Opinión
Pueblerino y urbanita

Esta diría que sigue siendo hoy una de las características particulares de los pueblos: el mundo está más próximo en ellos, la diversidad de opiniones y formas de ser siempre se encuentra a unos metros, y no es anónima, algo que cuesta gestionar.
9 oct 2022 06:00

En el marco de ese fecundo neomaniqueísmo pop que nos entretiene planteando como gustos irreconciliables la tortilla con y sin cebolla, el verano y el invierno, el mar y la montaña o el Nesquik y el Cola Cao, vemos también enfrentados —no podía ser de otra forma— las ciudades y los pueblos, demonizando e idealizando unos y otros a voluntad del opinador de turno.

En todas las lenguas que conozco la sabiduría popular ha despachado estas disyuntivas con el típico para gustos, los colores y análogos, porque la experiencia nos dice que la casuística suele ser tan variada y los matices tan sutiles que discutiendo sobre gustos nadie lleva la razón; y, aun así, una y otra vez nos lanzamos a la piscina del debate y los tópicos y, lo peor, tomamos decisiones dejándonos orientar por ellos. A mí, sin embargo, me asaltan muchas dudas cuando observo cómo se admiran las ciudades y se menosprecian los pueblos, y viceversa, sin llevar a cabo ninguna puntualización, generalizando. Lo primero que me pregunto es a qué ciudad nos referimos, porque no es lo mismo Madrid que, por decir algo, Badajoz. Lo segundo, a qué pueblo: pueblo es la alquería de mi padre, La Huetre (La Güetri), que no llega a los 200 habitantes y se encuentra a dos horas de la capital de provincia; pueblo es Sierra de Fuentes, a quince minutos en coche del centro de Cáceres; y pueblo llama mi novio a su ciudad, El Ejido, aunque tenga más de 80.000 habitantes. Y lo tercero, ¿de dónde procede la imagen que tenemos de pueblos y ciudades?

Basta con acudir al cine, a la literatura o, especialmente, al origen etimológico y las acepciones de palabras como pueblerino, villano (habitante de una aldea) o zafio (probablemente del árabe falláḥ ṣáfi, un mero labrador) —por oposición a cívico (de civis, ciudadano)— para comprender las ideas que albergamos acerca de pueblos y ciudades. La lejanía conceptual se fundamenta en una lejanía físico-temporal y cultural. Los lentos medios de transporte del pasado impedían el intercambio sociocultural constante entre la ciudad y el pueblo (sobre todo, si hablamos de los pueblos más alejados de las ciudades), de forma que había mucha gente que en toda su vida apenas abandonaba su localidad natal, vecinos y vecinas que transmitían a su prole la cultura heredada sin demasiadas modificaciones. Y cabe aquí traer a colación la palabra pagano, que procede de pagus (aldea), por la resistencia a la cristianización de los habitantes del medio rural.

Solo con el auge de los regionalismos se le prestó cierta atención al patrimonio rural, pero desde una perspectiva meramente museística: se diseccionaba su cultura y se exponía en las vitrinas del folclorismo

Avances, tendencias, diglosias

A la mayoría de los pueblos llegaban más tarde que a las ciudades los avances tecnológicos y las nuevas tendencias culturales y, además, las modalidades lingüísticas de unos y otras diferían, ya que las gentes de las ciudades —o al menos, las élites de las ciudades— solían optar en caso de diglosia (fenómeno del que se libran pocos lugares) por las modalidades consideradas en su país más cultas frente a las hablas vernáculas, consideradas campesinas, vulgares y, por lo tanto, rudas. Así que, en resumen, en los planos sociocultural, tecnológico y lingüístico los pueblos se tenían por lugares más atrasados donde la gente se comportaba de un modo menos cívico y hablaba peor. Todo lo que procedía de los pueblos se etiquetaba como paleto y, por consiguiente, se despreciaban sistemáticamente su lengua y sus saberes tradicionales. Solo con el auge de los regionalismos se le prestó cierta atención al patrimonio rural, pero desde una perspectiva meramente museística: se diseccionaba su cultura y se exponía en las vitrinas del folclorismo.

