Desempleo juvenil
No es País para Jóvenes

A propósito de las vacaciones veraniegas, la autora reflexiona sobre el papel de la generación Z ante la precariedad y el éxito profesional.
Abogada.
19 jul 2021 12:01

En los últimos años, cada vez que entramos de pleno en época estival, no puedo evitar las fantasías que me rondaban sobre cómo serían mis veranos cuando fuese por fin adulta. Fantasías que entonces no me parecían ni mucho menos inalcanzables, pues bebían de las historias de las personas de la generación de mis padres. Un mes de vacaciones, escapadas con los amigos aprovechando lo ahorrado del sueldo de los meses anteriores, incluso quizá una paga extraordinaria que llegaba justo a tiempo. Sin muchos lujos, pero lo suficiente para desconectar del día a día y aprovechar el tiempo con las personas con las que quizá no alcanzabas a disfrutarlo el resto del año.

Sin embargo, a día de hoy esa idea se presenta como una realidad tan lejana como tener un Porsche o un rascacielos en Dubái. Las vacaciones, un derecho ganado tras años de lucha por los trabajadores, es una realidad, como tantas otras, en peligro de extinción. Entre mis iguales, no existe en la mayoría de los casos posibilidad de planear algo en estas fechas: están los que no tienen vacaciones gracias a los aclamados ERTE, los que no las cobran porque su trabajo en negro no las contempla, los que las pasan pegados al móvil porque total, es una llamada o un mail, los que no pueden permitírselas porque lleva meses en paro, o los que aprovecha estos meses para encontrar un respiro económico ante la falta de ingresos lanzándose al monocultivo del turismo que impera en nuestra tierra.

Podrían parecer impresiones sin fundamentos, extraídas de una muestra adulterada de la sociedad, pero los datos dicen lo contrario. Los estudios arrojan, aproximadamente, un 51% de paro entre los jóvenes menores de 25 años. Con estos números, la idea de unas vacaciones pagadas, como tantos otros derechos laborales, se presentan en el ideario juvenil casi como un delirio.

Si enuncia el dicho que “Todos los caminos llevan a Roma”, en Andalucía todos los caminos llevan a la población más joven a la precariedad (la nueva palabra de moda para evitar decir pobreza). Aquellos que no completaron estudios secundarios se ven abocados de por vida a un régimen de semiesclavitud marcado por subcontratas de limpieza, logística u hostelería con condiciones que rivalizan seriamente con las del campo andaluz del siglo pasado. Los que tras completar estudios universitarios deciden continuar en el mundo académico o de investigación, y se topan con una cadena interminable de contratos temporales que dependen de esta u otra financiación, o de becas ínfimas que suplicarle al Banco Santander. Los que intentan hacerse un hueco en el sector privado, que en la mayoría de casos se pagan, en vez de cobrar, por un puesto de trabajo. Porque son empresas a los que sólo se accede con un Máster™ de 15.000€, o a través de prácticas no remuneradas en las que el billete del autobús y el almuerzo diario son el precio a pagar por la promesa futura de un contrato que, en la mayoría de ocasiones, nunca llega. Por último, los que en un intento desesperado de escapar de la inestabilidad aspiran a un puesto en la Administración, compiten con otros miles de aspirantes desesperados para ocupar una plaza que probablemente esté muy lejos de cualquier motivación profesional que nunca hubiesen tenido. Y todos los anteriores, claro está, se verán en su mayoría obligados a emigrar, ya sea a un cuarto de un metro cuadrado en la metrópolis de turno, o a una residencia en alguna ciudad fría de Centroeuropa.

Se suele decir que nosotros, y lo que nos siguen, somos la generación consentida, la generación “de cristal”. Que no queremos trabajar, que valoramos demasiado el tiempo libre. Sin embargo, la realidad constata lo contrario. Sin duda lo que sí somos es la generación engañada. Engañada porque hemos crecido escuchando que la voluntad lo puede todo. Nos han convencido de que los horarios, los días libres, o un sueldo mínimamente digno son cosas de peón industrial del siglo XX, que estábamos por encima de eso, que podíamos negociar de tú a tú nuestras condiciones laborales con cualquier multinacional. Que la vocación por una profesión lo perdona todo. Hemos tenido asignaturas, cursos y conferencias sobre emprendimiento,  pero no sabemos qué es un Convenio Colectivo.

Pero la realidad es que lejos de ser exitosos emprendedores que se hacen ricos desde un garaje, la mayoría nos vemos envueltos en una dinámica de coworking, coliving, coaching, work-away y salario emocional que no son más que palabras que maquillan la falta de oportunidades laborales y económicas que engullen, cada vez durante más años, a la juventud andaluza. Una situación de la que, conforme pasa el tiempo, más difícil es escapar. Por muchos motivos, pero principalmente porque nos avergüenza no haber estado a la altura de lo que nos convencieron que debíamos ser, y terminamos por enfrentar como fracaso individual lo que realmente es una injusticia colectiva. No nos queda otra que desprendernos de la fantasía de lo que pudo haber sido y no fue, y trazar la hoja de ruta para enfrentar el horizonte de incertidumbre que nos aguarda, y recuperar los derechos que parecían consolidados y nos siguen siendo negados. Y en eso, quizá los peones del siglo XX, tan denostados por los gurús del entrepeneurship, tiene algo que enseñarnos.

Arquivado en: Desempleo juvenil
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.