Prisión permanente revisable
Netflix, el Tribunal Constitucional y la prisión permanente revisable

La letrada Luisa Osuna reflexiona en este articulo sobre el polémico fallo del constitucional sobre la prisión permanente revisable.
netflix making a murderer
Imagen promocional de la serie de Netflix `Making a murderer'.
Abogada
25 oct 2021 07:38

Hace unos días, el Tribunal Constitucional publicaba una nota de prensa adelantando el fallo de la sentencia que desestimaba los recursos de inconstitucionalidad que habían interpuesto los grupos de la oposición parlamentaria contra la prisión permanente revisable aprobada por el anterior Ejecutivo hace 6 años.

En definitiva, una mayoría del Tribunal entiende que la prisión permanente revisable no constituye una medida contraria a la Constitución. La noticia no ha tardado en generar polémica entre la ciudadanía, especialmente entre aquellas personas relacionadas en algún modo con el Derecho: jueces, fiscales, abogados, profesores etc. Muchas voces cuestionan, como ya se planteó al aprobar dicha medida, si la prisión permanente revisable no se opone frontalmente al propósito de reeducación y reinserción social que el artículo 25.2 de la Constitución prevé para las penas privativas de libertad.

En este sentido no puede dejar de leerse el artículo publicado por el abogado Daniel Amelang “El Constitucional contra la Constitución”, en el que aborda la decisión del Tribunal, y critica la deriva poco garantista de algunas de los últimos pronunciamientos de este órgano.  

Sin embargo, limitar el debate en torno a la prisión permanente revisable a esta sentencia sería, en nuestra opinión, no analizar la problemática en toda su complejidad. La introducción de esta medida en el Derecho Penal español parece, a todas luces, una de esas “revoluciones legislativas” que, por muy debatidas que sean, terminan por consolidarse y tienen difícil vuelta atrás. Quizá el ejemplo más paradigmático de ello sea que, aunque aquellos grupos parlamentarios que recurrieron la decisión de adoptar la prisión permanente revisable son ahora los que forman el Gobierno, la derogación de esta medida ha desaparecido del debate político, y prácticamente no se menciona por los principales dirigentes de los partidos políticos, que ya no lo enarbolan como uno de los puntos relevantes de su programa.

Y he aquí por qué el problema es más complejo. No se trata de una decisión puntual de un Ejecutivo, derogada inmediatamente por el siguiente -como viene sucediendo por ejemplo con las leyes educativas- sino de la consolidación de una tendencia sociológica y política que se decanta cada vez más por el punitivismo y la del endurecimiento del Derecho Penal.

Aquí es donde entra en acción Netflix, aunque también podría ser cualquier plataforma digital, programa televisión o editorial literaria. Y es que, en los últimos años, se han popularizado los productos culturales, en especial series y documentales, que ahondan en historias de asesinos en serie, crímenes sórdidos de todo tipo o violentas organizaciones dedicadas al narcotráfico.  Creo que las mismas, por muy válidas que puedan ser como fórmula de entretenimiento, están generando en una parte importante de la sociedad una percepción desproporcionada del nivel de criminalidad y la severidad de los delitos que realmente se cometen a día de hoy.

La realidad de los condenados por procedimientos penales en España está muy lejos de la imagen de delincuentes seriales presentados por este tipo de ficciones. La inmensa mayoría, prácticamente tercio del total de condenados en 2020, lo está por delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (robos, hurtos etc.). Otro montante importante del total de delitos lo constituyen aquellos contra la seguridad vial, por daños, defraudaciones o lesiones. Los crímenes que cometen los protagonistas de estas series, libros etc., tales como homicidio, o agresiones o abusos sexuales, apenas alcanzan conjuntamente un 1% del total de los delitos registrados en el último año. Un nivel que dista mucho de la sensación general -distorsionada por la sobrerrepresentación de este tipo de delitos en las series, películas, e incluso en los informativos- de que existe un alto nivel de peligrosidad en la sociedad.

Cuando entran en juego el miedo y la ira, abordar conceptos como reinserción, respeto a los derechos fundamentales del reo o reorientación del sistema penal no tiene buena acogida. No importa si la mayoría de estudios que analizan los efectos disuasorios del endurecimiento de las penas privativas de libertad o la instauración de la pena de muerte concluyen que dicho endurecimiento no reduce la criminalidad –este artículo cita distintas fuentes en este sentido-, porque el debate se ve influenciado por un mensaje cada vez más frecuente: si determinadas personas son apartadas para siempre de la sociedad, todos estaremos más seguros.

No obstante, la sensación de seguridad es falsa. La restricción progresiva de los derechos fundamentales de la población termina por crear una sociedad dividida en dos orillas, los que son merecedores de estos derechos y los que no. Y, cuanto más se avanza en la limitación de garantías, más fácil es pasar a formar parte de los segundos.

Por eso, no podemos sólo limitarnos a valorar la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la prisión permanente revisable, por muy merecedora de crítica que pueda ser. La solución a un debate de este calibre no puede pasar sólo por la vía judicial sino que tiene que enfrentarse, necesariamente, con el conjunto de la sociedad.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Prisión permanente revisable
Fallo del Constitucional Doce organizaciones recuerdan que la prisión permanente no existe en España desde 1928
Las organizaciones, entre las que se cuentan la APDHA, Irídia y Salhaketa, han escrito a todos los grupos parlamentarios para mostrar su rechazo al fallo emitido por el Tribunal Constitucional y pedirles que inicien de inmediato el proceso para su derogación.
Opinión
Cadenas perpetuas
En el año 2015 se incorporó al sistema penal español la llamada Prisión Permanente Revisable (PPR).
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.