Las ciudades, por su parte, solían ser testigos privilegiadas de los cambios culturales y los avances tecnológicos, de la llegada de la prensa, el ferrocarril, la luz eléctrica, etc. (dependiendo siempre del tamaño y la localización de la ciudad, obviamente). Su mayor población contribuía, en principio, a un menor control sobre la actividad de los habitantes, lo que les otorgaba a estos un margen más amplio de libertad individual. Esto condujo, por ejemplo, a que en la España de finales del siglo XX muchas personas homosexuales acudieran a las ciudades para poder vivir conforme a su orientación sexual sin verse tan juzgadas por la comunidad o, al menos, contando con espacios seguros en los que refugiarse. También eran las ciudades, sobre todo las más grandes, las receptoras de la cultura más cosmopolita, por oposición a la cultura patrimonial de las localidades más pequeñas. Por todo ello, las se consideraban, generalizando —y, por lo tanto, errando en parte—, espacios de cultura, de cosmopolitismo y de un mayor civismo.

También eran las ciudades, sobre todo las más grandes, las receptoras de la cultura más cosmopolita, por oposición a la cultura patrimonial de las localidades más pequeñas
Opinión
La tiranía de los bienhablados
Es rara la semana en la que no oigo o leo frases del tipo «habla mal» o «tiene un acento muy cerrado». Son construcciones heredadas, conceptos que se transmiten de generación en generación y sobre los que no se reflexiona en profundidad. ¿Pero qué quiere decirse en realidad cuando se afirma que alguien habla mal?

En lo personal, puedo extender este marco diferenciador entre pueblos y ciudades hasta la generación de mis padres. Mi madre vivió en pueblos populosos de Extremadura y en Cáceres ciudad, y sus vivencias fueron notablemente distintas a las de mi padre, criado en las Hurdes. Las diferencias entre pueblos y ciudades, e incluso entre distintas comarcas de la misma provincia, eran en su juventud aún muy acusadas. La infancia de mi padre se parece más a la de mi abuelo paterno, su suegro, que a la de mi madre, siendo él y ella prácticamente de la misma edad. Mi padre trabajó desde muy pequeño en el campo, cuidando a las cabras, trillando, cogiendo cerezas y aceitunas; vio llegar de adolescente el asfalto a lo que era hasta entonces un estrecho camino de tierra y pizarra, y no tuvo cuarto de baño en casa hasta los doce o trece años. Mi madre, aunque pertenecía a una familia con un nivel económico similar, jamás tuvo que trabajar de niña y, menos aún, en el campo. Existían, por lo tanto, disimilitudes considerables.

Mi experiencia

Yo, sin embargo, que he vivido en un buen puñado de pueblos, ya nací cuando estos se estaban equilibrando en términos tecnológicos y sociales (entre ellos y en relación con la ciudad) y en una época, además, donde los viajes entre localidades eran mucho más frecuentes que durante la infancia y juventud de mis padres. Por ejemplo, cuando vivía en Jarandilla de la Vera, pueblo de cerca de 3.000 habitantes, me encantaba pasar todo el día al aire libre, corretear por la garganta o a salir en otoño a coger galipiernos al bosque, pero también me apasionaba visitar el centro comercial que había en Plasencia, en donde solíamos comprar cada dos o tres semanas. También, aunque me gustaba la libertad de La Huetre, los paisajes, la lumbre y ver nevar, me ilusionaba bajar a Cáceres a visitar a mis abuelos paternos e ir al cine y caminar rodeado de gente por Cánovas en Navidad. Respecto a la tecnología, mi casa fue la primera de mi familia y mi entorno en tener un ordenador, aunque viviéramos en un pueblo, y lo primero que hacía al llegar a La Huetre si estaba mi primo Raúl era irme con él a jugar a la videoconsola (aunque los videojuegos no fueran mi fuerte), y no con un sacho al huerto.

No obstante, ya de pequeño me percataba de las diferencias entre unos lugares y otros, claro está, sobre todo de aquellas de tipo cultural y, específicamente, de las lingüísticas (el contraste Hurdes-Cáceres ciudad). Recuerdo que cuando mi familia se mudó a Cáceres me sorprendió comprobar lo poco que conocían mis compañeros de clase el campo. Un día, yendo de excursión, un chico —que se las daba de listo— al ver unas escobas dijo que eran jaras. Para mí era inconcebible que confundiera dos plantas tan reconocibles; y como esta experiencia tuve muchas otras. Sin embargo, tampoco quiero convertir lo anterior en una teoría, sino simplemente exponer mi caso particular: mis compañeros sabían mucho menos de plantas y de agricultura que yo.

