Filosofía
¿A qué llamamos “crisis”? Una mirada desde el ecofeminismo

Los medios de comunicación hegemónicos tratan de centrar nuestra atención en una “crisis” que viene mientras ocultan e invisibilizan la crisis multidimensional (ecológica, social y de cuidados) en la que de facto ya nos encontramos.

Ecofeminismo
Ni la tierra ni las mujeres.
Doctoranda en Filosofía e investigadora
12 nov 2019 09:30

Un rumor suena cada vez con más fuerza en la prensa en los últimos meses: se avecina una nueva crisis. En las noticias de diversos medios de comunicación nos advierten de las consecuencias fatales que se seguirán de la reciente ruptura del orden económico pretérito, que abogaba por una política librecambista. Según nos cuentan los denominados expertos en materia económica, el incremento del proteccionismo y la desaceleración del producto interior bruto (PIB) de las grandes potencias occidentales acabarán con la supuesta recuperación económica de estos últimos años.

Estas predicciones suelen olvidar (o negar) que hay muchas personas que no han experimentado una mejora en su situación vital en la última década y no han abandonado su situación de crisis. Tampoco ha gozado de esa pretendida “recuperación” el equilibrio biofísico del planeta, como atestigua el creciente calentamiento global. Además, mientras se incrementaba el producto interior bruto de las primeras potencias internacionales, se hacía evidente la depredación de recursos naturales a una velocidad incompatible con la requerida por la naturaleza para poder regenerarlos. Un caso paradigmático, aunque no el único, es el de los combustibles fósiles, de los que depende de manera inexorable un modelo de producción, distribución y consumo como el actual, sumamente energívoro.

En este modelo de civilización, la creciente extracción de recursos no se traduce en mayor nivel de vida de toda la población porque los objetivos socioeconómicos están subordinados en última instancia a un objetivo principal: la acumulación de capital.

Desde la perspectiva de los medios generalistas, la crisis es algo que está por venir. Pero quizá la crisis es, más bien, inherente al modelo de civilización en el que vivimos. Y es que el modelo socioeconómico capitalista, a pesar de esquilmar los recursos naturales de muchos territorios y producir un profundo deterioro ecológico, no es capaz de proveer a la humanidad en su conjunto de los bienes básicos para su supervivencia. Mientras los sectores más privilegiados sobreconsumen recursos a costa del espolio del sur global, condenando a comunidades enteras al infraconsumo o a la migración, la desigualdad ocasiona también en el norte global la exclusión de la población más desfavorecida, privándola de bienes básicos.

En este modelo de civilización, la creciente extracción de recursos no se traduce en mayor nivel de vida de toda la población porque los objetivos socioeconómicos están subordinados en última instancia a un objetivo principal: la acumulación de capital. Es común escuchar argumentos que justifican esta centralidad de la acumulación como el principal proceso que ha de ser socialmente garantizado, aludiendo a dos presuntos beneficios que le acompañan: el desarrollo tecnológico y el incremento productivo. El problema de estas justificaciones es que obvian los enormes problemas ecológicos que se derivan del desarrollo o el incremento de algunos sectores productivos y, al mismo tiempo, no cuestiona que estén puestos al servicio de la obtención de beneficio económico.

Los pretendidos avances tecnológicos, al promover por encima de todo la ganancia de corporaciones empresariales, supeditan el objetivo de lograr el bienestar de la población a la lógica de la acumulación. Un claro ejemplo lo constituyen los avances en la industria alimentaria o sanitaria. Potencialmente, estos avances podrían llevar a un abastecimiento de alimentos fundamentales para toda la humanidad o a sanar muchas de las enfermedades existentes. No obstante, sabemos que este ideal no se realiza y en la práctica los avances de ambas industrias no están dirigidos a estos objetivos. Es más, al estar primordialmente enfocados al incremento de ganancias, los avances de estas industrias pueden poner en riesgo la salud cuando ello implica un aumento de beneficios o una reducción de gastos, como sucede por ejemplo con la utilización de determinados plaguicidas en las plantaciones o en el abandono de la investigación de aquellas enfermedades poco rentables.

