Filosofía
A vueltas con la posmodernidad

El concepto de Posmodernidad ha vuelto a adquirir una cierta presencia en el debate teórico y político actual, como consecuencia de su vinculación con las políticas de la diversidad. Sin embargo, la Posmodernidad posee diferentes perfiles que es preciso matizar.

Gilles Deleuze
Gilles Deleuze
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
18 dic 2018 10:00

En ocasiones se piensa que uno ya ha escrito la última palabra sobre un tema, bien sea porque no tiene nada más que decir, bien porque siente hastío por él, bien porque se entiende que ha perdido vigencia. Esos tres elementos se me presentaban cuando acudía a mi cabeza un concepto como el de posmodernidad, al que incluso había dedicado subtítulo de uno de mis últimos libros, De la vanguardia al cyborg. Aproximaciones al paradigma posmoderno. Sin embargo, como sucede en muchas ocasiones, la realidad vuelve a imponer presencias que se antojaban perdidas. De nuevo, quién lo iba a decir, el término posmodernidad vuelve a adquirir un cierto protagonismo en el debate teórico y político.

Es cierto que como adjetivo sustantivado de carácter despectivo, “los posmodernos”, nunca había abandonado el lenguaje de ciertos sectores de la izquierda. Pero, en los últimos tiempos, dichos sectores han reactivado la utilización del concepto para vincularlo a lo que entienden una peligrosa preminencia de las políticas de la diversidad. Lo preocupante del planteamiento, a mi modo de ver, no es el desprestigio de un concepto, sino la falta de rigor materialista que se aprecia tras la crítica, pues se llega a considerar que el posmodernismo es una creación de laboratorio con el único objetivo de acabar con el marxismo. Como si toda una forma de pensamiento que, efectivamente, permea al conjunto de la sociedad contemporánea, pudiera ser el efecto exclusivo de una planificación teórica y no el resultado, como aconseja pensar el materialismo, de una lógica social.

¿Qué es la Posmodernidad?

Posmodernidad es, sin ninguna duda, una palabra que suscita diferentes interpretaciones. Como todo concepto, es objeto y resultado de una lucha para delimitar sus perfiles. Y es en virtud de esa lucha en la que me parece importante volver a prestarle atención. Porque calificar como reaccionaria a la Posmodernidad para, posteriormente, colocar bajo ese paraguas toda una nómina de autores a los que luego se pretende expulsar por el sumidero de la historia, me parece una operación de una enorme torpeza y de un gran sectarismo.

Invitado en los años 80 del siglo XX por la Fundación de Investigaciones Marxistas a un coloquio sobre la Posmodernidad, Javier Muguerza proponía una intervención titulada “La razón con minúsculas. O por qué somos posmodernos”. En ella, Muguerza, nada sospechoso de simpatía hacia ciertos autores de la Posmodernidad, como Deleuze, al que consideraba “deleuznable”, advierte que la Posmodernidad es una nueva forma de pensar correspondiente a la mutación social que se advierte en ese tercio final del siglo XX. Y que esa nueva forma de pensar, que nos hace posmodernos a todos los que habitamos el presente, pasa por advertir que la razón ha perdido esa mayúscula inicial que le otorgó la Ilustración (y que sacralizó, incluso, la Revolución Francesa, en esa lógica en la que lo social, lo político y lo cultural van de la mano, como no puede ser de otro modo). Podría decirse, de este modo, que uno de los perfiles de la Posmodernidad es el de la constatación de que el ser humano, además de su faceta racional, está atravesado por otro tipo de dinámicas que resulta imprescindible aquilatar si se pretende entender la realidad e, incluso, hacer política. Algo que, por ejemplo, algunos autores de orientación marxista, como Wilhelm Reich o Ernst Bloch, ya pusieron de manifiesto en el primer tercio del siglo XX al intentar entender el ascenso del fascismo. Tema, por otro lado, de enorme actualidad.

Calificar como reaccionaria a la Posmodernidad para, posteriormente, colocar bajo ese paraguas toda una nómina de autores a los que luego se pretende expulsar por el sumidero de la historia, me parece una operación de una enorme torpeza y de un gran sectarismo.