Cáceres, con sus limitaciones, me permitió salir de fiesta y explorar mi orientación sexual, lo cual no quita que me encantara pasar tiempo en las Hurdes

Después, cuando de adolescente empecé a notar que, además de las chicas, me gustaban los chicos, agradecí vivir en una ciudad. La gente de mi edad no salía del armario con tanta facilidad como hoy, yo no tenía ningún referente en los pueblos donde había vivido, ni tampoco en mi instituto, y, por aquel entonces, sin aplicaciones para ligar más allá del anónimo chat Terra (que no permitía mandar fotografías), el único modo de hacerlo era ir a bares de ambiente. Cáceres, con sus limitaciones, me permitió salir de fiesta y explorar mi orientación sexual; de hecho, llegué a tener ya de muy joven un nutrido grupo de amistades LGTB. Lo cual no quita que me encantara pasar tiempo en las Hurdes. Es más, en primero y segundo de bachillerato subía con mi padre cada semana o quince días al pueblo para acompañar a mis abuelos, que estaban bastante mayores, y aquellos días de otoño e invierno leyendo tranquilamente o haciendo ejercicios de composición me resultaban balsámicos en una época en la que la suma del instituto y el conservatorio me tenía sometido a bastante estrés.

Mis experiencias relacionadas con mi orientación sexual me han hecho sentirme más seguro en mi pueblo que en algunas ciudades grandes donde he residido; pero esto no invalida los testimonios y vivencias de todas aquellas personas que han tenido que escapar de sus localidades para poder sentirse libres y ser felices

Con el tiempo perdí parcialmente el miedo al rechazo por mi orientación sexual, así que decidí llevar a mi novio de entonces al pueblo, a La Huetre, en calidad de amigo. La recepción del dueño de uno de los bares me sorprendió, me preguntó educado: “Peru es amigu, amigu, o el tú AMIGU?”. Planteó la cuestión como pudo, con la torpeza de la inexperiencia, pero quería darme a entender, a su manera, que mi orientación sexual cabía allí, que nada cambiaba. También en el pueblo, unos años antes, había verbalizado por primera vez que los chicos me gustaban, concretamente se lo confesé a mi tía junto a un brasero de picón. Y fueron mis primos del pueblo quienes me dijeron en una boda: “¡Cuándo vas a traer a tu novio, que parece que lo escondes!”. Mis experiencias relacionadas con mi orientación sexual me han hecho sentirme más seguro en mi pueblo que en algunas ciudades grandes donde he residido; pero esto, y es muy importante, no invalida ni muchísimo menos los testimonios y vivencias de todas aquellas personas que han tenido que escapar de sus localidades de origen para poder sentirse libres y ser felices. Lo mío puede constituir sencillamente una excepción, la experiencia personal no puede universalizarse sin más.

Las diferencias

Ahora, regresando a lo que aquí me ocupa, a la oposición pueblo-ciudad, ¿cuáles son para mí las diferencias entre uno y otra? La principal, que, al revés de lo que ocurre en la ciudad, donde tienes la posibilidad de rodearte de personas que piensan como tú, de evitar conversaciones incómodas y huir de aquellos lugares en los que no estás a gusto, en los pueblos, especialmente en los más pequeños, no puedes: las distintas opiniones, ideologías y sensibilidades, las contradicciones… todo está más cerca. Tu primo, a quien quieres mucho, se hace cazador, actividad que detestas; tu vecina, que te ha tratado siempre como si fuera tu tía, con cariño y respeto, disfruta de las corridas de toros; y en las mesas del único bar que ha sobrevivido se toman una cerveza por la noche la personificación de todas las ideologías. Solo tienes dos opciones, encerrarte en ti mismo o aprender a relacionarte, a encontrar el equilibrio entre expresar tu opinión y seguir conviviendo con quienes no piensan igual; siempre, a mi parecer, que no se cruce la línea de atentar argumentalmente contra los derechos humanos. Esta diría que sigue siendo hoy una de las características particulares de los pueblos: el mundo está más próximo en ellos, la diversidad de opiniones y formas de ser siempre se encuentra a unos metros, y no es anónima, algo que cuesta gestionar. Al otro lado de la balanza, la tranquilidad, el silencio o los exquisitos atardeceres (para aquellos a quienes nos gustan, evidentemente).