Al priorizar la acumulación ilimitada de capital sobre la sostenibilidad ecológica o el bienestar de las poblaciones, el sistema socioeconómico entra en conflicto con la vida y las posibilidades de su reproducción; conflicto que se ha venido llamando desde posturas ecofeministas el "conflicto Capital-Vida". Este sistema socio-económico, al no tener en cuenta en el constante proceso de crecimiento y acumulación los límites temporales y materiales de lo vivo, se presenta como biocida, estableciendo una amenaza constante sobre la vida. Resulta necesario señalar, no obstante, que dentro de este sistema socio-económico no todas las vidas están igualmente expuestas al daño. Las vidas de ciertos sujetos privilegiados se establecen como las que primordialmente han de ser salvaguardadas, concentrándose en torno a esos sujetos las mayores cuotas de poder y de recursos. Pero, ¿quiénes son estos sujetos privilegiados? Los que más se aproximan a la definición hegemónica de vida digna, vinculada actualmente al ideal de autosuficiencia a través del mercado. Es la autosuficiencia del denominado por la economista Amaia Pérez Orozco “hombre champiñón”: aquel que surge aparentemente de manera espontánea en el mercado dispuesto a trabajar o consumir sin necesidad de cuidados propios ni de cuidar a otras personas. Esta autosuficiencia solamente puede ser ilusoriamente alcanzada por ciertos sujetos (por lo general hombres, blancos, cisheterosexuales, sin ninguna discapacidad y de clase alta) a través de su explotación de otras vidas no hegemónicas en lugares invisibilizados en el marco capitalista.

Frente a este modelo que pone en el centro la acumulación de capital y erige un modelo de vida buena que depende de la explotación y del mal vivir de otras personas, las propuestas ecofeministas proponen un cambio de paradigma de civilización que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida. Este cambio debe ir acompañado de una aceptación de los límites de la naturaleza en general y del propio cuerpo humano en particular, asumiendo su finitud y vulnerabilidad. El cuerpo humano es vulnerable por múltiples razones, entre ellas porque depende de otras vidas (humanas y no humanas) para su mantenimiento.

Al priorizar la acumulación ilimitada de capital sobre la sostenibilidad ecológica o el bienestar de las poblaciones, el sistema socioeconómico entra en conflicto con la vida y las posibilidades de su reproducción; conflicto que se ha venido llamando desde posturas ecofeministas el conflicto Capital-Vida.

El haber invisibilizado nuestra interdependencia ha provocado lo que Yayo Herrero ha denominado “crisis de cuidados”. Negar nuestra necesidad de cuidado y apoyo por parte de otras personas no la hace desaparecer por arte de magia sino, más bien, provoca que nuestra interdependencia se resuelva en términos de explotación y desigualdad en ámbitos privados de la luz pública. El modelo de autosuficiencia a través del mercado resulta una fantasía porque se apoya en la falta de reconocimiento de una ingente cantidad de trabajos de cuidados que son desigualmente repartidos y están frecuentemente feminizados o racializados. Esto provoca que algunas vidas, las que más se aproximan —siempre de manera ilusoria— al modelo de autosuficiencia, sean más reconocidas y cuidadas mientras que otras vidas se exponen de forma más extrema a la precariedad.

Además de las posibles injusticias que podríamos localizar en este modelo civilizador, uno de los principales problemas que plantea es que nos impide repensar en común cómo hacer más habitable nuestra ineludible interdependencia y ecodependencia. Solamente cuestionando el modelo de autosuficiencia, reconociendo su crisis inherente, podremos reconocer y visibilizar la vulnerabilidad de la vida, que si carece de apoyos y cuidados que la sostengan se convierte en inviable e invivible. En definitiva, para hacer frente a la creciente precariedad de nuestro tiempo es necesario pensar nuevas subjetividades y concepciones de vida digna.

Los medios de comunicación hegemónicos tratan de centrar nuestra atención en una “crisis” que viene mientras ocultan e invisibilizan la crisis multidimensional (ecológica, social y de cuidados) en la que de facto ya nos encontramos. El reto que nos pone sobre la mesa el ecofeminismo consiste en reconocer que lo que está en crisis es el modelo mismo de civilización y nuestra concepción de vida buena. Este cambio de perspectiva nos invita a imaginar y construir en común alternativas que nos doten de un horizonte utópico que nos sirva para caminar en otra dirección.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Multitudes
13/11/2019 17:05

Grieta pospatriarcal?????????

9
6
#43014
13/11/2019 8:14

ECOFEMINISMO???
Que eso,?
Economía misándrica?
Se os va la olla a todas

10
9
#43132
14/11/2019 8:32

Hay que estar en una posición muy privilegiada para pensar que nada de esto te afecta.

5
8
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Más noticias
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.