Servicios públicos
Desconocimiento activo

Desconocer activamente necesita una dedicación constante, cuantas más horas mejor, es un trabajo arduo elegir las noticias convenientemente tratadas para que se adapten a nuestras “ideas” preconcebidas.
Bomberos Benetusser
Un equipo de bomberos en la Plaza Poeta Miguel Hernandez, en Alfafar. Álvaro Minguito

No sé si es difícil de entender el motivo de que cuando se produce una emergencia no llamamos al Mercadona, Ikea, Santander, El Corte Inglés o Amazon para que vengan a auxiliarnos. Esos entes en los que abandonamos nuestro dinero con sumo gusto, y el tiempo que nos ha costado ganarlo, porque nos han enseñado que la felicidad está en gastarlo en lo que queramos, que por lo que sea coincide con los que los poderes económicos nos han estado inculcando desde el día de nuestro nacimiento. En ese mismo paquete educativo que se nos imparte desde la más tierna infancia además de bastantes consejos para la vida capitalista nos inculcan que el demonio, lo peor de lo peor es que nos quiten ese dinero, que debería haber servido para alimentar a sectores privados, gobiernos ladrones a través de impuestos.

Cuando se produce una emergencia, lógicamente necesitamos que vengan a auxiliarnos a nosotras las primeras, porque lo estamos pasando muy mal, y en muchos casos es verdad. Exigimos que haya miles de personas rescatando, y medios ilimitados. Los que sean necesarios. Quizá sepamos que no nacen debajo de las piedras, que movilizarlos supone un costo económico y de intendencia. Y que sean más o sean menos, que estén mejor o peor preparados, es una decisión política que se paga con impuestos. Quizá sí lo sabemos, o lo intuimos, pero nos puede la individualidad, el egoísmo mal entendido, el no pensar demasiado. O como yo llamo a la suma de cada una de estas razones y unas cuantas más: desconocimiento activo (para el que muchos se preparan toda una vida).

Desconocer activamente necesita una dedicación constante, cuantas más horas mejor, es un trabajo arduo elegir las noticias convenientemente tratadas para que se adapten a nuestras “ideas” preconcebidas, no les sirven cualquiera para alimentar su estulticia, cuanto menos se basen en evidencias científicas más las tendrán en cuenta. Descartar la variedad de posiciones ante una noticia, cerrar los oídos a diferentes puntos de vista, es igual de arriesgado que cruzar una calle con varios francotiradores en las azoteas, para ello se deben colocar unas anteojeras y pasar con cautela para que no les molesten, sobre todo los pensamientos más elaborados que suelen acercarse más lentamente, se lanzan con armas dialécticas que hacen menos ruido y tampoco son muy agresivas. Al parecer son fáciles de esquivar para ese grupo amplio de la población. Y, lo que es más importante, si les asalta una reflexión en la que se han puesto diferentes premisas en juego basadas en conocimientos objetivos saltan rápido para el lado contrario, caen panza abajo, sus ojos solo ven hacia dentro, se arrastran por el fango producido por los detritus de las emociones y hunden sus cabezas en el silencio.

Más o menos el cincuenta por ciento de la población no sabe que la seguridad social se sufraga con impuestos

Un dato que corrobora mi pensamiento, me sorprendió cuando lo leí, y eso que estoy muy escarmentado con la tontuna humana, es que más o menos el cincuenta por ciento de la población no sabe que la seguridad social se sufraga con impuestos. La noticia no explicaba, no lo preguntarían, como creían que se pagaba la sanidad. Yo les doy ideas para alimentar cabezas extraviadas en procesos de creencias múltiples: dios baja en persona todos los meses con un cheque al portador… El caso es que sin luchar con fuerza contra el conocimiento es imposible no saber que los impuestos sufragan todos eso que al final es lo verdaderamente importante para construir una sociedad más justa , equitativa, y vivible, como tener agua en los grifos, saneamiento, luces en las calles, aceras, parques, sanidad, justicia, educación, UME, bomberos, policía, etc. Grandes logros de las sociedades, aunque a veces y frente a grandes catástrofes resulten muy insuficientes, pero al menos existen, son necesarios por pequeños nos parezcan.

Ese mantra de que el pueblo salva al pueblo se convierte en poco tiempo si se le deja en la ley del más fuerte. Los carroñeros alimentados por ciertos medios de comunicación están esperando que la gente reflexiva se encuentre con la guardia apagada por la algarabía, el Estado débil, la rabia de los irreflexivos en su apogeo, y los machos alfa, los unga-unga briosos con tatuajes de esvásticas poniéndose al mando de personas que necesitan protegerse bajo un ala (sobaco testosterónico).

Un Estado débil desemboca en, por ejemplo, Haiti, que después y antes de los desastres naturales es solo pueblo sin Estado

Mucha gente loablemente ayuda a sus semejantes, es lo que debemos hacer, porque las personas de a pie también somos el Estado, pero el pueblo está compuesto de mucha gente de distinta calaña, y los buenos generalmente no son los que más fuerza tienen. Un Estado débil desemboca en, por ejemplo, Haiti, que después y antes de los desastres naturales es solo pueblo sin Estado. Cuando el Estado desaparece los grupos más fuertes e indeseables ocupan ese hueco.

Al Estado, a los gobiernos hay que exigirles, criticarlos, denunciarlos si es necesario, protestar en las calles, luchar de muchas maneras para que lo hagan mejor. Votar a quien pensemos que se acercan más, o se alejan menos, a lo que nos gustaría. Debemos demandar con firmeza que usen mejor nuestros efectivos, nuestras ayudas, porque son nuestras. Lo que en gran parte depende de nosotros es usar toda esa energía encauzada en el desconocimiento y todas sus secuelas(el miedo, el odio, el negacionismo, la impaciencia, la violencia…), e intentar sacarlas de nuestras vidas con paciencia y con el arma de la didáctica que debería enarbolar la izquierda y no la de la guerra cuerpo a cuerpo que es para la que están preparados y preparando los pastores de esas masas de desconocedores activos.

Política
Opinión El pensamiento débil
Existen muchas prácticas que en el conjunto de la sociedad producen más daños que beneficios, que se impusieron en su día por la fuerza o lo que es más efectivo con una campaña de publicidad total.
Arquivado en: Servicios públicos
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.