Solo tienes dos opciones, encerrarte en ti mismo o aprender a relacionarte, a encontrar el equilibrio entre expresar tu opinión y seguir conviviendo con quienes no piensan igual

Por el contrario, las ciudades grandes ofrecen la posibilidad de desenvolverte en un espacio de ideología e intereses compartidos; al haber tanta gente, se puede cribar. Permiten también explorar determinados gustos con mayor intensidad y estar más expuesto a la diferencia; son lugares de mezcla, de sorpresa, de convivencia. Eso sí, tienen como contrapartida los altos precios de la vida y, en concreto, de los alquileres, las distancias largas, la contaminación y un ritmo cotidiano más acelerado. Aunque todo esto, por supuesto, depende del lugar de la ciudad en el que residas. Yo he estado viviendo y teletrabajando en un barrio del extrarradio de Barcelona y el día a día acababa pareciéndose al de una ciudad pequeña.

No rechazo ni sublimo el pueblo ni la ciudad, soy las dos cosas: pueblerino y urbanita, pero no términos de identidad personal, sino en tanto que he vivido en pueblos y en ciudades, aunque últimamente resulte tan atractivo decir que se aman unas cosas y se odian otras

La cuestión es que no rechazo el pueblo ni la ciudad, no demonizo la vida rural ni la urbana: los pueblos no son esa España cerrada y mística que sobrevive en el imaginario colectivo, y las ciudades no tienen por qué resultar un infierno, existen formas cómodas de vivir en ellas. De igual modo, tampoco los sublimo: en mi pueblo he sufrido momentos incómodos por la falta de intimidad, mis padres han tenido que conducir cuarenta y cinco minutos para llegar a una farmacia de guardia, mis tíos viajan una hora cada vez que tienen revisión en el hospital y, además, la despoblación hace que alquerías como la mía, en las Hurdes, sean cada vez más aburridas: el último bar ha cerrado y la residencia de personas mayores se llena al tiempo que las casas se vacían. En la ciudad, los monstruos que he conocido son la precariedad, la soledad y la rapidez.

Soy, por lo tanto, las dos cosas, pueblerino y urbanita, pero no en términos de identidad personal, sino en tanto que he vivido en pueblos y en ciudades; y lo único que saco en conclusión es que la experiencia individual no hace ley, que lo más útil para opinar sigue siendo conocer y que no tenemos por qué mostrarnos tan taxativos, ya que los gustos, en la mayoría de los seres humanos, son parciales, aunque últimamente resulte tan atractivo decir que se aman unas cosas y se odian otras.

Arquivado en: Extremadura Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Zuzzana
1/4/2023 11:32

Yo soy de ciudad de toda la vida, una ciudad pequeña de cien mil habitantes hacr unos años motivos de trabajo y familiares me mude a un pueblo, me encantan las vistas, la naturaleza etc. Pero la gente em su mayoria es insoportable su chafardeo y curiosidad es abrumadora yo creo q has me da,vergüenza ajena, porque no tiene limites hasta asomarse para ver q hace el vecino en el interior de la vivienda preguntar a un repartidor si la casa esta limpia de verdad vergonzoso tengo ganas de adquirir una casa son vecinos cercanos.

0
0
es.pinedo
es.pinedo
9/10/2022 18:43

Yo también soy de un pueblo de Extremadura y he vivido en varias ciudades. Resulta fácil adaptarse a una ciudad u otra. Pero en los pueblos... no sé, no me imagino teniendo que ir a vivir a otro que no sea el mío -así por gusto, por probar cosas nuevas, como cuando eliges una ciudad-. El pueblo es el vínculo con la tierra, las estaciones, la familia y la ciudad la vida social y las oportunidades.

1
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.