Desempleo juvenil
No es País para Jóvenes

A propósito de las vacaciones veraniegas, la autora reflexiona sobre el papel de la generación Z ante la precariedad y el éxito profesional.
Abogada.
19 jul 2021 12:01

En los últimos años, cada vez que entramos de pleno en época estival, no puedo evitar las fantasías que me rondaban sobre cómo serían mis veranos cuando fuese por fin adulta. Fantasías que entonces no me parecían ni mucho menos inalcanzables, pues bebían de las historias de las personas de la generación de mis padres. Un mes de vacaciones, escapadas con los amigos aprovechando lo ahorrado del sueldo de los meses anteriores, incluso quizá una paga extraordinaria que llegaba justo a tiempo. Sin muchos lujos, pero lo suficiente para desconectar del día a día y aprovechar el tiempo con las personas con las que quizá no alcanzabas a disfrutarlo el resto del año.

Sin embargo, a día de hoy esa idea se presenta como una realidad tan lejana como tener un Porsche o un rascacielos en Dubái. Las vacaciones, un derecho ganado tras años de lucha por los trabajadores, es una realidad, como tantas otras, en peligro de extinción. Entre mis iguales, no existe en la mayoría de los casos posibilidad de planear algo en estas fechas: están los que no tienen vacaciones gracias a los aclamados ERTE, los que no las cobran porque su trabajo en negro no las contempla, los que las pasan pegados al móvil porque total, es una llamada o un mail, los que no pueden permitírselas porque lleva meses en paro, o los que aprovecha estos meses para encontrar un respiro económico ante la falta de ingresos lanzándose al monocultivo del turismo que impera en nuestra tierra.

Podrían parecer impresiones sin fundamentos, extraídas de una muestra adulterada de la sociedad, pero los datos dicen lo contrario. Los estudios arrojan, aproximadamente, un 51% de paro entre los jóvenes menores de 25 años. Con estos números, la idea de unas vacaciones pagadas, como tantos otros derechos laborales, se presentan en el ideario juvenil casi como un delirio.

Si enuncia el dicho que “Todos los caminos llevan a Roma”, en Andalucía todos los caminos llevan a la población más joven a la precariedad (la nueva palabra de moda para evitar decir pobreza). Aquellos que no completaron estudios secundarios se ven abocados de por vida a un régimen de semiesclavitud marcado por subcontratas de limpieza, logística u hostelería con condiciones que rivalizan seriamente con las del campo andaluz del siglo pasado. Los que tras completar estudios universitarios deciden continuar en el mundo académico o de investigación, y se topan con una cadena interminable de contratos temporales que dependen de esta u otra financiación, o de becas ínfimas que suplicarle al Banco Santander. Los que intentan hacerse un hueco en el sector privado, que en la mayoría de casos se pagan, en vez de cobrar, por un puesto de trabajo. Porque son empresas a los que sólo se accede con un Máster™ de 15.000€, o a través de prácticas no remuneradas en las que el billete del autobús y el almuerzo diario son el precio a pagar por la promesa futura de un contrato que, en la mayoría de ocasiones, nunca llega. Por último, los que en un intento desesperado de escapar de la inestabilidad aspiran a un puesto en la Administración, compiten con otros miles de aspirantes desesperados para ocupar una plaza que probablemente esté muy lejos de cualquier motivación profesional que nunca hubiesen tenido. Y todos los anteriores, claro está, se verán en su mayoría obligados a emigrar, ya sea a un cuarto de un metro cuadrado en la metrópolis de turno, o a una residencia en alguna ciudad fría de Centroeuropa.

Se suele decir que nosotros, y lo que nos siguen, somos la generación consentida, la generación “de cristal”. Que no queremos trabajar, que valoramos demasiado el tiempo libre. Sin embargo, la realidad constata lo contrario. Sin duda lo que sí somos es la generación engañada. Engañada porque hemos crecido escuchando que la voluntad lo puede todo. Nos han convencido de que los horarios, los días libres, o un sueldo mínimamente digno son cosas de peón industrial del siglo XX, que estábamos por encima de eso, que podíamos negociar de tú a tú nuestras condiciones laborales con cualquier multinacional. Que la vocación por una profesión lo perdona todo. Hemos tenido asignaturas, cursos y conferencias sobre emprendimiento,  pero no sabemos qué es un Convenio Colectivo.

Pero la realidad es que lejos de ser exitosos emprendedores que se hacen ricos desde un garaje, la mayoría nos vemos envueltos en una dinámica de coworking, coliving, coaching, work-away y salario emocional que no son más que palabras que maquillan la falta de oportunidades laborales y económicas que engullen, cada vez durante más años, a la juventud andaluza. Una situación de la que, conforme pasa el tiempo, más difícil es escapar. Por muchos motivos, pero principalmente porque nos avergüenza no haber estado a la altura de lo que nos convencieron que debíamos ser, y terminamos por enfrentar como fracaso individual lo que realmente es una injusticia colectiva. No nos queda otra que desprendernos de la fantasía de lo que pudo haber sido y no fue, y trazar la hoja de ruta para enfrentar el horizonte de incertidumbre que nos aguarda, y recuperar los derechos que parecían consolidados y nos siguen siendo negados. Y en eso, quizá los peones del siglo XX, tan denostados por los gurús del entrepeneurship, tiene algo que enseñarnos.

Arquivado en: Desempleo juvenil
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.