Filosofía
Covid-19, Antropoceno y retorno de la naturaleza

La crisis sanitaria ha puesto en cuestión la idea de que el Antropoceno supone la puerta de entrada en una “era posnatural”. El debate que abre tiene profundas implicaciones políticas sobre cómo pensar la transición al mundo que vendrá después de la pandemia.

Jardín de permacultura
Jardin de permacultura. Foto: Alôsnys Wikimedia Commons
Doctor en Antropología y profesor de filosofía Universidad de Zaragoza
28 abr 2020 10:00

Resulta irónico, y a la vez muy revelador de nuestra época, que el año en que el Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno iba a presentar a la Comisión Internacional de Estratigrafía una propuesta para admitirlo oficialmente como una nueva era geológica, en apenas tres meses un virus haya puesto en jaque toda nuestra dinámica civilizatoria. Lo más paradójico es reparar que “el acontecimiento”, como gusta especular en los cenáculos oligárquicos, no ha sido provocado por un 11S ciberterrorista, ni por una sublevación de la Inteligencia Artificial, ni tampoco por un accidente cósmico en el Gran Colisionador de Hadrones. Como en el final de La Guerra de los Mundos nos hemos despertado un día y, de pronto, toda la sofisticada megamáquina social está paralizada ante la irrupción de una de nuestras más viejas y trágicas compañeras de viaje: una enfermedad. Por supuesto, Antropoceno es un término políticamente problemático por diluir las responsabilidades diferenciadas en sus orígenes y sus impactos, pero dada su implantación social, recurrimos a él con todas sus deficiencias.

Pandemias en tiempos del Antropoceno

La crisis del coronavirus ha hecho evidente que las pandemias del Antropoceno son cualitativamente diferentes a las pandemias del pasado. Al incrementarse la presión humana sobre los ecosistemas, e intensificar los procesos de concentración animal con la ganadería industrial, se multiplican las posibilidades de la zoonosis (el salto de los virus entre especies). También las de la generación de superbacterias, ese premio nefasto en el casino genético al que juega la evolución en nuestras macrogranjas. Además, el régimen de movilidad planetario que posibilitan los combustibles fósiles, especialmente la aviación, facilita que cualquier patógeno que dé el salto a una persona tenga por delante una suculenta perspectiva de reproducción biológica. Todo paciente cero es hoy la puerta de entrada a 7.800 millones de cuerpos humanos predispuestos a ser infectados. Por ello es razonable pensar que esta pandemia no será la única. En contraposición, que su mortandad esté siendo menor a otras grandes enfermedades del pasado tiene que ver con las ventajas en términos productivos, informacionales y de conocimiento científico de una humanidad interconectada. Pero, a su vez, esta intensa interconexión explica la vulnerabilidad de nuestra economía, mucho más acusada hoy que, por ejemplo, en la gripe de 1918.

Por todo ello la crisis sanitaria es una miniatura privilegiada para estudiar los debates teóricos y políticos que se entrecruzan en la idea de Antropoceno. El covid-19 ejemplifica bien su rasgo más distintivo: los seres humanos estamos interfiriendo en todos y cada uno de los procesos que antes podíamos considerar naturales. Por eso un contagio accidental en un mercado chino puede expandirse hasta convertirse en un desafío sanitario donde el adjetivo global es, como pocas veces antes, sinónimo de simultáneo. Señala con acierto Luis Arenas que nunca antes la humanidad había estado tan universalmente unificada en una experiencia común.

El covid-19 es una muestra de que, aunque interferimos en todos los procesos naturales como nunca antes, a la vez no tenemos control efectivo sobre ninguno.

Pero el covid-19 también ataca el corazón ideológico de la interpretación mayoritaria del Antropoceno: la idea de que este supone la supresión consumada de la naturaleza. El coronavirus sienta cátedra sobre cuánto de soberbia ontológica y epistémica había en la pretensión de dar al Antropoceno la categoría de “era posnatural”. Esto es, de era en la que habríamos convertido el planeta entero, gracias al efecto combinado de tecnología y presión material, en un bioartefacto. Una entidad domesticada, como el trigo o el perro, pero a gran escala. Compuesta, como aquellos, de una hibridación entre componentes naturales y diseño humano, habiendo perdido los primeros su autonomía efectiva más allá de la gobernanza material que imponemos recurrentemente. Bill McKibben denominó a este estado de cosas “el fin de la naturaleza”. Como buen medioambientalista, lo hizo lamentándose de haber llegado tan lejos. Pero el origen peyorativo del término tuvo una recepción positiva en la noción de “posnaturaleza”. Una idea que se ajusta como un guante a los marcos mitológicos realmente existentes en la sociedad moderna, donde un constructivismo fanáticamente unilateral, que no reconozca límites o realidades fuera del imperio de lo humano, sirve de coartada teórica perfecta a la dinámica tautológica del capitalismo.

¿El fin de la naturaleza?

