Servicios públicos
Desconocimiento activo

Desconocer activamente necesita una dedicación constante, cuantas más horas mejor, es un trabajo arduo elegir las noticias convenientemente tratadas para que se adapten a nuestras “ideas” preconcebidas.
Bomberos Benetusser
Un equipo de bomberos en la Plaza Poeta Miguel Hernandez, en Alfafar. Álvaro Minguito

No sé si es difícil de entender el motivo de que cuando se produce una emergencia no llamamos al Mercadona, Ikea, Santander, El Corte Inglés o Amazon para que vengan a auxiliarnos. Esos entes en los que abandonamos nuestro dinero con sumo gusto, y el tiempo que nos ha costado ganarlo, porque nos han enseñado que la felicidad está en gastarlo en lo que queramos, que por lo que sea coincide con los que los poderes económicos nos han estado inculcando desde el día de nuestro nacimiento. En ese mismo paquete educativo que se nos imparte desde la más tierna infancia además de bastantes consejos para la vida capitalista nos inculcan que el demonio, lo peor de lo peor es que nos quiten ese dinero, que debería haber servido para alimentar a sectores privados, gobiernos ladrones a través de impuestos.

Cuando se produce una emergencia, lógicamente necesitamos que vengan a auxiliarnos a nosotras las primeras, porque lo estamos pasando muy mal, y en muchos casos es verdad. Exigimos que haya miles de personas rescatando, y medios ilimitados. Los que sean necesarios. Quizá sepamos que no nacen debajo de las piedras, que movilizarlos supone un costo económico y de intendencia. Y que sean más o sean menos, que estén mejor o peor preparados, es una decisión política que se paga con impuestos. Quizá sí lo sabemos, o lo intuimos, pero nos puede la individualidad, el egoísmo mal entendido, el no pensar demasiado. O como yo llamo a la suma de cada una de estas razones y unas cuantas más: desconocimiento activo (para el que muchos se preparan toda una vida).

Desconocer activamente necesita una dedicación constante, cuantas más horas mejor, es un trabajo arduo elegir las noticias convenientemente tratadas para que se adapten a nuestras “ideas” preconcebidas, no les sirven cualquiera para alimentar su estulticia, cuanto menos se basen en evidencias científicas más las tendrán en cuenta. Descartar la variedad de posiciones ante una noticia, cerrar los oídos a diferentes puntos de vista, es igual de arriesgado que cruzar una calle con varios francotiradores en las azoteas, para ello se deben colocar unas anteojeras y pasar con cautela para que no les molesten, sobre todo los pensamientos más elaborados que suelen acercarse más lentamente, se lanzan con armas dialécticas que hacen menos ruido y tampoco son muy agresivas. Al parecer son fáciles de esquivar para ese grupo amplio de la población. Y, lo que es más importante, si les asalta una reflexión en la que se han puesto diferentes premisas en juego basadas en conocimientos objetivos saltan rápido para el lado contrario, caen panza abajo, sus ojos solo ven hacia dentro, se arrastran por el fango producido por los detritus de las emociones y hunden sus cabezas en el silencio.

Más o menos el cincuenta por ciento de la población no sabe que la seguridad social se sufraga con impuestos

Un dato que corrobora mi pensamiento, me sorprendió cuando lo leí, y eso que estoy muy escarmentado con la tontuna humana, es que más o menos el cincuenta por ciento de la población no sabe que la seguridad social se sufraga con impuestos. La noticia no explicaba, no lo preguntarían, como creían que se pagaba la sanidad. Yo les doy ideas para alimentar cabezas extraviadas en procesos de creencias múltiples: dios baja en persona todos los meses con un cheque al portador… El caso es que sin luchar con fuerza contra el conocimiento es imposible no saber que los impuestos sufragan todos eso que al final es lo verdaderamente importante para construir una sociedad más justa , equitativa, y vivible, como tener agua en los grifos, saneamiento, luces en las calles, aceras, parques, sanidad, justicia, educación, UME, bomberos, policía, etc. Grandes logros de las sociedades, aunque a veces y frente a grandes catástrofes resulten muy insuficientes, pero al menos existen, son necesarios por pequeños nos parezcan.

Ese mantra de que el pueblo salva al pueblo se convierte en poco tiempo si se le deja en la ley del más fuerte. Los carroñeros alimentados por ciertos medios de comunicación están esperando que la gente reflexiva se encuentre con la guardia apagada por la algarabía, el Estado débil, la rabia de los irreflexivos en su apogeo, y los machos alfa, los unga-unga briosos con tatuajes de esvásticas poniéndose al mando de personas que necesitan protegerse bajo un ala (sobaco testosterónico).

Un Estado débil desemboca en, por ejemplo, Haiti, que después y antes de los desastres naturales es solo pueblo sin Estado

Mucha gente loablemente ayuda a sus semejantes, es lo que debemos hacer, porque las personas de a pie también somos el Estado, pero el pueblo está compuesto de mucha gente de distinta calaña, y los buenos generalmente no son los que más fuerza tienen. Un Estado débil desemboca en, por ejemplo, Haiti, que después y antes de los desastres naturales es solo pueblo sin Estado. Cuando el Estado desaparece los grupos más fuertes e indeseables ocupan ese hueco.

Al Estado, a los gobiernos hay que exigirles, criticarlos, denunciarlos si es necesario, protestar en las calles, luchar de muchas maneras para que lo hagan mejor. Votar a quien pensemos que se acercan más, o se alejan menos, a lo que nos gustaría. Debemos demandar con firmeza que usen mejor nuestros efectivos, nuestras ayudas, porque son nuestras. Lo que en gran parte depende de nosotros es usar toda esa energía encauzada en el desconocimiento y todas sus secuelas(el miedo, el odio, el negacionismo, la impaciencia, la violencia…), e intentar sacarlas de nuestras vidas con paciencia y con el arma de la didáctica que debería enarbolar la izquierda y no la de la guerra cuerpo a cuerpo que es para la que están preparados y preparando los pastores de esas masas de desconocedores activos.

Política
Opinión El pensamiento débil
Existen muchas prácticas que en el conjunto de la sociedad producen más daños que beneficios, que se impusieron en su día por la fuerza o lo que es más efectivo con una campaña de publicidad total.
Arquivado en: Servicios públicos
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.