Filosofía
“Call me by your name”, fluidez del ser y teoría queer

La simbología acuática de la película “Call me by your name” permite rastrear en ella una concepción fluida del ser, contraria al estatismo propio de la metafísica clásica, sobre la que se construye la tesis básica de la “teoría queer”.

Call me by your name
Fotograma de la película "Call me by your name"
Profesores de Filosofía
8 may 2018 10:00
“El significado del río que fluye no es que las cosas cambian y que no podemos verlas dos veces sino que algunas cosas sólo permanecen si son cambiantes”. 

G.S. Kirk: Los fragmentos cosmológicos de Heráclito
Tal y como denunciaba Nietzsche en su momento, la cultura occidental se ha construido sobre una concepción de lo real en la que su identidad surge de un ámbito ajeno al trascurrir del tiempo. Así, el ser de lo real —lo que le hace ser lo que es—, su esencia o sustancia, aquello que lo define, su verdad, es entendido de esta manera como algo estático y atemporal. El tiempo y el cambio se convierten en sinónimo, por tanto, de falta de ser, de irrealidad, de falsedad…

Igualmente, si aplicamos este principio al ser humano, debe existir algo que dé continuidad al ser de cada uno y cada una. Un problema, el de la identidad —el de qué soy realmente— que tradicionalmente se ha respondido a través de una búsqueda teológica, filosófica o científica de algo que permanezca en mi, algo de lo que se pueda decir en todo momento que no ha dejado de formar parte de mi.

Al margen de sus evidentes diferencias, los tres ámbitos mencionados coinciden con frecuencia, sin embargo, en la utilización de un concepto muy concreto: el de naturaleza. Los ejemplos serían innumerables. Aunque seguro que podemos encontrar excepciones, de manera mayoritaria lo que es por naturaleza es entendido como algo inamovible y que establece el estándar, por ejemplo, de lo que se considera ser humano y de lo que es aceptado como adecuado y/o correcto para el hombre y la mujer. A grandes rasgos, esa “naturaleza” definiría la especie (humana), pero también el género (masculino o femenino) e incluso mi individualidad (que, sin embargo, debe someterse a las categorías más generales desde la que se define).

La vinculación directa con la anormalidad —incluso con la enfermedad— de todo aquello que no se ajusta a esa naturaleza sustancial estable, definitoria de lo que es ser humano, encuentra por tanto su fundamento en una concepción metafísica que vincula ser, normalidad normativa y atemporalidad.

La fluidez del ser

Call me by your name cuenta la relación que se establece a lo largo de un verano entre el joven adolescente Elio, y Oliver, un treintañero llegado a la casa familiar para trabajar con el padre del protagonista, especialista en arte antiguo. En un momento relativamente inicial de la película, el protagonista lee la cita de Kirk —uno de los más importantes especialistas en el pensamiento presocrático— que encabeza este artículo. A partir de ella, podemos aventurar una interpretación de la película que, desde la ruptura con la concepción metafísica clásica, nos permita acercarnos a ella como un reflejo de la teoría queer.

La cita en cuestión es un comentario al famoso pasaje de Heráclito de Éfeso (s. VI-V a de C.) en el que se sostiene que uno no puede bañarse dos veces en el mismo río dado que las aguas que lo componen son siempre cambiantes. “Todo fluye” (panta rei) vendría a resumir la concepción de lo real que, según apunta Platón en el Crátilo, tendría el filósofo de Éfeso.

La identidad se forma (de-forma, más bien) en el propio transcurrir del tiempo, en la falta de continuidad de lo que son las cosas y, por tanto, también de lo que es el ser humano.
Kirk, sin embargo, se aleja ligeramente de la interpretación tradicional del pasaje en cuestión. No se trata únicamente de que todo lo real está en constante cambio, sino de que en la propia temporalidad lo real encuentra su ser. La permanencia, el existir de lo que es, se define desde la propia temporalidad. No sólo las cosas cambian, sino que la identidad de lo real va íntimamente unida al cambio y la temporalidad. El cambio es la forma de ser. La identidad se forma (de-forma, más bien) en el propio transcurrir del tiempo, en la falta de continuidad de lo que son las cosas y, por tanto, también de lo que es el ser humano.

No pensamos que sea ir demasiado lejos en la labor interpretativa de la película cuando buena parte de la acción va asociada a espacios acuáticos con una alta carga metafórica. Los ejemplos a este respecto serían innumerables. Así, tras mantener relaciones sexuales por primera vez, los dos protagonistas deciden darse un baño en un lago de aguas tranquilas, aparentemente estáticas. Un espacio similar al de la “piscina” en donde comienzan a conocerse en profundidad. O la balsa artificial a la que Elio lleva a Oliver y que resulta ser su lugar favorito de lectura y reflexión. Espacios en apariencia estáticos, sobre los que gira el tiempo en el que las vidas de los protagonistas son compartidas, en el que encuentran su momentánea “identidad” sexual a partir del deseo que sienten uno por el otro: no un hombre por un hombre, sino Elio por Oliver y viceversa. Muy diferente a la gigantesca cascada de fluidez incontenible, inclasificable en base a ninguna categoría específica que exprese la identidad sexual de los protagonistas, que visitan estos montañas arriba —más cerca por tanto del nacimiento del río— justo horas antes de su despedida final. No solo, por tanto, el tiempo acaba imponiendo el carácter fluido, imparable, del ser de los protagonistas, sino que este se sitúa en el origen del ser (el nacimiento del río).