Pues bien, podemos declarar en bancarrota teórica el fin de la naturaleza porque el covid-19 es una muestra perfecta de que, aunque interferimos efectivamente en todos los procesos naturales como nunca antes, a la vez no tenemos control efectivo sobre ninguno. Esto es extrapolable a la emergencia climática o cualquier otra fractura del Antropoceno. Aclarar si esto es una coyuntura provisional, fruto de una tecnología todavía inmadura, o un rasgo estructural e insuperable de la condición humana, será una de las preguntas clave en la disputa política por definir un Antropoceno habitable y justo.

Ante esta pregunta el abanico de respuestas se abre en dos grandes direcciones macropolíticas: acelerar el Antropoceno o, como sugería Benjamin hace casi un siglo, tirar del freno de emergencia. Ecomodernistas y aceleracionistas van en la primera dirección. El pensamiento ecosocial en la segunda. Traduciendo este dilema en el idioma de lo concreto, podemos apostar por afrontar las futuras pandemias inspirándonos en dos figuras utópicas contrapuestas. Que nunca se darán puras, pero que funcionan como tipos ideales. Una es la “Regénesis”, esbozada por Church y Regis, que gracias a la biología sintética propone una reprogramación completa del código de la vida suprimiendo las amenazas víricas. La otra, la de Edward Wilson cuando plantea un nuevo contrato sociedad-naturaleza, en el que nos retiremos de la mitad del planeta reduciendo sustancialmente la presión humana que facilita los procesos de zoonosis.

Se puede replicar que esta es una elección forzada y simplista, y que no son opciones excluyentes, ya que es posible encontrar un correcto equilibrio entre ambas. Es tan cierto esto como cierto es que una tecnología concreta no puede desligarse de la lógica sistémica en la que se inserta. Una hipotética sociedad sostenible podría aceptar, bajo el estricto cumplimiento del principio de precaución, desarrollos interesantes de la ingeniería genética de orientación médica del mismo modo que el capitalismo ecocida desarrolla una red global de espacios naturales protegidos. Pero lo importante son las inercias que imponen ciertos compromisos estructurales (técnicos, políticos, económicos, simbólicos) a la reproducción general del sistema social.

La permacultura es una realidad concreta que, aplicada a lo agrícola, ha dado resultados productivos asombrosos y, además, sostenibles.

De fondo, se superponen varios dilemas filosóficos. Tanto partidarios de acelerar como de frenar el Antropoceno podrían situarse dentro de un enfoque co-evolutivo, que asume que la vieja distinción entre naturaleza y cultura, entendida como dos reinos ontológicos separados, ya no tiene consistencia. Y que por tanto, sin difuminar por completo las especificidades cualitativas de cada campo, es más fértil pensar la relación naturaleza-cultura en clave de mutua transformación dentro de ciertos parámetros. Esto significa que todas las especies, no solo la humana, moldean su ambiente en la medida de sus posibilidades, pero que este nunca es una tabla rasa pasiva. Pero, de nuevo, las posturas difieren profundamente en el grado de plasticidad y potencia otorgado a esos parámetros.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus

¿Qué es la naturaleza?

Se enfrentan aquí diferentes interpretaciones de una idea especialmente poliédrica. Como señala Riechmann, naturaleza puede hacer referencia al menos a tres significados. El primero, la totalidad de lo que existe y sus regularidades físicas elementales. Desde esta perspectiva, el plástico y la miel serían indistinguibles. También llamamos naturaleza a lo que se reproduce sin intervención humana. Esta es la definición que escogen los partidarios de la tesis “posnaturalista”: la miel ya no es “capital natural”, sino “capital cultivado”, dado que hoy la mayor parte de la miel se origina por la mediación tecnológica de la apicultura. Sin embargo, existe otra acepción, la gran olvidada, en la que basa su crítica el pensamiento ecosocial: la naturaleza como sistema de ecosistemas. Una entramado orgánico, auto-organizado y auto-reproductivo, de 4.500 millones de años de evolución, de una complejidad insustituible. Esta es la perspectiva que nos permite advertir que la extinción de las abejas supone, además de una tragedia por su valor en sí mismas, una inmensa amenaza a nuestra especie y su supervivencia (por el papel de la polinización en la agricultura). Esta es la acepción de naturaleza que decreta que nuestra especie no podrá nunca declarar su independencia respecto a la red de la vida. Por ello, para el ecologismo social, lo que haya de verdad en la tesis de la posnaturaleza, la progresiva artificialización de nuestra biosfera, no es un dato sin más, sino un gravísimo problema que presagia nefastas consecuencias.

