Feminismos
De maestras y transfobia

Si difícil es dejar caer los mitos, más aún lo es disentir de quienes en algún momento fueron nuestras maestras y referentes y, todavía más, afirmar abiertamente que algunos de sus postulados son hirientes y más propios de una actitud reaccionaria que de una preocupación genuina por deshilar un poco más la malla opresiva del patriarcado.
Orgullo 2021 protesta contra el PSOE
Protesta contra el papel del PSOE en la Ley Trans durante el Orgullo de 2021 en Madrid. Edu León
Investigadora, docente y crítica audiovisual. Especialista en estudios feministas y comunicación para la paz.
20 may 2022 08:00

“Cada una de nosotras tenía sus propias necesidades y sus objetivos y alianzas muy diversas. La supervivencia nos advertía a algunas de nosotras que no nos podíamos permitir definirnos fácilmente ni tampoco encerrarnos en una definición estrecha… Ha hecho falta cierto tiempo para darnos cuenta de que nuestro lugar era precisamente la casa de la diferencia, más que la seguridad de una diferencia particular”.

Audre Lorde, Zami: A New Spelling of My Name, 1982

Me pregunto cómo puedo escribir sobre transfobia, ni siquiera esbozar una sola palabra, desde mi propia ignorancia respecto a las vidas tangibles de las personas trans, queer o con identidades disidentes y no binarias, en general. Cómo hacerlo desde mi realidad de mujer cis, hetero, blanca, en condiciones “plenas” de ciudadanía y de clase media, si es que existe tal cosa. La respuesta, sin duda parcial y en construcción, es que lo voy a hacer conociendo y reconociendo mis privilegios y descalzándome ―figurada y literalmente―, como quien pisa terreno sagrado, y admito de antemano que nada de lo que diga estará a la altura de sus luchas y sus heridas.

Abordo este texto, también, con mucho pesar, como el inicio de un duelo, porque implica una pérdida y porque parte de mí aún se niega a dilapidar la esperanza en el encuentro, en el diálogo, en la escucha… aunque cada vez me cueste más vislumbrar esa posibilidad. Pero escribo este artículo impelida por los acontecimientos de las últimas semanas, que solamente reflejan un capítulo más del conflicto contemporáneo dentro del movimiento feminista.

Por un lado, lo hago aún removida por la campaña emprendida por Juana Gallego contra las alumnas del Máster de Comunicación y Género de la Universitat Autònoma de Barcelona, contra la coordinación del mismo y, por extensión, contra gran parte del equipo docente del que formo parte desde su primera edición, después de que las alumnas tomaran la decisión colectiva de no asistir a sus clases como forma de protesta frente a sus posicionamientos transexcluyentes.

Abordo este texto con mucho pesar, como el inicio de un duelo, porque implica una pérdida y porque parte de mí aún se niega a dilapidar la esperanza en el encuentro, en el diálogo, en la escucha

Por otro, y aunque ya no me sorprendan, lo hago indignada una vez más por las palabras profundamente discriminatorias que la filósofa Amelia Valcárcel ha sumado a su cruzada contra lo trans, lo queer y todo aquello que ella no considera feminismo, en un conversatorio virtual auspiciado hace algunas semanas por la Universidad Nacional Autónoma de México donde, entre otras cosas, afirmó rotundamente que las personas intersex no existen y que son “una anomalía” o que para la tranquilidad de su agenda, la de su feminismo, habría que dejar “que el género duerma en paz un rato” y abandonar el término. Unas opiniones que comparte una parte del movimiento feminista que se autodenomina “radical”, incluidas algunas profesoras de las que mucho aprendí y con las que me une un vínculo personal.

Opiniones y discursos muy vinculados, por otra parte, al esencialismo biológico del que tanto renegaron muchas de ellas en los 70 y lanzados ahora por quien se toma la libertad de definir quién es y quién no es una “mujer auténtica”, o qué caminos y reflexiones debe o no emprender todo un movimiento social, convirtiéndolo así en algo estático y monolítico, en un dogma. Y quien ni duda ni pone nunca en cuarentena sus certezas desde la empatía, el acuerpamiento de la experiencia y el dolor ajeno, abona el autoritarismo y los fundamentalismos que dice combatir.

Feminismos
Sobre el debate feminismo-LGTBI y el fin de los binarismos
Con una mirada arqueológica, sacando a la luz procesos a largo plazo, se analiza el debate entre ciertos ámbitos del feminismo y del movimiento LGTBI

Volviendo sobre el tema del feminismo radical, me resulta paradójico que hablen en nombre de esta corriente con argumentos que tan poco tienen que ver con la base o con la raíz, y sí con la atalaya, el privilegio, la desigualdad de poder y la jerarquización patriarcal de experiencias y saberes que construyen un otras cada vez más amplio y heterodoxo.

Hemos visto cómo paulatinamente ese relato de negación de la diversidad sexual y de género se ha ido inflamando a base de infantilización, insultos, deslegitimación, ninguneo y desacreditación, además de tornarse cada vez más personal y virulento en todos los foros y medios en los que estos discursos carentes de hondura y matices encuentran altavoz. Un relato torticero que obvia toda evidencia científica (y también lo dinámico y lo subjetivo de esta) para afirmar que el sexo biológico es “binario e inmutable”, que las mujeres trans “son seres extraños que pretenden ser las protagonistas del feminismo”, que la interseccionalidad es una trampa o que “las mujeres trans remarcan a una mujer estereotipada y sexista”, sin tener en cuenta todos los despropósitos criminalizadores y patologizantes que se han vertido por activa y por pasiva sobre “los peligros de la autodeterminación de género” y de los “actores del género”, como sucedió en la edición de 2019 de la Escuela Rosario de Acuña de Gijón.

