corte conservador, y por desgracia golpista. De Primo de Rivera a Franco, pasando por Tejero hasta la actualidad solo distan 97 años.

Obviamente, la dictadura dejó sus huellas y la Transición no fue capaz de borrarlas. Tal vez por falta de voluntad; tanto la entrada a la OTAN como el referéndum de permanencia en ella, incluyeron promesas respecto a la modernización del ejército de corte progresista que jamás, o de forma poco sustanciosa, se verían cumplidas.

Así nos encontramos con llamamientos militares como el del general retirado Fulgencio Coll o el realizado por la plataforma Tsunami español, un grupo anónimo de militares de extrema derecha que se atrevió a mandar un ultimátum al Gobierno español durante las últimas protestas acontecidas en Catalunya. Así rezaba el encabezado de su página web antes de ser cerrada por sus propios impulsores:

“Avisamos al gobierno de España:

Militares del Ejército Español exigimos al gobierno de España, que restablezca el orden en Cataluña enviando todos los medios y personal necesario para ello, de todos los cuerpos de seguridad del estado, para apoyar a nuestros compañeros de Policía Nacional.

Damos de plazo hasta el martes 22 de octubre para anunciar dicho requerimiento.

Si el martes a las 23:59 horas, no vemos ninguna medida, militares unidos de diferentes cuarteles de todo nuestro país, nos reorganizamos para solicitar días de permiso y acudiremos en masa para aplicar el artículo 8 de la constitución española.

El día que juramos bandera, juramos defender nuestro país, a sus ciudadanos y a nuestra bandera, aunque a ello nos cueste la vida”.

El contexto requiere precaución e internacionalmente no se observa consuelo alguno. Respecto al orden supranacional, considerar a la UE como una salvaguarda de las prácticas golpistas podría ser un error fatal, por lo menos a medio plazo si atendemos al crecimiento europarlamentario de las extremas derechas en la última década. Si el contexto nacional lo permite y la correlación de fuerzas internacionales mantiene su viraje, la ultraderecha nacional no tendría mayor oposición que la ciudadanía. Así ocurrió en el 36, el alzamiento franquista se fraguo bajo el apoyo de Hitler, Mussolini y Salazar, y así puede volver a suceder.

A menudo, la forma de diagnosticar la soberanía de un país es observar el mapa como una partida de Risk: si no existen aliados en sus proximidades encontraremos que su soberanía nacional es, sino una pantomima, una realidad pendiente de un hilo. Es por esto, y por todo lo anteriormente expuesto, que el actual gobierno de coalición haría bien en promover un proceso democratizador dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de las Fuerzas Armadas. Recuperando el símil con América Latina: Hugo Chávez siempre contó con el apoyo del ejército, Evo Morales no. El legado del primero perdura, el del segundo se encuentra usurpado.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
#78348
29/12/2020 3:40

¿ Cual golpismo el de unos militares en el retiro que apestan a formol a los que manejó el paleto que es el director de la Fundación Francisco Franco?.

3
0
#57022
15/4/2020 10:09

Venezuela como ejemplo.
En fin..

1
1
#46099
19/1/2020 20:53

Se os ve el plumero de ser afines a los progres nada más leeros

2
5
#79411
10/1/2021 15:25

Vaya otro de la derechito valiente .

2
0
#74090
11/11/2020 23:51

46099 :
Señorito si usted no sabe de politica se calla y ya está .

3
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.