Infancia
MENA: la negación de la infancia para justificar el racismo

Desde hace un tiempo, los “Menores No Acompañados” (MENA) son objeto diario de noticias, “fake news”, memes en redes sociales y señalamiento de la extrema derecha convirtiéndose en excusa y chivo expiatorio de la xenofobia. En este artículo, la autora hace mención a la normativa aplicable y de la que, en gran parte de las ocasiones, las Administraciones Públicas hacen oídos sordos.

Menores Extranjeros No Acompañados. Fuente: Save The Children
Menores Extranjeros No Acompañados. Fuente: Save The Children

Andalucía es una de las puertas de entrada de personas procedentes, en un alto porcentaje, de países del Magreb y del resto de África, central y del norte. A nuestra costa llegan migrantes desde el otro lado del Mediterráneo que, como ya sabemos, en el instante en el que pisan la península, se ven obligados a soportar situaciones de discriminación en el ámbito económico, social, institucional y muchas veces, también en el jurídico. En este flujo migratorio se incluyen además menores empujados por la necesidad y la violencia, que sufren el estigma que lleva intrínseca su condición de inmigrantes racializados y pobres, agravado ello aún más por la vulnerabilidad derivada de su corta edad.

De hace un tiempo a esta parte son muchas las declaraciones y juicios que se han vertido sobre los menores extranjeros no acompañados que llegan al Estado español. Como sabemos, hay sectores que tratan de deshumanizar a este colectivo con el único propósito de alimentar sus discursos xenófobos: criminalizan a los adolescentes extranjeros y anteponen su estatus de migrante a su estatus de menor. Sin embargo, este último punto además de ser despreciable desde un plano ético es incompatible con nuestro ordenamiento jurídico.

En primer lugar, la Constitución Española establece en su artículo 39.4 que niños y niñas gozan de la protección que les conceden los acuerdos internacionales; y en este sentido, en virtud del artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados están obligados a respetar los derechos de los menores sea cual sea su origen nacional o su raza, debiendo tomar las medidas pertinentes para asegurar que no son discriminados o castigados. Asimismo, la Carta Europea de los Derechos del Niño consagra lo que se conoce como el “interés superior del menor”, un principio por el cual tanto las políticas sociales como las acciones administrativas y judiciales han de priorizar frente a cualquier otra circunstancia el bienestar de los niños.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor (LOPJM) reconoce al menor extranjero como sujeto de derecho en tanto que tampoco hace distinción entre los niños españoles y los procedentes de otros países. De la LOPJM no solo se desprende el deber de protección de los extranjeros menores más vulnerables, sino que también se reconoce expresamente el derecho a que estos sean “informados, oídos y escuchados” y se exige a la Administración que garantice el efectivo ejercicio de sus derechos, entre los que se incluyen “educación, asistencia sanitaria y servicios y prestaciones sociales básicas”, todo ello “en las mismas condiciones que los menores españoles” (art. 10.3 LOPJM). A pesar de ello, son recurrentes las noticias sobre violencia, hacinamiento, carencias alimenticias y falta de higiene en los centros de acogida de inmigrantes, y la Junta de Andalucía parece hacer caso omiso a sus responsabilidades en la tutela de los adolescentes extranjeros que llegan a diario.

Que nuestra Comunidad Autónoma evada su deber de proteger a los menores es ilegal y un acto de violencia institucional que en muchas ocasiones queda impune. A su vez, construir mensajes de odio hacia los jóvenes extranjeros basándose en que son, ante todo, inmigrantes, es una forma de atacar la infancia y la juventud. No se omite la edad de los adolescentes extranjeros de manera inocente, sino con el fin de justificar políticas racistas y de abrir debates que no estaban tan superados como creíamos.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#74167
13/11/2020 0:33

Una forma de quitarse la xenefobia es viajando y conociendo gente de distintos sitios.👍

1
0
#74469
15/11/2020 16:04

74167 :
Estas cosas se las digo yo todos los días a unos militantes de Vox.

0
0
#69218
5/9/2020 11:13

Todas las leyes y normativas son aplicables a las personas que dentro de un Estado regido por leyes, efectivamente, un Estado de Derecho, viven de acuerdo a esas Leyes, es decir SON LEGALES. A todas aquellas personas que entran a España en las condiciones legales en que lo hacen, no se les pueden aplicar esas leyes porque no cumplen con las mismas desde el principio. Sin hablar del tráfico de personas que esta detrás de todo esto, la pedophilia etc. Etc.el resto no es más que argumento falaz y sofista: como ya nuestros antepasados y fundadores de la cultura occidental , amados griegos y romanos, sabían muy bien. Pensemos Sres. Pensemos. Es la base primordial de la Inteligencia.

1
0
#68860
1/9/2020 21:46

A qué se debe esa impunidad? Si la noticia fuera de mi país agregaría : corrupción.

1
0
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.