Opinión
Sobre la creación de una comisión para investigar los casos de ASI en la Iglesia

Es necesario investigar los abusos infantiles y acompañar la investigación de otras medidas para evitar nuevos casos.
Luis Argüello
Luís Argüello. CEE
1 feb 2022 06:00

En varias ocasiones he escrito sobre mi experiencia como testigo casos de ASI (abuso sexual infantil). Ante todo, me parece absolutamente necesario abrir una investigación seria de los abusos que se han producido en centros de enseñanza, parroquias y otros ámbitos en la iglesia católica, que no debe estar en manos de los que han protegido durante décadas a los victimarios. 

La vivencia, la búsqueda de información y el interés por aclarar lo que ocurrió me ha facilitado tener contacto con varias víctimas, rememorar aquellas situaciones con antiguos compañeros, también he compartido experiencia con redactores de varios medios de comunicación, todos muy interesados en esclarecer estos abusos (El Periódico, Racc, El País). Además, en diciembre 2018, me puse en contacto con una dirección de correo electrónico escoltar@... que hicieron pública los jesuitas de Barcelona. En esta ocasión, tuve la sensación de estar colaborando en la confección de una lista de afectados sin detectar ningún interés en hacer una investigación seria y profunda. Pongo como ejemplo la referencia sobre el caso del hermano que yo fui testigo, incluida en un documento de marzo 2019  encabezado como: Estado del proceso de escucha e investigación de abusos en escuelas de la Compañía de Jesús en Cataluña: Existe un último caso sobre un hermano jesuita que hubiera llevado, sin duda, a iniciar otro procedimiento canónico.

Preguntados explícitamente por él desde la prensa, y tras aparecer algún testimonio en la misma dirección, se decidió hacer también una investigación para clarificar su conducta en el pasado y ver qué medidas había que tomar. Sin embargo, su fallecimiento el pasado febrero hizo que dicho proceso se cerrase. Muy señores míos, la mayoría de las víctimas no se han muerto, son personas singulares —quiero decir, únicas—, la agresión que recibieron no fue una particularidad genérica sino un abuso individual, vivido en primera persona y se merecen todo el esfuerzo por su parte para aclarar esta situación.

La agresión que recibieron no fue una particularidad genérica sino un abuso individual, vivido en primera persona y se merecen todo el esfuerzo por su parte para aclarar esta situación

Agresiones sexuales
La herida abierta de la pederastia clerical en Navarra

El caso de José Luis Pérez, que en febrero de 2019 hizo públicos los abusos sexuales que sufrió en el centro escolar Padres Reparadores de Puente la Reina, ha originado una cascada de denuncias de abusos sexuales en la infancia en entornos religiosos en Navarra.

Los investigadores de El País, que están haciendo un trabajo muy minucioso y detallado, me escribieron a primeros de mes de enero comentándome: “Desde las órdenes y las diócesis implicadas nos han pedido que les pongamos en contacto con las víctimas para poder escucharlas y tomarles declaración”. Por si estaba interesado en colaborar. Sin dudarlo, me interesó y pocos días después mantuve una conversación telefónica de 34 minutos con un responsable de Entorno Seguro de la Compañía de Jesús, donde narré mi vivencia y posteriormente hablamos sobre el ASI desde diferentes puntos de vista.

Mi sorpresa vino cuando la persona que me entrevistó para cerrar el encuentro telefónico me preguntó que buscaba, qué quería o reclamaba... No lo entendí exactamente, yo no acudí a ellos. Entiendo que son ellos que buscaban testimonios. ¿Qué busco o quiero reclamar? Bueno, en mi caso, como en el de muchos ciudadanos, está muy claro: nada mas lejos que el esclarecimiento de estos crímenes sea llevado con transparencia e investigado, que las víctimas, entre las cuales no me incluyo, puedan recibir una reparación a todos los niveles por las agresiones que recibieron, que la organización (Iglesia Católica), su jerarquía, actúe con todas las cualidades que se le suponen y predica: integridad, honradez, ética, sinceridad, amor al prójimo, generosidad...