Mientras escribo todo esto, me vienen a la cabeza algunas secuencias de la estupenda miniserie Mrs. America (HBO), creada por la canadiense Dahvi Waller, como aquella situada en la Conferencia Nacional de Mujeres celebrada en Houston en noviembre de 1977 en la que se narra el cambio de posicionamiento de Betty Friedan, quien se había referido a las mujeres lesbianas dentro del movimiento feminista de la época como la “amenaza lavanda” cuyas reivindicaciones diluían tanto el sujeto como la lucha política del feminismo. Pero hay otra escena que vuelve a mi cabeza a menudo, particularmente una frase que el personaje de Bella Abzug le dice a Shirley Chisholm durante una llamada teléfonica tras la victoria de Reagan: “Hold the door for the next bunch” (“Sujétale la puerta a la siguiente generación”). Y es que, más que sujetarla, hace tiempo que siento que nos la están cerrando en las narices.

La ampliación de derechos para todas las mujeres y para diferentes sujetos disidentes y subalternizados, atendiendo a las diferencias y al cruce de opresiones sobre nuestros cuerpos y vidas, no resta derechos ni borra a nadie, solo suma

Lo cierto es que no sé si ahora nos encontramos ante un nuevo “salto generacional ideológico”, como escribió Cynthia Martín en un artículo a propósito de la serie. Creo que el cisma actual es mucho más complejo, aunque pueda tener sus semejanzas con las diferencias ideológicas que ha habido dentro del movimiento desde sus orígenes…

Por suerte, no es algo puramente generacional ni algo freudiano en el sentido de “matar al padre” ―o a las madres, en este caso― y puedo igualmente traer a colación las palabras que le leí a Justa Montero a principios de este mismo año en una entrevista a propósito de esta cuestión y que recupero con esperanza: “Si el feminismo es un proyecto emancipador es imposible pensar en un proyecto emancipador estanco y solo para algunas”. Ahí radica el meollo: la ampliación de derechos para todas las mujeres y para diferentes sujetos disidentes y subalternizados, atendiendo a las diferencias y al cruce de opresiones sobre nuestros cuerpos y vidas, no resta derechos ni borra a nadie, solo suma. Y es ahí, en la aprehensión de esa “interseccionalidad de las luchas” a la que nos impulsa constantemente Angela Davis, donde nos jugamos el futuro, no solo del propio movimiento feminista, sino de todo movimiento emancipador.

Vendrán los insultos y las desacreditaciones, porque las que no aplaudimos sus argumentos a pesar de reconocerles trayectoria y enseñanzas e, incluso, agradecerles sinceramente todo lo compartido, seguramente seamos tildadas de ignorantes, de alienadas, de traidoras... Yo, qué queréis que os diga, lo asumiré con dolor, pero convencida de que la libertad de expresión no puede amparar más odio y discriminación. Yo, militante en la duda y en el diálogo, seguiré del lado de esas otras ―las trans, las racializadas, las migradas, las precarias, las putas…― que algunas sitúan en los márgenes, pero que a mí ―y permitidme que parafrasee a Lorca― no hay quien me las arranque de los centros. Porque, como escribía bell hooks, “la política feminista pretende acabar con la dominación para que podamos ser libres para ser quienes somos, para vivir vidas en las que abracemos la justicia, en las que podamos vivir en paz”. Todas, todos, todes…

Que nos descalifiquen cuanto quieran y nos llamen inqueersidoras. Defender derechos humanos y colaborar para que nuestras criaturas vivan en un mundo que sea “la casa de la diferencia”, donde se sientan libres y reconocidas de ser quienes quieran y sientan que son, no me parece un asunto menor ni banal. La dignidad humana no lo es. Mi único y humilde objetivo es, en la medida de mis posibilidades, mantener la puerta del respeto y el reconocimiento abierta para quienes vengan detrás, para todas las personas a quienes el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo les/nos daña la vida cada día. Que me quiten el carnet de eso tan mimético y encorsetado que algunas consideran “la buena feminista”. Mejor le tomaré prestada la firma a Sor Juana Inés de la Cruz: “Yo, la peor de todas”.

Filosofía
Maternidades, cicatrices y fronteras del cuerpo
Sobre el embarazo, el parto y la crianza se ha establecido una “historia oficial” que ha impregnado todas nuestras formas de socialización
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 8M 2025: por un feminismo queer
No encajamos en vuestro mundo, ni queremos encajar. No nos dejamos callar con unas migas que se caen de vuestras mesas llenas de privilegios. Lo queer abre nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible.
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Nerea-chan
Nerea-chan
20/5/2022 12:14

“Alabada sea la genética (o los coños) por encima de todooo (y de todes), arrodillémonos ante ella y reconozcámonos impotentes ante ella. Améeen.”

Oraciones de alguna feminista radical (o más exactamente: feminista reaccionaria, que no son otra cosa que una extensión del patriarcado y un intento de salvarlo del empuje del feminismo)

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.