Arte político
Dmitri Shostakovich: una crónica musical del estalinismo

La música de Shostakovich (1906-1975) corre a la par de los tiempos y se convierte en un magnífico instrumento para entender mejor una época atravesada por grandes convulsiones sociales y políticas.

Dimitri Shostakovich
Dimitri Shostakovich Wikimedia Commons
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
24 sep 2019 10:00

Shostakovich es, sin lugar a dudas, uno de los grandes nombres de la música del siglo XX. Su obra, muy variada en cuanto a géneros y estilos, constituye una herramienta fundamental para seguir el decurso de la época en una geografía tan apasionante como lo es la Rusia soviética, de la que llegó a convertirse en estandarte. Su Séptima Sinfonía, Leningrado, por ejemplo, fue un maravilloso instrumento de propaganda y se interpretó en la asediada ciudad, el 9 de agosto de 1942, a manos de una famélica orquesta que fue escuchada, gracias a la radio, por todo el planeta. La música de Shostakovich derrotó al nazismo antes de que pudiera hacerlo el Ejército Rojo.

Esa música amalgama los diferentes perfiles de una época atravesada por poderosísimas luces y por profundas sombras, por los resplandecientes destellos de Octubre, que abrió el camino a algo más de una década de una riquísima vanguardia artística, y por las tinieblas del terror estalinista, tumba de la Revolución en sus dimensiones política, social y cultural. En este sentido, tres obras sintetizan lo que fue la vivencia del estalinismo por parte de Shostakovich: la ópera Lady Macbeth de Mtsenk, de 1934, el Rayok antiformalista, de 1948, y el oratorio La canción de los bosques, estrenado en 1949.

Lady Macbeth: las admoniciones del poder

Durante dos años, de enero de 1934, en que la ópera fue estrenada en Leningrado, hasta enero de 1936, en que Stalin acudió a una representación de la misma en Moscú,Lady Macbeth fue unánime y entusiásticamente aclamada por la prensa y la crítica soviética, hasta el punto de que esta última llegó a calificarla como la primera ópera soviética. Sin embargo, cuando Stalin acudió a una representación de la misma, las tornas giraron de modo radical, de modo que el mismísimo diario Pravda, órgano oficial del Partido, le dedicó un editorial titulado “Caos en lugar de música”, que suponía un ataque despiadado contra la ópera y su compositor. Desde 1932, con el decreto “Sobre la renovación de las organizaciones artístico-literarias”, Stalin había colocado bajo su control directo la cultura del país, tras disolver todas las organizaciones y asociaciones nacidas al calor de la Revolución. La cultura se estataliza y comienza a perfilarse la doctrina del “realismo socialista”. Una doctrina que deja ver sus perfiles en el citado texto de Pravda, en el que resulta imposible encontrar las huellas de un análisis mínimamente materialista, marxista, de la ópera en cuestión. Causa estupor encontrar en el órgano de expresión de un partido que se dice marxista toda una serie de categorías filosóficas pertenecientes a lo más profundo del archivo idealista, así como la reivindicación de las formas culturales propias de la aristocracia decimonónica.

Tres obras sintetizan la vivencia del estalinismo por parte de Shostakovich: la ópera Lady Macbeth de Mtsenk, de 1934, el Rayok antiformalista, de 1948, y el oratorio La canción de los bosques, estrenado en 1949.

A las puertas de los juicios de Moscú, que se inician en agosto de 1936, Shostakovich sabe que la discrepancia con el poder supone un enorme riesgo, por lo que recibe con enorme angustia el artículo. Tras escribir una carta a Stalin ofreciéndole cuantas explicaciones fueran necesarias, se encierra en su casa. Escribe a su amigo Iván Sollertinskii: “Permanezco en casa desesperado. Espero una llamada”. Las críticas a Shostakovich se suceden, incluso de aquellos que había alabado su ópera. Lady Macbeth desaparece de cartel y no reaparecerá hasta veinte años más tarde, tras la muerte de Stalin, y con otro título, Katerina Izmailova.