Al subrayar que “somos posmodernos”, Muguerza colocaba sobre el tapete filosófico el carácter histórico del concepto, en un gesto muy cercano al que han realizado otros autores, como Jameson, y que desde aquí queremos compartir. La Posmodernidad, por decirlo con palabras de este último, es la “lógica cultural del capitalismo tardío”, el modo de pensar que se ajusta a las mutaciones de la sociedad posfordista, consumista, posindustrial o como tengamos a bien llamarla. La Posmodernidad, desde esta perspectiva, no es sino otro momento histórico, que sucede a la Modernidad, y que posee sus propias peculiaridades en el ámbito del pensar, del mismo modo que la Modernidad también vino marcada por unos precisos rasgos epocales. Modernidad que, como la Posmodernidad, no estuvo exenta de contradicciones y de complejidades. La Posmodernidad no es, en modo alguno, un ente monolítico de orientaciones coincidentes, sino el lugar, también, de una profunda pugna teórica.

Llamemos en nuestro apoyo a Lenin. Vladímir Ilich acuñó la teoría de las dos culturas dentro de una cultura, a través de la cual quería hacer frente a los excesos de una cierta vanguardia artística empecinada en acabar con todo el arte del pasado, esa “vieja estopa roída por el tiempo”, de la que hablaba Malevich en 1918. Para Lenin, en todo momento histórico se produce la pugna entre dos formas de cultura, una que representa una orientación progresista y otra de perfiles reaccionarios. Lenin desarrolla esta teoría como modo de reivindicar cierto arte del pasado y vincularlo al proceso revolucionario soviético. Pero a nosotros nos resulta útil para subrayar que, efectivamente, toda época está atravesada por contradicciones, por diferentes líneas discursivas que la caracterizan. Ni la Modernidad ni la Posmodernidad son ajenas a esas dinámicas.

Hacia una Posmodernidad antagonista

Dentro de la Modernidad, a pesar de la existencia de un poderoso imaginario compartido, es posible detectar la existencia de una Modernidad de perfiles más conservadores y otra de carácter más crítico o antagonista. Resulta bastante evidente que no es lo mismo Descartes, con su dualismo antropológico, que Spinoza, con su monismo materialista; o Hegel, con su profundo idealismo, que Marx o Nietzsche y su ateísmo materialista. Recordando lo que escribíamos en estas mismas páginas sobre Marina Garcés, es posible hablar de una Ilustración radical cuyos perfiles críticos apuntan mucho más allá de los intereses del discurso hegemónico. Ello no obsta para que en los discursos más avanzados podamos encontrar inercias de los perfiles dominantes del momento histórico. Algunas páginas de Marx no son ajenas a ese espíritu progresista y teleológico que preside a la Modernidad dominante, por poner un ejemplo.

Lo mismo vale para la Posmodernidad. Lo ha subrayado de manera muy conveniente y certera Boaventura de Sousa Santos, quien nos habla de una Posmodernidad celebratoria y de una Posmodernidad crítica. Nuevamente podemos decir que no es lo mismo Lyotard que Deleuze, Rawls que Negri, Rorty que Butler, por poner algunos ejemplos. Eso lo podemos contemplar, de modo muy claro, en el tema que más preocupa a quienes se lanzan a una desaforada crítica de la Posmodernidad, la cuestión de la diversidad, de la diferencia. Podría decirse que la de la diferencia es una de las cuestiones caracterizadoras del pensar posmoderno. La preocupación por la misma se extiende por una extensa nómina de autores, pero el enfoque de ella se hace tiene implicaciones muy diferentes. Deleuze, como apuntamos en el anterior artículo, lo sintetizaba de manera magistral en las páginas de Diferencia y repetición, al advertir la existencia de dos vías de la diferencia. Una que la incentiva y que desemboca en una incomunicación idiota, de la que, a nuestro modo de ver, Lyotard es el ejemplo más claro, aunque en el tramo final de su obra intente reorientar su posición; otra que la entiende como origen y fundamenta, de ese modo, una política del encuentro, koinota, de búsqueda de lo común, de la que el propio Deleuze se erige en expresión más acabada. Esta última se convierte en perspectiva inexcusable para abordar la política en los actuales tiempos de profunda crisis de las formas políticas representativas.

La sociedad posmoderna nos coloca ante nuevos problemas y contradicciones que solo desde un discurso posmoderno es posible abordar. Las herramientas modernas, como el teleologismo, el esencialismo antropológico, la idea de progreso lineal, el mecanicismo determinista, no nos son útiles para abordar una realidad que las impugna.

