Feminismos
La democracia liberal contra los cuerpos

“La libertad sexual es un derecho fundamental. La definición sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento y no es un concepto puramente biológico”
7 nov 2022 10:47


La libertad sexual es un derecho fundamental. La definición sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento y no es un concepto puramente biológico. En estos términos se expresa la exposición de motivos de la Ley 2/2014, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.

Hace ocho años que el pueblo andaluz entiende que la identidad de género es una vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la siente, que puede corresponder o no con el sexo asignado en el momento del nacimiento. Puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. O no. Ninguna persona será obligada a someterse a tratamiento, procedimiento médico o examen psicológico para ejercer su libertad de autodeterminación de género.

Esta ley tiene el objetivo de desarrollar un derecho básico de las personas y así dar cumplimiento a un mandato internacional, constitucional y estatutario. El Estatuto de Autonomía para Andalucía fue modificado en 2007, incorporando artículos y numerosas referencias a la igualdad de género en diferentes ámbitos de la vida. Contempla como un derecho social de todas las personas el derecho al respeto de la orientación sexual.

Artículo 35: “Toda persona tiene derecho a que se respete su orientación sexual y su identidad de género.

En otras palabras, el derecho a la autodeterminación de género forma parte de los derechos básicos de las personas en Andalucía.

Por un lado, en Andalucía existen leyes convertidas en mera retórica de igualdad con una aplicación muy deficitaria. Por otro lado, en el ámbito estatal no se termina de aprobar la ley de garantía integral de la libertad sexual, secuestrada por un partido que se entiende a sí mismo como de izquierdas y feminista. 

Este contexto político nos muestra que a pesar de que el feminismo haya conseguido ser hoy una guía imprescindible para entender la realidad y transformarla, nos encontramos con enormes obstáculos que impiden la plena eficacia del derecho de autodeterminación de género. Ni lo ya conseguido acaba de dar sus frutos ni los pasos necesarios para que aquello suceda terminan de darse.

La realidad social y política, o al menos sus medios de expresión más vociferantes, nos induce a pensar que los derechos más básicos de las mujeres, de las personas transexuales son para mañana. La falta de consenso en el seno del feminismo también parece inducir a la misma conclusión: mejor dejarlo para otro momento. No obstante, este planteamiento contiene la negación del feminismo. El feminismo es ahora y no cuando nuestros representantes parlamentarios lo incluyan en sus agendas o lo necesiten para desviar la atención de otras problemáticas.

Hoy el juego de las democracias liberales va en contra de nuestro poder constituyente, de nuestras constituciones (entre las que incluyo a los estatutos de autonomía) y de los derechos humanos. Sucede algo muy grave: los tratados internacionales, la ley andaluza 2/2014, el Estatuto de Andalucía (y, con él o a través de él, la Constitución española) llevan tiempo viéndose impedidos de desplegar sus efectos en lo relativo a la autodeterminación de género por usurpadores de todos los colores y procedencias que cuentan, incluso, con la connivencia de algunos sectores del feminismo.

Aunque nuestros parlamentos hayan abierto sus puertas a personas que vienen de los movimientos sociales, del movimiento feminista, del movimiento LGTBI, del sindicalismo, etc., está claro que cuando entran en el juego de las democracias liberales dejan de ser nuestros representantes y simplemente nos sustituyen. María Galindo, haciendo referencia a la representación indígena en el parlamento boliviano, sostuvo que si redujéramos la participación política indígena a una cuota despojada de ideología, ser representante indígena significaría la folklorización de dicha representación. Lo mismo podríamos decir de la representación feminista, LGTBI, de las personas trabajadoras, de los pueblos-nación, etc.

La libertad sexual, la libre determinación de género es un derecho reconocido y amparado que está siendo socavado mientras siga estando secuestrado por nuestros representantes parlamentarios y la democracia liberal representativa. Son cuerpos concretos los que están siendo negados, los cuerpos de una mayoría de la población que sostienen la vida: las mujeres, y los cuerpos de personas trans, disidentes, putas, personas discapacitadas... La democracia liberal los convierte en rédito partidista para unos partidos y chivos expiatorios para otros.

Duele que algunas feministas opten por aliarse con quienes ponen el feminismo en cuarentena, aguando leyes y cancelando proyectos. Pero es comprensible. Uno de los riesgos que se asumen al entrar en el juego de la democracia liberal consiste en perder el contacto con la vida real, con la democracia real, con la democracia con cuerpos. La entrada en las instituciones permite avanzar a paso de reforma.

Las feministas hemos logrado muchos avances para todas las mujeres, pero sin el contacto con la vida que constituye la esencia del feminismo, este necesario empeño acaba en un reformismo vacío y falaz. Es entonces cuando parece que los representantes parlamentarios se mueven, aunque en verdad sólo se balancean en un mismo punto, en ese columpio de feria que llamamos feminismo institucional. Mientras tanto, las fuerzas vivas del patriarcado van ganando terreno. Éstas sí que se mueven y en todas las direcciones; rara vez pierden el tiempo columpiándose.

Sería bueno comprender que, cuando eso ocurre, en este instante, pierden todas las mujeres y personas trans. Sería bueno comprenderlo aunque sólo fuera porque, mientras todo esto ocurre, el columpio del feminismo va venciéndose y es cuestión de tiempo que a la caída no le siga el aterrizaje en una cómoda bancada parlamentaria ni ministerial. Ninguna reforma valdrá si olvidamos el carácter inaplazable, urgente y revolucionario del feminismo.

Arquivado en: Feminismos
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.