Existe una complicidad lógica entre el aceleracionismo, que siempre dobla la apuesta de la conquista de la naturaleza, y la tesis que decreta y celebra su fin: si la naturaleza es solo una comodidad lingüística para llamar a esas regiones de nuestra propia actividad que aún no hemos sabido someter, el pulso está ganado de antemano. Y sería históricamente imperdonable no rematar la tarea que empezamos con el fuego. Curiosamente el antiesencialismo sobre la dimensión biofísica de la realidad siempre se complementa aquí con un esencialismo sobre la naturaleza humana, que nos obligaría, en cualquier época, lugar y bajo cualquier relación social, a comportarnos como animales que practican una adaptación agresiva al entorno. O en palabras de Arias Maldonado, que hacemos ingeniería de ecosistemas obligados por una suerte de Razón de Especie, que se nos impone como se impone la Razón de Estado a las decisiones de los gobiernos.

Permacultura frente a geoingeniería

Aquí es donde el marco posnaturalista descubre otro de sus puntos débiles: bajo su modo de pensarnos, la única salida posible a algo como el desastre climático es la geoingeniería. Pero la permacultura, el diseño consciente de hábitats humanos mediante el principio de biomímesis (imitación de la naturaleza), que también practica una adaptación activa al entorno, pero desde un punto de vista no agresivo sino simbiótico, resultaría una excentricidad imposible. No obstante, la verdad es la contraria: mientras que la geoingeniería es todavía ciencia ficción especulativa, la permacultura es una realidad concreta que, aplicada a lo agrícola, ha dado resultados productivos asombrosos y, además, sostenibles.

Pero aprovechar al máximo las posibilidades de la tecnología permacultural exige un entorno socioeconómico muy diferente al del capitalismo, porque reequilibrar ecosistemas es una tarea de largo plazo que no puede estar sometida a las coacciones de rentabilidad inmediata que se dan en mercados autorregulados. La geoingenieria, por el contrario, aunque solo sea humo, ejecuta a la perfección el código fuente de nuestras actuales estructuras sociales.

Los aceleracionistas tienden a zanjar el debate afirmando que, sencillamente, el decrecimiento nunca podrá ser una alternativa política. ¿Es posible una utopía austera? Maldonado decreta que no. Jorge Riechmann, sin embargo, encuentra inspiración en numerosos ejemplos históricos en los que un empobrecimiento relativo fue la argamasa de procesos de resubjetivación y transformación política de enorme calado. El problema es que estos adquirieron casi siempre la forma de conversiones religiosas. Lewis Mumford ya avanzó esta analogía al comparar al movimiento ecologista con el cristianismo primitivo. ¿Sólo un Dios puede salvarnos, como se preguntaba Heidegger? Sin negar el papel transformativo que pueda jugar la religión en un futuro, y un texto como Laudato si´ basta para convencer a quien albergue dudas más propias de los contextos políticos e ideológicos del siglo XIX y XX, no necesariamente.

Para ello el movimiento ecologista tiene que impulsar una revolución cultural insólita. Lujosa pobreza podría ser su nombre en clave: austeridad energética y material como prerrequisito para experimentar nuevas formas de abundancia políticamente ilusionantes. Abundancia de vida comunitaria, de tiempo libre, de relaciones sociales, de amor, de sexualidad, de juego, de creatividad, de deporte, de cuidados… Que vuelva la idea de felicidad hegemónica compatible con el retorno de la naturaleza, entendida esta como la necesidad de respetar las condiciones de autoorganización de nuestra biosfera y sus límites.

Coronavirus
Un virus, la humanidad y la tierra
¿Qué lecciones podemos aprender gracias al coronavirus sobre nuestra especie humana, los paradigmas económicos y tecnológicos dominantes y la tierra?
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#65949
24/7/2020 14:22

Excelente artículo: claro, accesible, conciso y a la vez sustancioso, informativo y muy pedagógico. Me ha encantado.

0
0
#65759
21/7/2020 17:28

A saber a qué se refiere el autor con la idea de felicidad hegemonía que relata al final del artículo. A qué comunidades se referirá? En qué mundo ideal de plazas de pueblo estará pensando

0
0
#59123
1/5/2020 15:48

La idea de Wilson de retirarnos de la mitad del planeta es mirada como una propuesta espacialmente explícita ¿Qué mitad? ¿Adónde está esa mitad?. Una variante interpretativa interesante, que plantea este artículo, es la de mirar la estructura jerárquica de la naturaleza, sus ecosistemas anidados, y reconocer que la única manera de coexistir es dar un "salto copernicano" y subordinar las leyes de la economía humana a las leyes naturales, ¿en dónde? en todas partes, cambiando de hábitos, nuestra manera de comer y de consumir moldea nuestros paisajes. Coincido con la brújula filosófica que plantea el artículo, la única salida posible es escapar hacia abajo.

0
0
#58862
29/4/2020 2:06

"se multiplican las posibilidades de la zoonosis (el salto de los virus entre especies)". No es lo mismo zoonosis que el salto de los virus entre especies.

0
0
#58813
28/4/2020 14:55

Llevaba tiempo esperando poder leer un texto así. Inspirador y dándole una vuelta al cómo se hacen las cosas, las opciones que tenemos...!Grande! Haciendo pensar un poco, que hace mucha falta

7
1
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.