En todo caso, muchos autores de esa denigrada Posmodernidad nos aportan herramientas imprescindibles para analizar nuestro presente. Como apunta Lordon en La société des affects, “no se lucha radicalmente contra el imaginario neoliberal sin atacar su núcleo duro metafísico, es decir, su idea de hombre. El imaginario antídoto es, por consiguiente, antihumanista teórico, un imaginario antisubjetivista”. La crítica al esencialismo de la tradición moderna, la comprensión del sujeto como una producción social, resultan indispensables para llevar a cabo el combate político del presente. Decía Jesús Ibáñez que el sujeto es el objeto mejor producido por la sociedad capitalista. Solo desde la conciencia de esa producción social de subjetividad es posible entablar el combate por la producción de una subjetividad antagonista.

Es solo un ejemplo. La sociedad posmoderna nos coloca ante nuevos problemas y contradicciones que solo desde un discurso posmoderno es posible abordar. Las herramientas modernas, como el teleologismo, el esencialismo antropológico, la idea de progreso lineal, el mecanicismo determinista, no nos son útiles para abordar una realidad que las impugna. En última instancia se trata de reivindicar dos gestos marxianos. El primero, el de mirar a la realidad a los ojos, sin llamarse a engaños, como condición inexcusable para una política materialista. El segundo, abandonar cualquier sectarismo a la hora de buscar herramientas teóricas para interpretar el presente. Marx, voraz lector de todo lo que le sirviera para entender su presente. Y del mismo modo que Marx, aunque moderno, fue capaz de desarrollar un discurso crítico que erosionaba muchos de los supuestos de la Modernidad de la que era hijo muy legítimo, dándoles una orientación materialista, de lo que se trata es de desarrollar una Posmodernidad antagonista, de perfiles materialistas. Porque, en última instancia, y como siempre en la historia del pensar, a lo que asistimos es a la sempiterna pugna entre materialismo e idealismo.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Antiespecismo
Formación para docentes La Ética Animal llega a las aulas
Formación y recursos prácticos sobre ética animal para docentes y educadoras, promoviendo el respeto hacia los animales.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
#62164
1/6/2020 13:32

¿Que opinas de la ontologia materialista de Michel Onfray?

1
0
Chema Mazon
22/12/2018 11:53

Un texto con el cual algunxs marxistas se pueden actualizar...

52
0
#28202
20/12/2018 10:55

Soberbio Aragües

7
0
#28543
29/12/2018 20:37

¡Muchas gracias!

3
1
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Gasto militar
Gasto militar El Gobierno reconoce 22.000 millones de nuevos programas de armas, el doble del presupuesto de Defensa
La cifra admitida por el Gobierno se queda corta, según denuncia el Grupo Tortuga, ya que esconde sobrecostes, créditos a coste cero y otros gastos asociados a esta nueva escalada armamentística.

Últimas

Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
O prelo
O prelo Collige, Kylie Jenner, rosas
A editora Catro Ventos trae á lingua galega Na sala dos espellos, de Liv Strömquist.
Green European Journal
Green European Journal ¿Qué une al activismo climático con la guerra en Gaza?
La guerra de Israel contra Gaza ha dado mucho de qué hablar entre los movimientos por el medio ambiente.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Más noticias
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
Literatura
Literatura La Feria del Libro de Buenos Aires, sin plata
La 48º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y su industria en la Argentina gobernada por la extrema derecha.
Educación pública
Julio Rogero “La dignidad docente está secuestrada por el poder para que el docente haga lo que el poder quiere”
Desde sus inicios como profesional de la educación Julio Rogero encontró en los Movimientos de Renovación Pedagógica su ‘leitmotiv’ en la enseñanza. Aunque jubilado, continúa su labor de innovación pedagógica.
Tauromaquia
Federico García Lorca Usar el nombre de Federico García Lorca en vano
El alcalde de Madrid genera controversia al usar una cita de Lorca para defender la tauromaquia. Una apropiación paradójica de un símbolo de izquierdas y de la memoria histórica.
Lawfare
CLOACAS DEL ESTADO Manos Limpias: génesis de la querella como arma política de la ultraderecha
Ruiz-Mateos fue pionero en presentar demandas y personarse como acusación particular en causas judiciales sobre la corrupción del PSOE. Miguel Ángel Rodríguez y Manos Limpias sofisticaron este ‘modus operandi’ con bulos desde “pseudomedios”.

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.