Filosofía
A propósito de las últimas palabras de Michel Foucault

Este texto nace de unas palabras póstumas de Foucault en su último curso en el Collège de France: “Sólo puede haber verdad en la forma del otro mundo y la vida otra”. Un grito de guerra contra el statu quo que nos permite volver a pensar la filosofía y la experiencia política en el presente.

Mani-15M-junio2011-Barna-Error404
Momento del 19-J de 2011 en Barcelona.
Profesora de Filosofía
19 ene 2018 05:00

Para abrir la posibilidad de otro mundo y de una vida otra, es necesario saber lo que somos “ahora”, es necesario realizar un trabajo meticuloso de diagnóstico del presente. Se trata de una manera singular de mirar hacia la actualidad que rompe las evidencias y saca a la luz los procesos de saber y poder que nos configuran. Una mirada que huye del origen, del fundamento y de la universalidad. Si aún es posible y deseable la figura del intelectual hoy, es en la medida en que sea capaz de realizar un análisis del presente de este calibre.

Se trata de un diagnóstico que recorre la historia para mostrar que lo que ahora es no ha sido siempre. Nuestras certezas más enraizadas se han formado a partir de encuentros, casualidades y azares. Nuestras necesidades tienen una historia frágil y precaria. Ver de qué manera se han conformado las verdades de nuestro presente, sacando su historia a la luz, nos permitirá pensar cómo podrían ser de otro modo. Decir el presente, entonces, como único camino para deshacerlo, en los lugares donde asome lo intolerable.

La tarea de escribir la historia de las sujeciones del presente, describiendo lo que somos hoy, es lo que Foucault llama ontología del presente. Y el impulso que guía esta ontología del presente es abrir espacios nuevos para el pensamiento y para la vida. La ontología señala los juegos del poder y el saber que se dan en el presente, pero para combatirlos, para provocar su transgresión. Una tarea de este tipo exige poner en práctica una actitud de resistencia, analizar las experiencias que nos permiten entender lo que somos, entender lo intolerable que habita en nosotros y en nuestro presente, para forzar la posibilidad de otro mundo y otra vida.

El trabajo histórico sobre el presente, que ocupa el lugar de cualquier filosofía posible, es una tarea inevitablemente crítica(1). La crítica consiste en sacar a la luz las condiciones de posibilidad históricas de nuestra experiencia, pero para abrir la posibilidad de experimentarnos de una manera diferente. Vemos la herencia kantiana trastocada por la voz de Nietzsche. La actitud crítica, entendida de este modo, es una actitud de insumisión a cierta manera de vivir, a cierta manera de ser gobernados.

La crítica es “la voluntad decisoria de no ser gobernado”, “no ser gobernado de ese modo”, “no ser hasta tal punto gobernado”, de “no ser gobernado a ese precio”. “La voluntad de no ser gobernado es siempre la voluntad de no ser gobernado así, de esta manera, por estos, a este precio”(2).

La finalidad de la actitud crítica, que politiza la experiencia filosófica, no sería denunciar los excesos del poder o sus ilegalidades, sino anular sus efectos de normalización

La finalidad de la actitud crítica, que politiza la experiencia filosófica, no sería denunciar los excesos del poder o sus ilegalidades, sino anular sus efectos de normalización, sus efectos de sujeción. Se trata de desatarse, de devenir ingobernable. La actitud crítica responde a la máxima ética de no ser gobernado y no necesita más razón para justificarse.

Pero no se trata de apelar a cierta libertad originaria y rebelde, que rechazaría cualquier tipo de gobierno. La actitud crítica desarrolla un arte de la insumisión arraigado en un conjunto de interrogaciones alrededor del ejercicio concreto del poder. Se alza ante lo intolerable que habita en el momento presente. Entonces debemos preguntarnos: ¿dónde se producen nuevas maneras de ser en la actualidad? ¿Dónde encontramos los desafíos actuales a determinadas prácticas de gobierno intolerables?

Hemos buscado una respuesta a estos interrogantes en otra parte. Creemos que la última vía abierta por Foucault comunica con los análisis que encontramos en un libro-bomba, tremendamente actual, que se llama A nuestros amigos, escrito por cierto Comité Invisible. En 2007 el Comité Invisible escribió La insurrección que viene, pero en 2015 se publicó A nuestros amigos, que empezaba con las siguientes palabras: “Las insurrecciones, finalmente, han llegado”. La primavera árabe, el 15M, la plaza Syntagma, Occupy Wall Street,…

El Comité invisible entiende estos movimientos de las plazas como una secuencia de movimientos entrelazados que ponen de manifiesto los indicios de una mutación. Habitando en medio abierto, sin lenguaje propio, puede que estos movimientos estén inventando nuevos modos de ser, nuevas maneras de vivir. La primavera árabe, el 15M, el 1 de octubre, nos han proporcionado escenas en las que se vuelven a dibujar los límites entre lo tolerable y lo intolerable. Cuerpos ocupando espacios que no debían, desafiando con la vida el orden policial. Gestos espontáneos que provocan que sabiendo lo mismo que sabíamos antes, no lo toleremos más.

La primavera árabe, el 15M, el 1 de octubre, nos han proporcionado escenas en las que se vuelven a dibujar los límites entre lo tolerable y lo intolerable

El Comité Invisible nos dice que si los movimientos de las plazas están produciendo una mutación es porque “no parten de ideologías políticas, no parten de una explicación del mundo, sino de verdades éticas”. Me interesa el apellido éticas, porque precisamente son las verdades éticas las que hacen que algo mute en el campo político.

Amador Fernandez-Savater en su lectura del Comité Invisible nos dice que “las verdades éticas no son descripciones del mundo, sino afirmaciones a partir de las cuales lo habitamos y nos conducimos en él”. Son verdades con las que nos equipamos para vivir en el mundo. Y algo que me parece muy importante, son verdades que nos vinculan a otros que perciben lo mismo, formando cierta comunidad. A partir de esas verdades éticas podríamos construir modos de vida quizá deseables por un tiempo. Quién sabe si estamos ante una manera actual de perseguir “otro mundo y una vida otra” más tolerable, más vivible.

El libro del Comité Invisible se dirige a los amigos, porque cuando leemos, como cuando vivimos, lo importante es ver si se produce el encuentro, si se forma la comunidad para hacer que las cosas cambien, para dejar que lo nuevo sea. Porque el principal interés de la vida y del trabajo es llegar a ser alguien diferente de quienes éramos al principio.

Me gustaría escribir para terminar, aquí, en este espacio abierto a la lectura, unas palabras de Deleuze: “Nada es más triste que envejecer sin haber encontrado los libros que verdaderamente hubieran amado. Ustedes conocen la especie de amargura de ese intelectual que se venga contra los autores por no haber sabido encontrar a aquellos que amaba… Es preciso que, en última instancia, solo tengan relación con lo que aman”. Es preciso que cuando escribimos lo hagamos para nuestros amigos.

--------------------

(1) “Pero ¿qué es la filosofía hoy –quiero decir la actividad filosófica- si no el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo?” (Michel Foucault, El uso de los placeres, p. 12)

(2) Qu’est-ce que la critique? p.45

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Susana Espeleta
2/2/2018 13:17

Qué inspirador para mí lo que compartes! Pensar y amar. Sí.

2
0
Marciana
20/1/2018 22:47

¿Qué omos y dónde estamos, en este momento?, comités invisibles, actitud crítica t experiencia filosófica, desafíos, ética, etc... Me gusta mucho la aportación del artículo y la propuesta de este rincón para pensar. gracias.

6
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.