Sanidad pública
No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública

La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.

Es evidente que la problemática de la sanidad pública es variada y merece un examen riguroso que no estoy en disposición de dar, ni por espacio, ni por conocer todas las aristas del problema. Pero a pesar de esto, quisiera dar unas pinceladas sobre la ley 15/97. Sí, esa ley que abrió la puerta a la privatización de la sanidad, aunque ahora lo disfracen con la colaboración público-privada, que no es más que el salvoconducto para la pura y dura corrupción. Esa corrupción que ha permitido a verdaderos pelagatos, como Koldo o Isabel Diaz Ayuso y su pareja, hacerse de oro robando al contribuyente, ejerciendo de comisionistas entre las entidades públicas y el sector privado.

Ahora está de moda ensalzar los beneficios de la colaboración público-privada, aunque con vaguedades y términos genéricos, en los que si rascas no encuentras nada concreto. “Mejora la eficiencia del sistema sanitario” ¿La eficiencia de qué aspecto? ¿De llenarse el bolsillo rápidamente? Sinceramente, parecen comerciales de tercera. Lo que esta meridianamente claro es que el que invierte y asume riesgos es el sistema público, el contribuyente, y el sector privado se lleva el beneficio y no contentos con eso si pueden te roban un poco por el camino.

Si esta ley sirviera para eso, a la luz de los hechos demostraría que no está funcionando nada bien

Según voces autorizadas socialistas, que se negaron en los compases finales de la anterior legislatura a aceptar la derogación de la ley 15/97 propuesta por la coalición Unidas Podemos, defendían la necesidad de mantener esta ley ya que habilita a los gobiernos en caso de urgencia o necesidad a poder contratar y o concertar servicios con el sector sanitario privado. La primera vez que escuché esto me quedé patidifuso, especialmente por el cinismo mostrado por el tertuliano de turno que escupía el argumentario del partido socialista. Pero lo peor no es la falta de vergüenza al soltar semejante argumento. Lo peor es que si esta ley sirviera para eso, a la luz de los hechos demostraría que no está funcionando nada bien. No hay más que echar un vistazo a como está el sistema sanitario.

Durante la pandemia, asistimos a como la sanidad privada se ponía de perfil, de hecho, antes que contar con ella tuvieron que montar hospitales de campaña o tirar del ejército y eso que era una situación de emergencia sanitaria, uno de los supuestos para los que se diseñó esta ley. Habrá quien busque escusarse en la extrema gravedad de la situación para justificar que esta ley no sirviera de mucho, así que podemos por ejemplo fijarnos en otros ejemplos.

Hablemos entonces de las insultantes listas de espera y eso que se hacen planes de choque con entidades privadas, que por cierto cogen los pacientes con problemáticas más leves y beneficiosas económicamente, para sangrar de nuevo al de siempre, ya que los precios que ofrecen a las administraciones son bastante altos. Otro motivo más por lo que la colaboración público-privada no sirve de nada y sale muy cara a los bolsillos de la ciudadanía.

¿Cuánto vale la vida de una persona en comparación con contratar un médico? ¿No era la ley 15/97 para casos de urgencia?

Pero si esto no fuera suficiente, voy a dar un último ejemplo, por no extenderme mucho más. Los lugares que están sin personal médico por ser de difícil cobertura y el sistema sanitario tiene problemas para cubrirlos. ¿Por qué no se cubren por la vía de la colaboración público-privada? ¿No es para estos casos tampoco la ley? ¿No es motivo de urgencia que un centro de salud tenga medico? No estas situaciones de centros de salud sin médicos no solo ocurren en la comunidad de la malvada Ayuso y en este caso hablo como valenciano que ha sufrido esta situación en sus propias carnes, bueno para ser justos en las pieles de mi compañera. El caso concreto es que viviendo en un pueblo a 30 km de Valencia en el que el centro de salud solo tiene un médico y cuando sale a hacer un domicilio, si ocurre una urgencia vital tan solo te queda rezar para que la ambulancia llegue a tiempo. Sin un médico determinadas actuaciones de reanimación cardiopulmonar avanzada no se pueden realizar y ha muerto gente en España por esto. ¿Cuánto vale la vida de una persona en comparación con contratar un médico? ¿No era la ley 15/97 para casos de urgencia?

A la luz de los hechos, ¿Para qué sirve esta ley? Para permitir al sector privado sanitario, lo que hace cualquier empresa capitalista por muy amable que parezca su imagen, expoliar a la sanidad pública como expolian y desahucian a los que pagan un seguro privado. Que no se piense la gente que la privada vive de la felicidad de curarte a cualquier coste. Al contrario, viven del dinero que les pagas mientras estas sano. Así que cruza los dedos y no te pongas enfermo, porque si el futuro de la pública no se protege de una manera valiente, no hay seguro ni dinero que te vaya a salvar.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
HERRIBERO
17/5/2024 19:03

No es de ahora, eso de público-privado, público-concertado. En síntesis quiere decir que: "Hemos sido engañados desde siempre y por los mismos, sus siglas son bien conocidas, te hablan de "socialismo" como forma de discurrir el tiempo, pero sin mover un dedo, o si lo mueven es para que nada cambie. Ahí está la banca, esa que M. Rajoy dijo que ¡NO iba a costarnos nada!
Por NO hablar de la educación, todo empezó con "Isidoro" Felipe González y su ministro de educación Alfredo Pérez Rubalcaba; firmando el "concordato" con la "santa sede" y pegar el primer bocado a la enseñanza PUBLICA con la "concertada privada".
Por tal motivo "criminalizaron" a Podemos, lo mandaron al "gallinero", para "invisibilizarlo" y seguir con el "bipartidismo de cloacas". Se representan ellos solos, siendo unos "zipayos" del neoliberalismo colonial, obedecen al amo "capitalista".


0
0
moralesmontesdeocajuan
17/5/2024 14:27

Lo desesperanzador del asunto es el escuchar a la ministra del ramo decir que se va a seguir con la "colaboración pública-privada". Acabarán con lo poco que queda del Sistema Público de Salud, y para más inri, lo hará un Gobierno que se dice ¿socialista? y/o progresista.

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?