G-7
Crónica de un esperpento anunciado

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se han centrado en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente.

27 ago 2019 17:19

Cuando identificamos que el sistema capitalista en el que se nos obliga a malvivir es el causante de las miserias, desgracias y violencias que sufrimos, la resistencia se vuelve una válvula de escape natural y necesaria para mantener mínimamente la cordura. Las clases dominantes conocen los cauces que tomarán estas resistencias tanto en lo individual como en lo colectivo y, por eso mismo, saben cómo espolear nuestra creatividad. Ampliar nuestro imaginario de lucha se torna en una táctica fundamental. La lucha no debe convertirse en un objetivo en sí misma, es una herramienta en movimiento, una experiencia compartida, y genera unos códigos que se escriben improvisada y organizadamente al mismo tiempo.

El Grupo de los Siete, es decir, los dirigentes de los siete países más poderosos del mundo y responsables de nuestras miserias humanas, tienen a bien reunirse anualmente para hacer alarde mediático de su dominación, representar una función simbólica de quien se sabe dominante sin ninguna clase de máscaras. Y sin embargo, cada vez que este tipo de cumbres internacionales se desarrolla, y desde finales de los años 90, un movimiento social conocido como antiglobalización prepara acciones para visibilizar las resistencias políticas en estos países; en la ciudad elegida como sede para albergar su reunión, en el corazón de la bestia.

Si bien hace dos años la movilización internacional contra la cumbre del G-20 en la ciudad alemana de Hamburgo retomaba el impulso activista de hace dos décadas contra estas cumbres con desgraciadas consecuencias represivas, la reunión planificada del G-7 a finales de agosto en la ciudad francesa de Biarritz trataría de mantener este mismo pulso contra las clases dominantes y auguraba acciones de lucha destacadas en el contexto de un año político marcado por la irrupción del movimiento de los chalecos amarillos en Francia. Aproximadamente durante un año se han estado organizando las movilizaciones de estos días pasados en Biarritz, con una fuerte coordinación desde los territorios de Euskal Herria, tanto en la parte española como francesa.

Desde una semana antes, la frontera francesa estaba tomada por los militares y la policía, todas las carreteras y caminos en los Pirineos que llevaban hacia la ciudad de Biarritz y alrededores los custodiaba una ocupación militar inusual en la región. El despliegue militar a ambos lados de la frontera de Euskal Herria provocó que muchos compañeros y compañeras activistas del Estado español encontraran problemas para cruzar dicha frontera con exhaustivos controles. El miércoles 21 de agosto, la Gendarmería arrestó a cinco activistas anticapitalistas que estaban preparando una acción contra un hotel requisado por los militares bajo la cumbre del G-7. Otro hecho relacionado con la represión previa a la cumbre fue la expulsión de un activista y periodista alemán del territorio francés, arrestado en un control de carretera en el departamento de Côte-d'Or en Borgoña, Franco Condado.

El viernes 23 de agosto, la policía francesa entró violentamente en el campamento de la contracumbre en la localidad de Urruña. Lanzaron numerosas pelotas de goma y gases lacrimógenos, cargaron contra los manifestantes provocando heridos y realizaron 17 detenciones. Todo ello en una operación relámpago para responder a las acciones de los activistas anticapitalistas que lograron cortar la autovía A-63 a la altura de dicho municipio, entre Hendaia y Sant Jean de Luz. El Tribunal de Baiona dispuso de módulos especialmente habilitados en la cárcel de la localidad para las detenciones en el contexto de la contracumbre, por lo que ya se esperaban numerosas detenciones y violencia policial vinculadas a las manifestaciones sociales anticapitalistas.

El ministro francés de Interior, Christophe Castaner, anunció que movilizarían unos 13.000 policías y gendarmes, apoyados por fuerzas militares francesas, para vigilar por tierra, mar y aire la cumbre del G-7. Gran parte de este operativo estaría coordinado con la Guardia Civil española, la Ertzaintza vasca, y la Polizei alemana, con marcados tintes propagandísticos debido a la coordinación europea entre fuerzas represivas. El sábado 24 de agosto, los dirigentes de estos países se citaron, por lo tanto, en un auténtico búnker custodiado por miles de fuerzas represoras. Calles cortadas a cal y canto para la representación del show de estos dirigentes y sus correspondientes séquitos. Mientras tanto, la mañana se iniciaba con una manifestación que congregó a unas 15.000 personas y que tenía lugar entre Hendaia y el municipio de Irun, convocada mayoritariamente por organizaciones activistas de Euskal Herria. En esta marcha se manifestó el rechazo a las cumbres como el G-7, que secuestran una ciudad completa para escenificar su dominación sobre el mundo. Además, algunas cuestiones como el cambio climático y los ecocidios como el del Amazonas, o las muertes continuadas de migrantes en el mar Mediterráneo, fueron algunas acusaciones directas a la criminalidad del sistema capitalista. La nutrida marcha transcurrió sin agresiones ni altercados policiales, bastante distinto a cómo sucedieron los acontecimientos esa misma tarde.

