Opinión socias
No me voy, estoy llegando

Que Uruguay sea hoy vanguardia en derechos sociales de América Latina tiene la firma de un presidente que durante su mandato vivía en una chacra y donaba el 90% de su sueldo a organizaciones sociales.
José Mujica -expresidente de Uruguay
José "Pepe" Mujica, en un momento del encuentro. Jaime Deconner

Quienes hemos tenido a José Mujica como referente político de la izquierda sentimos un profundo luto. El faro de luz de la izquierda latinoamericana se apaga después de casi 90 años de pelea política por la vida. Un referente mundial que nos deja un enorme camino aún por construir. Un ser humano que en su batalla por cambiar el mundo tuvo altos precios que pagar. José Mujica comenzó su lucha como guerrillero de los Tupamaros en Uruguay y acabó más de 13 años en la cárcel, 7 de ellos en aislamiento. Esos años de profunda soledad forjaron su carácter y construyeron a la persona política que conocimos como presidente de Uruguay.

Un socialista de convicción y anarquista de corazón, que acabó ganándose la simpatía incluso de aquellos que política e ideológicamente no estaban cerca. Aunque crítico con la propia autoridad del Estado, se convirtió en presidente de Uruguay. Vivir significa navegar entre contradicciones y para construir el ideal futuro hay que vivir el presente. Como presidente de Uruguay condujo al país a la vanguardia de América Latina mediante políticas transformadoras, lo que impulsó el desarrollo social y los derechos civiles, con grandes hitos como la legalización del matrimonio homosexual y del aborto.

Todo ello mientras destacaba por su vida austera y modesta en una pequeña chacra, donando el 90% de su sueldo a organizaciones sociales. En coherencia con que un presidente debe trabajar para el pueblo y debe ser un ciudadano más. Su discurso internacionalista y en pro de la justicia social y los derechos humanos ha sido siempre una constante a lo largo de su vida. Así como su particular filosofía de vida basada en evitar el consumismo y lo superfluo promoviendo una vida sencilla y modesta, cuidando el tiempo – que no se recupera – y animando a la juventud a luchar. Perdemos a la eminencia bajo las leyes naturales de la vida, pero no perdemos su proyecto ni su legado.

“Yo pertenezco a una generación que pensaba que el socialismo estaba a la vuelta de la esquina. Mi juventud pertenece al mundo de la ilusión, como tantos otros. El paso de la historia nos demostró que era mucho más difícil, y aprendimos esto para tener una humanidad mejor: la cuestión cultural es tan o más importante que la cuestión material. Se puede cambiar lo material, pero si no cambias la cultura no hay cambio. El verdadero cambio está dentro de la cabeza”, José Mujica en El Pepe, una vida suprema (2018).

Siendo presidente recibió profundas presiones por parte de poderes no electos que contestó con un “a mí no me van a domesticar”. Alejado de todo protocolo, siempre fue díscolo en el contexto internacional. Apelando que lo político debe estar por encima de lo jurídico, exigiendo al Estado de derecho sentido común y que no se le rinda una pleitesía de respeto absoluto, abrió urticarias en sectores de la derecha. Durante dicha presidencia se centró en políticas de vivienda y educación pública, aplicó impuestos a grandes propietarios de tierras y potenció las energías renovables.

Aunque en ocasiones fue criticado por su pragmatismo político, supo ver bien el contexto histórico que nos ha tocado vivir a todas y todos

Su austeridad personal y política, muy alejada del capitalismo consumista que hoy devora las sociedades modernas, es un verdadero ejemplo de hacia dónde debe caminar un mundo finito. La ética de la solidaridad, sin la cual no hay humanidad, es un enfoque al que fue fiel durante toda su vida, centrado en la igualdad social mediante políticas encaminadas a la reducción de la pobreza y de la exclusión. Su visión profundamente ecologista y humanista nos dejó profundas reflexiones relativas a la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las personas. Aunque en ocasiones fue criticado por su pragmatismo político, supo ver bien el contexto histórico que nos ha tocado vivir a todas y todos. La teoría sirve como camino, pero no es verdad absoluta. Fiel al ideal, entendió que la matriz ideológica no debe enturbiar la realidad. Para llegar al otro lado de un río bravo es necesario construir el puente antes.

“[…] Y entonces, de los muchos que eran de convicción socialista emigraron hacia el capitalismo, lo tratan de adornar el capitalismo. Y hay otros, como yo y otros, que tratamos de administrar lo que podemos en el capitalismo, pero la solución no es el capitalismo. Hay que encontrar otras cosas, otros caminos. Y pertenecemos a esa búsqueda. En América Latina no hay soluciones, hay búsquedas. […]”, José Mujica en Ibíd.

Su legado y la coherencia de sus principios y valores debe ser como una escuela a seguir de pensamiento no rígido. Un pensamiento que sirve como camino y ejemplo en la construcción de un porvenir futuro más humano. Sin Mujica nos queda su legado, el cual debe ser recogido de forma colectiva por la juventud izquierdista. Pepe siempre tuvo la esperanza de construir un mundo y un sistema mejor, y era consciente de que aquello vendría de las y los jóvenes. Perdemos probablemente al que era el político en vida más brillante del mundo, pero no perdemos su legado.

“[…] Cómo se le va a ocurrir a la gente que no existe lo tuyo y lo mío, es porque en el fondo somos animales gregarios y como tales somos socialistas, pero la historia y el devenir de la historia nos ha transformado en capitalistas, en individualistas, porque hay una contradicción en nosotros mismos. Para vivir peleamos por la vida y eso es un egoísmo sano que nos coloca en la naturaleza a todas las cosas vivas, pero a su vez somos solidarios porque tenemos que construir sociedad, porque no somos Robinson Crusoe. No podemos vivir en soledad. Y es, a la larga, la civilización y la solidaridad el mayor bien posible como especie, que nos puede ayudar a vivir. Y superar esta contradicción y que prime la solidaridad por encima del egoísmo tiene un costo tremendo.”, José Mujica en Ibíd.

El mundo de la rapidez e hiperconexión, del consumismo y la deshumanización individualista que hoy caracteriza a la sociedad moderna digital dista mucho del mundo solidario y humano que quería construir Mujica. Unas reflexiones a las que os invito a acercaros con obras como Una oveja negra al poder (2015), de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz y Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI (2023), de Saúl Alvídrez; además del documental El Pepe, una vida suprema (2018), de Emir Kusturica, que está disponible en Netflix. Escuchar y reflexionar, con ojo crítico, sobre la cultura política y de vida que José Mujica quería compartir con el mundo, y, sobre todo, con los y las jóvenes, es el primer peldaño para caminar hacia un futuro mejor. Mujica no se va, porque su legado se queda en nosotras y nosotros. Una inspiración. Hasta siempre, compañero.

“No me voy, estoy llegando. Me iré con el último aliento. Y donde esté, estaré por ti. Estaré contigo. Porque es la forma superior de estar con la vida”, José Mujica durante su último discurso como presidente de Uruguay en 2015.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.

Últimas

Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
VICTORIAS CONTRA LOS MACROPROYECTOS Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España. Pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Más noticias
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Laboral
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.

Recomendadas

Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.