La crítica del formalismo

Como decíamos, el estalinismo, a través de su doctrina del Realismo socialista, intentaba acabar con cualquier forma de vanguardia artística, a la que consideraba expresión de formalismo. Mientras buena parte de los intelectuales comunistas de Occidente hacían de las vanguardias su modo de expresión, la mojigatería estaliniana pretendía la vuelta a un realismo ingenuo, plano y ditirámbico para con el poder. Todo lo que no encajaba en esta estrechísima visión del arte era inmediatamente tachado de formalista. Por trazar algún paralelismo con nuestro presente, quizá sea interesante subrayar que también se utilizaba, por parte de las autoridades estalinistas, el calificativo de “modernistas” para hacer referencia a los artistas de vanguardia, en una crítica que se me antoja cercana a la fobia a la posmodernidad manifestada por ciertos sectores de la izquierda, empeñados en analizar el presente con la mirada del pasado. De ese modernismo que el estalinismo, por cierto, también condenó. Pero volvamos al tema. En 1948, Zhdanov, máximo responsable de la cultura soviética, emprende una cruzada contra el formalismo en música, representado, según él, por Prokofiev, Jachaturian, Miaskovskii, Shebalin y, cómo no, Shostakovich. Dichos compositores se ven obligados, ante el temor de represalias de mayor calado, a realizar pública autocrítica y someterse a la línea del Partido. De manera abiertamente contradictoria, quienes se decían herederos de una Revolución que había cambiado el mundo, pretendían, sin embargo, mantener las formas estéticas del siglo XIX, sin variación alguna.

Shostakovich, sabedor de la terrible suerte que han corrido muchos intelectuales soviéticos, decide someterse, a pesar de su discrepancia con la censura y represión estalinista. De ese modo, entre 1948 y 1949 compone dos obras de signo completamente opuesto, una sátira radicalmente crítica con Stalin y su entorno, el Rayok antiformalista, y un oratorio, La canción de los bosques, en el que se hace una alabanza a Stalin como artífice de la reforestación de la patria tras la II Guerra Mundial.

El estalinismo intentaba acabar con cualquier forma de vanguardia artística. Mientras buena parte de los intelectuales comunistas de Occidente hacían de las vanguardias su modo de expresión, la mojigatería estaliniana pretendía la vuelta a un realismo ingenuo, plano y ditirámbico para con el poder.

El Rayok es una pequeña obra en la que aparecen en escena Stalin (Numerouno), Zhdanov (Numerodós) y Jrennikov (Numerotrés), Secretario General de la Unión de Compositores y azote de los formalistas. Los tres son ridiculizados con saña, poniendo en sus bocas las más triviales y hueras expresiones, que son recibidas por un coro con señales de júbilo y admiración. El Numerouno, por ejemplo, señala que los compositores populares escriben música realista mientras que los antipopulares escriben música formalista porque los primeros tienen naturaleza popular y no pueden no escribir música popular y los segundos tienen naturaleza formalista y no pueden no escribir música formalista, a lo que el coro responde agradeciéndole su histórico discurso y su preocupación paternal. Difícilmente podría imaginarse una ridiculización más potente de la cúpula político-cultural de la URSS, cuya estulticia es denunciada con enorme inteligencia. Desgraciadamente, la crítica de Shostakovich da en la diana al señalar la pobreza teórica del estalinismo. Cuando Shostakovich mostró la partitura a su amigo el violonchelista Mstislav Rostropovich, este le instó a destruir la obra en aras de su propia seguridad. El Rayok muestra la verdadera cara de Shostakovich, la que no puede mostrar en público a riesgo de ponerse en peligro a sí mismo y a su familia. Shostakovich, que había vivido con pasión los inicios de la Revolución, no podía soportar la miseria moral, intelectual y política en que la había convertido la contrarrevolución estaliniana.

Sin embargo, era preciso mantener las apariencias. Y por ello, al año siguiente, en 1949, compone una obra, La canción de los bosques, para la que utiliza un poema de Dolmatovskii lleno de elogios a Stalin. La obra resulta tremendamente interesante, entre otras cosas, porque coincide con la política de reforestación llevada a cabo tras la II Guerra Mundial y porque refleja el debate que en aquella época se estaba llevando a cabo en la biología soviética entre los lysenkistas y los defensores de la genética. Precisamente, la reforestación se realizó bajo los parámetros teóricos del lysenkismo, convertido en teoría oficial de la nueva biología soviética, de modo que la obra de Shostakovich puede ser entendida, también, como una herramienta más en la defensa de las posiciones oficiales. Si la letra es un encendido elogio de Stalin, la música se somete a los cánones clásicos, aunque enriquecidos, como no podía ser de otro modo, con la genialidad del compositor.

En resumidas cuentas, puede decirse que, a partir de comienzos de los años 30, y como pura cautela ante la represión estalinista, es posible encontrar tres Shostakovich, uno, presente en un puñado de obras, que realiza concesiones al poder soviético, otro, el mayoritario, que, aprovechándose de su prestigio, intenta burlar los límites establecidos por las autoridades políticas y culturales, y un tercero, subterráneo y esporádico, que compone abiertamente contra el discurso dominante. En cualquier caso, en todos ellos es posible apreciar el enorme talento y creatividad de este músico excepcional.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.