Residencia Flora Tristán de la UPO: ¿se puede ser un proyecto social sin derechos laborales ni fundamentales?

Nuestra Flora Celestina Teresa Enriqueta de Tristán y Moscoso, como buena hija de la Revolución Francesa y la Ilustración, no estuvo al margen de contradicciones irresolubles. ¿Qué haría ella si se percatara que en la Residencia sevillana que lleva su nombre se violan precisamente los derechos laborales?
Sección Sindical CNT Fundación UPO.
15 abr 2024 14:13

Flora Tristán tiene miedo pero poco que perder cuando se embarca en el viaje al Perú que transformará su vida. En este 8 de marzo nos preguntamos ¿qué haría ella si se percatara que en la Residencia sevillana que lleva su nombre se violan precisamente los derechos laborales? Desde luego que nuestra Flora Celestina Teresa Enriqueta de Tristán y Moscoso, como buena hija de la Revolución Francesa y la Ilustración, no estuvo al margen de contradicciones irresolubles. Más bien, fue producto de las reivindicaciones igualitaristas que señalaron que el concepto de libertad ilustrado no trajo la independencia ni a las mujeres, ni a los esclavos ni a los trabajadores de las fábricas.

Aprovechamos para recordar que ella aúna mucho antes que Marx, Engels y todos los socialistas utópicos dos luchas históricas en un mismo proyecto social: la de la clase obrera y la de las mujeres. No es casualidad que Rosario Valpuesta, la primera Rectora de una universidad andaluza, pusiera el nombre de Flora Tristán a una residencia de estudiantes que venía, no por casualidad, al corazón de uno de los barrios más olvidados y pobres de Europa, el Polígono Sur sevillano.

Una residencia y un proyecto social diseñado y puesto en marcha por mujeres. Compuesto y sostenido históricamente por mujeres. Aunque la mayor importancia de este proyecto no radica sólo en su mayor composición femenina, sino feminista, porque la historia nos ha demostrado que la mera presencia de mujeres no tiene por qué cambiar nada si no hay perspectiva de género. Hay mujeres mucho más autoritarias que muchos hombres en la Fundación UPO, la empresa desde la que se gestionan los puestos de trabajo y ahora también el proyecto social. Mujeres directivas que hablan de las recetas de bizcochos que harán en sus comidas de navidad mientras sientan a una trabajadora para que lea, sin presencia ni acompañante de ningún miembro del comité, sin previo aviso ni introducción de ningún tipo, un escrito-represalia delante de ellas. No sabemos aún si por insensibilidad o incapacidad. Un maltrato institucional, consistente en un castigo por declarar como testigo en un juicio de otra compañera contra la empresa. Un hecho incompatible con teñir de morado todos los logos de la Fundación este 8 de marzo. Flora Tristán la señalaría de hecho como una contradicción ineludible. Porque la teoría, debe ir acompañada de la práctica. Y esa fue la mayor enseñanza que Flora nos dejó. Porque la teoría cuando no va acompañada de la práctica se convierte en mera propaganda.

Es por todo ello, que desde esta recién creada sección sindical, denunciamos:

El acoso que estamos sufriendo desde la Dirección y Vicepresidencia Ejecutiva de la Fundación UPO por no considerarnos “leales” a la empresa, y que se ha concretado en cosas como:

La denegación arbitraria de la compatibilidad para poder trabajar como docentes en la UPO, como sí lo hace toda la plantilla que lo ha solicitado de la empresa, y sí lo hacíamos antes de este conflicto.

La obligatoriedad de hacer las tardes del lunes y del martes por necesidades del servicio (y no otras tardes) mientras toda la plantilla elige libremente el horario de la llamada “horquilla flexible”. 

La propia modificación sustancial de las condiciones laborales de las trabajadoras, ya denunciadas judicialmente por injustificadas.

La vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva por parte de la FUPO.

Las denigrantes condiciones físicas y ambientales de trabajo donde tienen a las trabajadoras ubicadas.

La segregación sexual actual de los/as trabajadores de la Residencia, en la que los hombres mantienen las relaciones institucionales, disfrutan de flexibilidad horaria y de movimiento, y las mujeres han quedado relegadas a los trabajos de siempre. Más precarias y en peores condiciones de trabajo. 

Por tanto, solicitamos:

El restablecimiento de las condiciones laborales anteriores a julio de 2023.

El reconocimiento de todas las categorías de trabajo de la Residencia y la RPT.

El cese de las políticas autoritarias de la Fundación de la Universidad Pablo de Olavide. 

Que todas las personas que trabajan en la Flora Tristán sean iguales en derechos y oportunidades, y se eliminen los privilegios por nepotismo.

 


Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...