Justicia
La larga espera de Mahamadou: cuatro años sin justicia

Ana Martínez Serrano. Jurista y abogada laboralista.
29 ene 2024 10:22

Mahamadou Coulibaly, nació en 1989, en la capital de Mali, Bamako. Muy joven decidió dejar su casa, su familia, incluido un hijo recién nacido, para buscar una vida mejor con la que poder ayudar a su familia, tras los conflictos que vivía su país.  El camino no fue fácil, le costó años poder llegar a Europa: tras un larga travesía por Mauritania, Libia, y Marruecos.  En 2017 tras más de una decena de intentos de cruzar el estrecho , lo consiguió.

La llegada  tampoco fue  sencilla, solicitud de asilo político, una amalgama de tramas burocráticas, el idioma, la falta de oportunidades laborales, de vivienda... Mientras se resolvía su solicitud, Mahamadou tenía de forma temporal permiso de trabajo, la oportunidades no eran muchas, el campo era su única opción. Las condiciones eran duras, unos meses en Lleida, la Rioja, Huelva, Jaén, y un largo etcétera , las campañas de los frutos rojos, la manzana, la uva, y  la aceituna eran su realidad. En la gran mayoría de ocasiones trabajaba sin contrato y sin estar dado de alta en la Seguridad Social, así como las diferencias salariales con trabajadores autóctonos era casi siempre la norma.

En diciembre de 2019 llegó a la provincia de Jaén, para trabajar en la campaña del olivar, consiguió tajo en una finca de Orcera, sin contrato y sin dar de alta en la Seguridad Social. Durante la campaña, algunos vecinos y vecinas de nuestros pueblos, encarecen el precio del pan y de otros productos básicos, así como la vivienda para las personas temporeras migrantes que acuden a trabajar; infraviviendas; albergues repletos; y  personas durmiendo en las calles, son habituales en estas fechas.

El día 10 de diciembre de 2019, mientras se encontraba en el tajo, fue apuñalado en su pierna por el el patrón al negarse a  recoger aceituna en una zona  escarpada, de mucha  pendiente, sin medidas de protección.  El patrón llevó a Mahamadou al  centro de salud de Villanueva del Arzobispo , un camino lleno de insultos y agravios. Fue trasladado al Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda  donde tuvo que ser intervenido quirúrgicamente. El empresario es detenido y  dejado en libertad con cargos, investigado por un delito de lesiones y otro delito contra los derechos de los trabajadores.

Aquí comienza una nueva odisea,  su recuperación no será fácil,  sin poder andar no puede trabajar. No tenía ningún tipo de ingresos, ni perspectiva de tenerlo en un tiempo cierto, así como no tenía  acceso a prestaciones económicas.

 Con la ayuda de CGT, interpone demandas en el Juzgado de lo Social y se personan para su defensa en el procedimiento penal abierto, cuya resolución es necesaria para que se pueda dilucidar el conflicto laboral. Puede alojarse durante unas semanas en una vivienda tutelada por Jaén Acoge mientras se recupera,  y posteriormente con la ayuda de un crowdfunding puede mantenerse en un piso en Jaén. Estalla la pandemia del Covid, sin todavía haber tenido su primera cita médica de rehabilitación,  las cuales quedan totalmente suspendidas,  está convaleciente casi 5 meses, y tras solicitar el alta voluntaria, se va a Lleida a continuar las temporadas del campo.

Más de 4 años después siguen si celebrarse el juicio penal, durante estos años , ha podido regularizar su situación , consiguiendo la residencia permanente. En el caso de que no hubiera podido regularizar su situación de residencia, si no hubiera tenido la cobertura legal de CGT o el apoyo de activistas sociales, esto hubiera quedado en nada, aunque por ahora la única “condena” la ha sufrido Mahamadou.

Según los datos del Consejo General del Poder Judicial un proceso judicial el  iniciado en 2022 finalizaría , 255 días después. La dilación del proceso de Mahamadou ya supera los 1.460 días.

Podemos llegar a la conclusión que esta dilación de su procedimientos es algo general, pero lo que nos sufrimos todas  las personas es la odisea continua de sobrevivir, de resistir, de vivir en una pelea diaria, de que su mera existencia llega a ser un conflicto.

En la gran mayoría de artículos sobre personas temporeras, casi nadie los nombra, no sabemos sus nombres. Si en lugar de ser migrantes y negros, fueran blancos, europeos o jienenses el tratamiento y la respuesta de la sociedad y de los colectivos hubiera sido totalmente diferente.

Cuando  una persona es invisible, cuando sus vidas no importan, por ser negra,  mujer, una persona trans, o pobre, cuando  las personas son  ninguneadas sistemáticamente por su raza, género u otra condición, lo primero es hacerse visibles, nombrarse, reconocerse. Es un paso ineludible en el proceso de convertirse en sujetos.

Mahamadou  no se rinde, no puede, y espera con ansias que se celebre ya los juicios, para que por una vez, por un pequeño momento, se haga algo de justicia.

                 [...]            

Los nadies : los hijos de nadie, los dueños de nada.

Los nadies : los ningunos, los ninguneados, corriendo la

Liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

    […]

Eduardo Galeano

Arquivado en: Justicia Justicia
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.