Cooperativismo
Cooperativismo: más allá de sus principios

Si bien los principios y valores sobre los que se asienta el cooperativismo están bien definidos en el plano teórico, en nuestro hacer cooperativo se ponen de manifiesto numerosas carencias provenientes de distintos condicionamientos sociales, carencias que podemos suplir desde el trabajo colectivo de las emociones, actitudes y habilidades.

Abogadas, socias de Abogad@s en Red S. Coop. And.
16 oct 2019 16:33

Quienes nos acercamos al mundo de las cooperativas y creemos en ellas como instrumentos de transformación social, debemos tener muy claros cuales deben ser los principios y valores que inspiran esta propuesta de hacer colectivo. Y son precisamente estos principios y valores, recogidos en el artículo 4 de la Ley 14/2011 de Cooperativas Andaluzas, los que, como Empresas de Economía Social, constituyen la principal diferencia del resto de sociedades mercantiles.

Así, tenemos muy claro que cooperación, democracia interna, autonomía e independencia, igualdad, cooperación, adhesión voluntaria, formación, … son principios que deberían regir la vida cotidiana de la cooperativa. Pero ¿realmente es así?, ¿en qué medida tenemos interiorizados estos principios?, ¿basta con tener interiorizados estos principios o valores para que el hacer cotidiano de nuestra cooperativa realmente responda a estos principios?

Creemos que no, sobre todo por una cuestión esencial: cuando hablamos de principios o valores nos estamos quedando con una sola parte de las personas que integran la cooperativa, la parte mental. Sin embargo, las que integramos las cooperativas venimos condicionadas no sólo por conceptos o valores, ideas, si no que a la hora de actuar juegan un papel importante nuestros sentimientos, actitudes y habilidades.

Es difícil pregonar la democracia interna cuando no hemos desarrollado habilidades grupales de escucha y empatía; es difícil apelar a la igualdad cuando lo que hemos mamado es individualismo y patriarcado; es difícil creer que actuamos cooperando cuando llevamos asumida la competitividad; es difícil.

Por eso, consideramos necesario empezar a visualizar nuestro hacer cooperativo no sólo desde la idea del pensar (principios y valores), si no que debemos profundizar en trabajar nuestro sentir (emociones) y nuestro actuar (actitudes y habilidades).

Porque no podemos olvidar que la cooperativa es un ente independiente conformado por personas individuales, con sus miedos y prejuicios, con sus deficiencias y capacidades,… Y por ello, aceptando que la formación continua es uno de los principios básicos de la cooperativa, junto a actividades de formación que nos permitan prestar servicios más cualificados y mejorar el funcionamiento interno de nuestras cooperativas, debemos dedicar tiempo y recursos a la formación en habilidades grupales y el trabajo con las emociones.

Es difícil pregonar la democracia interna cuando no hemos desarrollado habilidades grupales de escucha y empatía.

Concretamente, consideramos necesario desarrollar, entre otras (confianza, sinceridad, asertividad, autoestima,…), las siguientes habilidades grupales:

  • Empatía: la capacidad para ponerse en la piel de la otra persona como algo absolutamente necesario para poder trabajar en equipo.
  • Escucha activa: aprender a reflexionar, entender y escuchar las propuestas de las demás, para que las ideas fluyan y se pueda adoptar la decisión más adecuada.
  • Comunicación: no sólo cómo nos expresamos, para poder hacer comprender nuestras propias ideas; sino, además, aprender a prestar atención a la comunicación no verbal.
  • Respeto: sólo desde la valoración de lo que dicen las demás podremos construir cosas juntas.
  • Capacidad de análisis y de crítica: aprender a ser capaces de analizar y criticar las propuestas de forma constructiva, facilita tomar decisiones completas fundamentadas en las opiniones de todas las personas que integran el equipo.
  • Resolución pacífica de conflictos: entendemos los conflictos como palancas de cambio (personal, grupal y social); el problema no es el conflicto en sí, sino la forma de enfrentarse a su solución. Por eso, aprender a resolver entre todas, de forma pacífica, los conflictos que se plantean, es una herramienta absolutamente necesaria para la consolidación de un equipo o grupo de trabajo.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.