En esta misma conversación también me insistieron en que intentara a los protagonistas de los casos que yo conocía a presentaran testimonio. La verdad, me parece bastante pueril pretender al cabo de 50 o 60 años ganarse la confianza de nadie cuando durante todo este tiempo han estado tapando y protegiendo los delitos de una serie de miembros de su organización, además de provocar trastornos sicológicos, en ocasiones crónicos, en muchas de las víctimas.

La manera de actuar de la Iglesia, de muchos de religiosos y jerarcas respecto a sus asuntos internos, pero que repercuten en la sociedad, ha sido siempre hermética y rodeada de secretismo

Iglesia católica
Miguel Hurtado: “Mi nueva religión es proteger a los niños de los pederastas”

Los abusos sexuales que sufrió de adolescente en la Abadía de Monterrat le hicieron perder su fe en dioses y buscarla en los Derechos Humanos. Miguel Hurtado ha publicado un libro sobre cómo el silencio mueve y mantiene a la Iglesia Católica.

Porque, bajo mi punto de vista, el problema lo tiene la Iglesia. La particularidad de utilizar la confianza y la jerarquía para actuar de forma delictiva está en sus miembros. Las víctimas eran seres singulares, únicos, a los que se agredió. Sinceramente, y respetando a un buen número de integrantes de esta organización que se desmarcan de sus rígidas y casposas normas, la manera de actuar de la Iglesia, de muchos de religiosos y jerarcas respecto a sus asuntos internos, pero que repercuten en la sociedad, ha sido siempre hermética y rodeada de secretismo, cualquier organización que actuara de la misma manera sería tildada de como mínimo sospechosa y arrogante, teniendo en cuenta que siempre han usado el miedo como arma contra las acusaciones creo que sin un cambio radical de sintonía con la sociedad no tendrán la capacidad de generar la confianza necesaria para que la mayoría de las víctimas señale a sus agresores delante de sus gestores.

Nosotros como sociedad nos debemos preguntar cómo, frente a un problema como este, solo haya tres partidos políticos interesados en la creación de una comisión de investigación. ¿A qué se tiene miedo?
Indudablemente, bajo mi punto de vista el único camino para esclarecer esta cuestión debe ser a partir de una investigación, como ahora han propuesto solo tres partidos políticos, desde los poderes sociales fuera de la Iglesia. Esta, paralelamente debe investigar los casos, las causas, la desidia de sus miembros que lo han permitido, sus normas, sus reglas, sus tabús... porque tiene un problema interno importante, y no como se refería el portavoz de los obispos españoles, Luis Argüello, el pasado 19 de noviembre, cuando fue interpelado sobre el problema al que se enfrenta la Iglesia católica por los numerosos abusos sexuales a menores contestó con un displicente “solo son pequeños casos”.


Nadie tiene que avergonzarse de lo que otros le hicieron y él desconocía siendo un menor. Para evitar nuevos casos creo que se debería intentar, por un lado, esclarecer y facilitar la denuncia todos los abusos ocurridos dentro de la familia, de los centros de enseñanza o en cualquier otro espacio social y, por otro, dentro del currículo de enseñanza, a una edad prudencial, explicar la amplitud del ASI, que no incluye únicamente las penetraciones, los ámbitos sociales habituales donde pueden ocurrir, las estrategias del agresor, crear las herramientas para poder detectarlos además de las facilidades y la protección para denunciarlos.


Nosotros como sociedad nos debemos preguntar cómo, frente a un problema como este, solo haya tres partidos políticos interesados en la creación de una comisión de investigación. ¿A qué se tiene miedo? Quién ha faltado al respeto de forma continua por los métodos utilizados durante décadas, quién se ha aprovechado de un estatus privilegiado en la sociedad para ocultar sus propias infamias

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por los derechos de la infancia, no a los sacramentos católicos (ni a lo equivalente en otras religiones)
De los siete sacramentos, nada menos que cuatro están encaminados, o se utilizan normalmente durante los primeros años de la vida de las personas, para la captación y catequización de nuevos miembros de la Iglesia.
Iglesia católica
Laicismo y ciudadanía La virgenmanía en Cáceres y los monaguillos de la pública
La ciudad de Cáceres vive su segunda bajada del año de la Virgen de la Montaña por el Centenario de su Coronación, con 38 días de visitas a espacios religiosos, colegios, residencias de mayores e incluso el centro penitenciario.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.