2 jun 2025 11:14

Se puede decir que  conocí personalmente a Juan José Téllez cuando me lo presentaron en la boda de Vázquez de Sola, allá a finales de los 90 del siglo pasado, pero creo que tuve la suerte de conocerlo antes de estrechar por primera vez su mano. Lo conocí cuando pude leer el primer poemario suyo que cayó en mis manos en aquella biblioteca de Vázquez  de Sola en la disfruté de mi primer trabajo remunerado fuera de la vendimia tradicional que hacía con una familia del  pueblo.

Téllez tiene la misma condición de entonces, es capaz de conectar con la gente joven siempre. Una cosa fue detrás de otra, y en poco tiempo y cuantas veces pude, me situé siempre a su lado (de forma simbólica) pero en verdad quería ser su amigo (de forma real) … y algo más, quería ser compañero de tribu. Qué ilusión me hacía ir a buscarle como correligionario y llamarle para cuanto hiciera falta a nuestros proyectos. Siempre había un proyecto donde pudiera estar porque no solo es versátil si no que tiene el molde justo para que todo se haga grande con su presencia y marchamo.

Me esforcé en formar parte de esa pandilla mestiza, enorme, difusa, planetaria, plural… que acompaña a Téllez allá donde va. Ese ejército de Pancho Villa del que tanto el poeta en sus charlas nos ha hablado… Como una verdadera revelación de lo que era para mí un poeta, así se mostró la poesía de Téllez, y así descubrí también al hombre (ser). Tenía en mi imaginación a lo que supuso Rafael Alberti para otras generaciones , aunque pude despedirlo cantando la internacional junto a otros jóvenes en el Penal del Puerto, no tuvimos la suerte de tenerlo tan cerca como inspiración para la militancia política.

En la cafetería de la facultad de filosofía y letras de Málaga (me voy a poner en tono papel de cebolleta) a finales los 90, escuchaba a emergentes poetas que saturaban mi universo con palabras caídas en una predecible versificación de cosas mundanas sin alma. Poetas que después crecieron y algunos de ellos prosperaron al parnaso oficial, pero que después han seguido diciéndome poco o nada. Puede ser que ellos no hayan evolucionado o que  yo no he evolucionado mucho, pero permitirme la licencia de pensar  que han sido ellos. Vamos que no me parecieron más aburridos entonces como ahora. Descubrir al poeta Juan José Téllez y tenerlo a mano gracias a la amistad común con Vázquez de Sola, ha sido sin duda uno de los momentos claves para entender mi concepción de la poética andaluza, la solidaridad entre las dos orillas o aquella búsqueda de humanidad tras los muros de una cárcel. El poeta que trasciende a su obra es el poeta que necesita cualquier civilización, y la del Sur de la Europa Fortaleza necesita de voces que deconstruyan los mitos, los ritos, las palabras, lo cotidiano, … en rimas y músicas que alimenten el alma.

Téllez tiene la suerte de poder trascender con su obra, porque destripa la cruel realidad del capitalismo, y va separando las voces de los ecos, de una manera cadenciosa, como su habla, de una manera luminosa, como su mirada cuando mira hacia el prójimo. Por esto en Los últimos pieles rojas nos regala un universo ya conocido, del que se pueden extraer lecciones históricas o donde podemos lamentar ciertas ausencias. En todo caso un poemario donde la nostalgia tiene suficiente altura para no hacer pie, pero no la suficiente para ahogarte. De este poemario todos salimos a flote, su lectura es como la inmersión en un río grande de aquel Oeste otrora salvaje y hoy domesticado…que él trata con sus versos para que vuelva a la actualidad. “¿Dónde estarán las alegres muchachas/los prófugos felices del té de las cinco/los bravos camareros de la taberna del mar/los ladrones de libros, los poetas del crimen?”

Los pieles rojas han vuelto cabalgando sobre los versos que nos ha regalado esta edición que tiene forma estética de portada de cómic, y que incluye dentro más de una viñeta poética donde retratarnos como especie, vernos y reírnos, porque llorar ¿acaso no es lo mismo?.

He podido ver el alumbramiento de alguno de los poemas, como el de Europa, que lo recitó en el Parlamento Europeo junto a Lucía Sócam, cuando acompañaron estos dos artistas a la familia García Caparrós y otras víctimas de la transición a denunciar la impunidad de los asesinatos de aquel período de transición más violento que modélico. Fernando Lobo lo ha musicalizado muy bien para deleite de propios y extraños.

Porque seguimos creyendo en el ser humano, aunque se diga que tal como va el mundo parece que tenemos ganas de desaparecer. Palestina, cambio climático, postpandemia, ultras, fronteras, más guerras… y aún nos queda espacio para el amor y la esperanza pues gracias a poetas como Téllez no olvidamos que podemos cambiar, mirar y sentir la vida tal cual… para poder cambiarla. Ya lo dice en Credo:

“En eso creo, en los oscuros narcóticos de la vida,

en las páginas de un periódico en los charcos,

en el tremolo lánguido de una guitarra tuberculosa,

en el partido que no busque palacios de infierno”.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...