Derecho al agua
Pobreza hídrica y trasvase de renta: la brecha social. Parte II.

¿Se quiebra y se revierte una vez más el principio de quien contamina paga?
Ramón Ortiz Benjumea. Geógrafo
29 jul 2024 20:50

A pesar de las enormes ventajas como  economía de escala y mayor capacidad técnica del Consorcio de Aguas de Écija ,hay que  considerar también la enormes  inversiones en infraestructura, mantenimiento y gestión, que supondrán un encarecimiento del agua potable. A estos gastos estructurales hay que añadir la cuota política, que habrá de soportar una población con rentas e ingresos no muy levados, un coste social no tenido en cuenta.

Una minoría de la población  con altos ingresos podrán llenar cómodamente sus piscinas. Otros tendrán dificultad de pagar el recibo del agua, por el hecho vivir junto a ríos y acuíferos altamente contaminados, y una mala gobernanza de los recursos. Se pone en riesgo el principio de asequibilidad para los colectivos más empobrecidos, es la pobreza hídrica.

La conexión con el sistema de Bembezar-Retortillo, solucionara temporalmente la escasez de agua a los municipios de la comarca.Pero supone renunciar  definitivamente por ahora a los acuíferos de proximidad,  y reservar en beneficio de otras actividades productivas los recursos hídricos de mayor calidad, más cercanas y  de menor coste.



Se quiebra  y se revierte una vez más el principio de quien contamina paga. Los responsables de la contaminación de las aguas subterráneas por el desarrollo de actividades productivas, no asumen el costo de la depuración, sino que el coste es asumido por todos los ciudadanos. Por otro lado, como consecuencia de la contaminación de los acuíferos se ha de recurrir a fuentes de abastecimiento más lejanas, lo que encarece el suministro repercutiendo en las tarifas de suministro que se incrememtan.

Se produce nuevamente un trasvase indirecto de fondos públicos y de renta a sectores productivos de carácter privado. Si en la Dictadura, la infraestructura con la construcción de embalse para poner posteriormente en riego las grandes explotaciones agrarias fueron financiadas con fondos públicos, en el recibo del agua estamos pagando indirectamente el suministro de agua para otras actividades productivas privadas, se ha renunciado a la fuente más cercana.



NEOLIBERALISMO  Y DEJADEZ EN EL MEDIO RURAL


La transposición de la Directiva de Agua Potable (DAP) de la UE ha establecido para  España un mínimo vital en 100 litros/persona/día, por lo cual la escasez y la deficiencia en el abastecimiento doméstico, que sufren los municipios de la comarca de Estepa y Osuna (Sevilla, Andalucía, España.) no están justificadas, debería de ser prioritario el abastecimiento humano.

En caso de prolongarse el periodo de sequía las administraciones estatales, autonómicas y locales, todas corresponsables, a corto y medio plazo tendrían problemas para garantizar el suministro de agua potable a los habitantes de la comarca, consecuencia de una mala praxis y dejadez en su responsabilidad tanto de las administraciones como de los ciudadanos por su su pasividad y consentimiento.


LA MALA GOBERNANZA NO ES DE AHORA


Se ha considerado el agua potable como un recurso ilimitado.Ninguna administración se ha responsabilizado en la proliferación de extracciones ilegales y la sobreexplotación de los acuíferos, que se ven afectados por la contaminación difusa (nitratos, purines y pesticidas). Todos han mirado para otro lado, nadie quiere asumir el coste político, sin establecer, ni aplicar perímetros adecuados de protección de los acuíferos de proximidad.Algunos municipios han renunciado a los acuíferos de proximidad, que abastecían a su municipio en beneficio de instalaciones industriales, con un alto consumo de agua, y alto grado de contaminación en el proceso de transformación. Recordemos que los acuíferos son las fuentes de suministro de agua de mayor calidad, más cercana, de menor coste y, la gran reserva estratégica en los periodos prolongados de sequía.El consumo de agua potable por habitantes y día ha sido y es más elevado en los núcleos rurales que en los urbanos (  792 litros/hab./día en época estival. Lora de Estepa, año 2000).Las pérdidas  de agua en el suministro en baja han llegado a suponer en algunos casos hasta el 70%. No ha habido un control de las fugas ni de los enganches ilegales. No era rentable políticamente ( En 2007 Pedrera las fugas y captaciones ilegales suponían el 69,4% del agua captada).Utilización del precio del agua como argumento político, con precios en algunos municipios escandalosamente bajo, se ha llegado en el 1997 según ordenanzas a cobrar  3 céntimos/peseta el m3 , lo que ha supuesto históricamente una falta de concienciación hacia el ahorro, favoreciendo el abuso y el despilfarro (.PACTE-MERSOWAR 1997).La proliferación de piscinas privadas, frente a las piscinas públicas municipales como una necesidad de ostentación de una clase media aspiracional, individualista e insolidaria. En Lora de Estepa el 42,6% de las viviendas tienen piscina (2020), el 11,6% de las viviendas de Casariche…y subiendo tras la pandemia.La comarca se ha convertido en “un territorio porcino y avícola”. En Pedrera “residían” en 2012  solo 50.000 cabezas de ganado porcino, la cifra desde esta fecha  ha ido en aumento en toda la comarca.


CAMBIO CLIMÁTICO Y NUEVAS TENSIONES


El cambio climático van a intensificar las tensiones entre las distintas administraciones y los habitantes de los municipios afectados por un suministro deficiente y, también en estas zonas afectadas entre los propios habitantes entre si,  al plantearse un falso dilema por los distintos  usos del agua disponible ( uso doméstico, o productivo).

Priorizar la explotación de los acuíferos y el agua de los embalses para uso productivos agrícolas o industriales, poniendo el riesgo el abastecimiento de agua potable para el ser humano va en contra de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento (DHSA).

Nos podemos encontrar en un escenario próximo no se cumplan los derechos humanos al agua potable y que no se garantice para el consumo domestico, la prioridad en el uso de los recursos disponible de mayor calidad y menos coste, bajo los principios de sostenibilidad y gobernanza democrática.


ES EL MOMENTO DEL DIÁLOGO, NO DE SATANIZAR

Es necesario volver a apuntar que ha llegado el momento en el que no se puede seguir hablando injustamente  “del regadío, granjeándose con ello la comprensible hostilidad de un sector numeroso de medianos y pequeños agricultores, residentes en el territorio, que luchan con muchas dificultades por mantener sus explotaciones. No todo el regadío es igual…”( P. Arroyo y Leandro del Moral). Las pequeñas explotaciones agrarias con un enorme peso en algunos municipios de la comarca juegan un importante papel en el tejido económico. Consultar: “Evolución reciente de la estructura de la propiedad agraria:Herrera 1974-2004”

Es hora de diálogo, de entendimiento, de poner sobre la mesa todas las reflexiones y posturas de forma serena, y plantear que futuro queremos para el medio rural y sus habitantes. Un diálogo, que a pesar de la filosofía LEADER, nunca se puso en práctica de forma sincera, la imposición desde arriba nunca ha dado resultado, ni ha sido beneficioso para el territorio.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Derecho al agua
Derecho al agua Hacia una justicia hídrica integral en Centroamérica
El reconocimiento legal del derecho humano al agua en Centroamérica continúa siendo parcial, desigual y en muchos casos meramente declarativo.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.