La tarde del sábado estuvo marcada también por el cierre total de la ciudad de Baiona, a menos de 10 kilómetros de Biarritz. Las fuerzas represivas encerraron a los activistas antiglobalización en esta ciudad francesa y a primera hora de la tarde realizaron registros e incautaciones de materiales de seguridad —cascos o máscaras contra el gas— a un grupo de numerosos periodistas que cubrían el desarrollo de la contracumbre. Miles de manifestantes comenzaron a reunirse en la plaza de Paul Vert y se inició una marcha espontánea por las calles de Baiona para protestar contra la cumbre del G-7. Debido a que esta manifestación no estaba permitida y desafiaba a las autoridades francesas, la policía acabó frenando la marcha que intentaba llegar a un centro comercial a las afueras de la ciudad. La marcha de activistas, completamente autónoma y organizada por grupos coordinados anticapitalistas tanto de Euskal Herria como del Estado francés, con una fuerte presencia de chalecos amarillos, fue atacada finalmente por la policía. Las fuerzas represivas francesas debieron moverse con mayor agilidad que la marcha espontánea, utilizaron pelotas de goma, gases lacrimógenos e incluso tanquetas de agua para reprimir a los activistas. La marcha regresó al centro de la ciudad de Baiona, donde hubo nuevos enfrentamientos con la policía desplazada a la localidad ya con el objetivo de reprimir duramente a los activistas. Las furgonetas policiales protegidas con rejas metálicas fueron utilizadas como muros para bloquear los puentes que atraviesan los ríos Errobi y Aturri, y que separan la ciudad en la Petit Baiona y la Grand Baiona, esta última más próxima a la ciudad de Biarritz. En las inmediaciones de estos puentes, la policía agredió con gases lacrimógenos. Al final de la jornada, el balance fue de 68 activistas detenidos por la policía francesa, según la Prefectura (similar a Delegación del Gobierno) de la región de los Pirineos Atlánticos.

El mismo día se conmemoraba el 75º aniversario de la entrada en París de las tropas aliadas frente a los nazis, y más concretamente La Nueve, la compañía de antifascistas españoles de la División Acorazada del general Leclerc, logrando liberar el ayuntamiento parisino y deteniendo al comandante de los nazis en la capital francesa. Una paradoja más de los escenarios políticos planteados cuando se realiza una lectura entre el pasado y el presente; una inevitable comparación entre momentos históricos que, desde las memorias populares, comparten más similitudes de las que desearíamos. Y, sin duda alguna, nos invita a continuar escribiendo y autogestionando nuestra propia historia para arrebatársela al relato oficial.

El domingo por la mañana hubo varias acciones, ya fuesen organizadas o espontáneas, como por ejemplo una marcha de dos centenares de activistas por las calles de Hendaia que exigían la libertad de las personas detenidas en el día anterior. En un centro comercial de la localidad de Bidarte, los chalecos amarillos habían convocado a una acción; sin embargo, un dispositivo desmesurado de policía francesa rodeo a los 80 activistas que se concentraron y que fueron retenidos junto a numerosos periodistas, que denunciaron la vulneración del derecho a informar. Al mismo tiempo, en la ciudad de Baiona tuvo lugar la llamada Marcha de los Retratos, en la que organizaciones anticapitalistas se manifestaron sujetando centenares de retratos del presidente francés, Emmanuele Macron, que han sido robados durante estos meses de distintos ayuntamientos franceses. La tarde del domingo tuvo acciones dispersas menos reseñables. El saldo total de detenciones en el fin de semana fue de 85 activistas arrestados.

El fin de semana al sur del Estado francés se ha sucedido como un gran esperpento, séquitos nacionales secuestrando la cotidianeidad de toda una región bajo el único pretexto de reunirse para continuar decidiendo políticas comunes de hipocresía y miserias. La militarización más absoluta de una ciudad, la suspensión de garantías mínimas y derechos, así como la represión de activistas y periodistas. Esta contracumbre ha sido notablemente más discreta que la de hace un par de años en Hamburgo contra el G-20. Continuamos debatiéndonos entre la imprescindible respuesta a estas provocaciones de la clase dominante global con diversidad de estrategias, objetivos y tácticas; y también la imprescindible lectura de estas cumbres dentro de un terreno de juego fijada por esa misma clase dominante que nos lleva a disputar una partida no elegida por nosotros y nosotras mismas en la más absoluta desigualdad de condiciones.

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump (entre los que son más reconocidos internacionalmente) tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se centraban en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente. La práctica de la lucha de clases sabemos que es la dialéctica de esa confrontación, y sin embargo se hace imprescindible llevar la confrontación a nuestro terreno de juego, con nuestras reglas y en la medida que seamos quienes actuemos, y no bajo una tendencia de reacción. En la vieja Europa tenemos colectivos sociales, libertarios o autónomos fuertes, pero nos falta saber coordinarnos como movimiento. Una vez que el tornado de esta provocación de los más poderosos ha pasado, nos corresponde continuar trabajando para construir ese movimiento desde lo local.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Semana de las Economías Transformadoras
Entre el 7 y el 9 de octubre de 2024 se celebró en Huelva la I Semana de las Economías Transformadoras. Hacemos en Señales de Humo un resumen de las propuestas que se presentaron con ocasión de estas.
Unión Europea
Obituario Jacques Delors, artífice de la Europa del capital
Delors personifica este “europeísmo de izquierdas” que ha edificado un monstruo tecnócrata al servicio de los mercados, gendarme asesino en las fronteras y aliado de Estados que violan los derechos humanos como EE.UU., Israel o Turquía.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.