El ser de los protagonistas, sus identidades, se muestran por tanto metafóricamente como sujetas a la fluidez del tiempo. Unas identidades que se ven sometidas a esa misma fluidez no solo en lo referente a su sexualidad, sino a su propia individualidad, tal y como mostraría el hecho de que decidan llamarse mutuamente con el nombre del otro (de ahí el título de la película). Siguiendo a Nietzsche: el nombre, la palabra, no tiene relación de correspondencia de ningún tipo con lo real. El lenguaje —dado su carácter estático, sustancialista— no es capaz de describir aquello que existe únicamente en tanto sometido a la temporalidad. El nombre de los protagonistas deja de ser reflejo de sus identidades y solo nos queda la propia relación particular y concreta, anclada a un tiempo también particular y concreto, que establece —pero no de-limita— en su dinamicidad, el ser y la “identidad”, no solo sexual, de los protagonistas al margen de categorías, naturalezas e identidades fijas o preestablecidas.

Judith Butler y la teoría queer

Es precisamente de la crítica a la “metafísica de la sustancia” de Nietzsche (a la que aludíamos en las primeras líneas de este artículo) de la que parte también la llamada “teoría Queer”, que tanto podría relacionarse con la película y sus metáforas fluviales. Judith Butler, en su libro El género en disputa (1999) reconoce que esta tradición metafísica se instaura, entre otras cosas, para encontrar una seguridad teórica concreta en el aparente orden de las identidades, ocultando o simplificando así una realidad en continuo devenir. Para Butler, por tanto, “la identidad es un ideal normativo más que un aspecto descriptivo de la experiencia”.

De la misma forma que aquella metafísica de la sustancia —a la cual va ligada de forma inevitable el verbo “ser”— dice del río, simplemente, que “es”, “congelando” así, de alguna forma, su intrínseco y constitutivo carácter en continuo devenir, al realizar asignaciones de género de carácter sustancialista a las personas estamos olvidando que el género es, según Butler, “una caracterización persistente que pasa como realidad”: de la misma forma que la corriente siempre cambiante del río perseveraría en su mostrarse a nosotros siempre como el mismo río, la caracterización sustancialista del género no dejaría de ser para Butler la ilusión o el efecto derivado de una reafirmación basada en la repetición constante de un tipo concreto de acciones.

De la misma forma que la corriente siempre cambiante del río perseveraría en su mostrarse a nosotros siempre como el mismo río, la caracterización sustancialista del género no dejaría de ser para Butler la ilusión o el efecto derivado de una reafirmación basada en la repetición constante de un tipo concreto de acciones.
Butler recoge así, y lleva hasta sus últimas consecuencias, no sólo la tradición nietzscheana, que a su vez recoge el guante lanzado por Heráclito, según la cual “no hay ningún 'ser' detrás del devenir” —o en este caso, más bien: “no hay ninguna identidad de género detrás de las expresiones de género”— sino también la máxima de Simone de Beauvoir según la cual “On ne naît pas femme, on le devient”. Unas palabras que, aunque tradicionalmente se han traducido como “No se nace mujer, se llega a serlo”, se podrían traducir de forma más exacta —y consecuentemente más “filosófica”— como “No se nace mujer, se deviene”. La primera traducción, aunque reconoce el proceso, desemboca en la constitución de un sujeto estático, mientras que la segunda se mantiene en el devenir, en la actividad constante, en el proceso permanente, en la transformación perenne como constitutivo de este mismo sujeto.

Cambiando lo que hay que cambiar —“mujer” por “género x”— nos acercamos a la teoría queer, cuyas consecuencias políticas son evidentes: si el género normativo y todo lo que conlleva —heterosexualidad obligatoria, binarismo de género, etc— es un devenir, una sucesión de actos y performatividades repetidas en el tiempo —es decir, si el género “normativo” no es, sino que deviene— entonces es igual de “verdadero” que el género no-normativo, y si ha pasado a ocupar una posición de “realidad” es por una cuestión de relaciones de fuerzas que por cuestiones de espacio no podemos tratar aquí. Este reconocimiento del género como devenir, como efecto, situaría en un mismo plano de realidad las expresiones “normativas” de género y todas aquellas expresiones y situaciones no-normativas que la metafísica de la sustancia ha relegado históricamente a la categoría de “copia” o “simulacro”. Como dice Judith Butler, para dar cuenta de este devenir, la teoría queer —de la que Call me by your name sería, como hemos dicho, una bella ilustración— “exige un nuevo vocabulario que instaure y multiplique participios presentes de diversos tipos, categorías resignificables y expansivas”. Dejemos, pues, de llamar a las cosas por "su" nombre.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#23250
20/9/2018 20:47

Incluso en el devenir hay permanencia.

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.