Filosofía
El hogar es político: feminismo y lucha por la vivienda

La lucha por una vivienda digna y el movimiento feminista ponen en cuestión que el hogar quede fuera de los asuntos políticos, rompiendo, de esta manera, con la diferenciación clásica entre lo público y lo privado.

Desahucio de Massiel en Villa de Vallecas
Imagen de la intervención policial durante el desahucio de Massiel en Villa de Valecas.
Doctoranda en Filosofía e investigadora
5 mar 2019 10:00

En la antigua Grecia disponer de una casa era una condición necesaria para ser ciudadano y adentrarse en la vida política. Sin embargo, el espacio privado y el espacio público se distinguían con absoluta nitidez. Se consideraba que la asociación familiar que tenía lugar en el ámbito del hogar era fruto de las necesidades puramente biológicas de la especie humana, mientras que los asuntos públicos trascendían la mera dedicación a las exigencias propias de la subsistencia.

Si la virtud política por excelencia en la antigua Grecia era la valentía era precisamente porque se entendía que la política no tenía como objetivo atender a las necesidades vitales, y aquel que se adentrase en la esfera pública tenía que estar preparado a arriesgar su vida, resultando de este modo una señal de servidumbre el excesivo aprecio por la propia existencia. La «buena vida» del ciudadano, según Aristóteles, no era simplemente mejor, más libre de cuidados o más noble que la ordinaria, sino de una calidad diferente por completo. Era «buena» en el grado en que, habiendo dominado las necesidades de la pura vida, ya no estaba ligada al proceso biológico vital. A su juicio, la buena vida dependía de ser capaz de vencer el innato apremio de todas las criaturas vivas por su propia supervivencia, liberándose del trabajo y de la labor.

Este desprecio por el esfuerzo característico de las actividades laborales que atienden al proceso biológico del cuerpo humano era común en la antigüedad griega. Entendían que, por un lado, esas tareas repetitivas y cíclicas, cuyos resultados son efímeros y que desaparecen rápidamente (producir comida, asearse, limpiar toda clase de cosas, etc.), no dejaban una huella que durara en el tiempo, nada digno de ser recordado. Además, la noción de libertad de la antigüedad griega implicaba el estar liberado de las necesidades puramente biológicas, que es precisamente el foco de atención de este tipo de actividades, que eran realizadas por las mujeres y los esclavos en el ámbito doméstico.

En el ámbito público, por el contrario, los ciudadanos varones se dedicaban a las que consideraban las más excelsas y elevadas actividades humanas: la acción y el discurso. La persuasión y la palabra eran fundamentales en la forma de vida política mientras que la forma de vida en el hogar dependía del uso de la fuerza y la violencia. Esta violencia se traducía en el gobierno de los esclavos y el gobierno despótico del cabeza de familia con su mujer y se justificaba como un medio necesario para dominar las exigencias naturales y garantizarse todo lo necesario para el mantenimiento de la propia existencia.

Esta división tajante entre un ámbito público –visible— y un ámbito privado –condenado a la invisibilidad— fue puesta en cuestión por el movimiento feminista, revindicando el derecho de las mujeres a aparecer en el espacio público sin miedo a la violencia o llamando la atención sobre la forma en que la política está ya presente en el hogar.

En contraste con el funcionamiento de la familia, que era el centro de la más estricta desigualdad y se regía por el mando y la obediencia, la esfera pública se regía por la igualdad. Los cabezas de familia que eran ciudadanos (siempre una minoría en la polis), una vez que atravesaban el umbral de su hogar y se adentraban en la esfera política eran libres en la medida en que no gobernaban ni eran gobernados.

La línea divisoria entre la forma de vida política –propia de la esfera pública— y la relativa a la conservación de la vida –propia del hogar—, que se mostraba entonces clara y evidente, provocaba que una expresión común en nuestros días, la de «economía política», resultara en aquellos tiempos una contradicción de términos. Las cuestiones económicas eran un asunto no político y por definición una cuestión familiar. La palabra griega oikonomía (de la que proviene el término economía), que estaba compuesta por la palabra oikos (casa) y la palabra nomos (ley), se refería a la administración de la casa y, por tanto, a una cuestión privada, no pública.

En la antigua Grecia el valor depositado en la propiedad privada de una casa residía en que posibilitaba a su poseedor ser un ciudadano y disfrutar de una vida política. Pero lo privado mantenía en este contexto un rasgo privativo, indicando que aquel que solo viviera una vida privada estaba desprovisto (privado) de algo, de las más elevadas y humanas capacidades, la capacidad de acción y el discurso. Es más, para los griegos aquel al que no se le permitiera entrar y actuar en la esfera pública (como los esclavos o las mujeres) o no hubiera decidido establecerla (como los denominados «bárbaros») no era plenamente humano. Para los griegos aparecer bajo la luz pública, presentarse ante otros en un espacio de igualdad, era condición indispensable para el reconocimiento, del que carecían aquellos que se mantenían en la oscuridad del ámbito privado.

Lo púbico y lo privado a la luz del movimiento feminista

Esta división tajante entre un ámbito público –visible— y un ámbito privado –condenado a la invisibilidad— fue puesta en cuestión por el movimiento feminista, reivindicando el derecho de las mujeres a aparecer en el espacio público sin miedo a la violencia o llamando la atención sobre la forma en que la política está ya presente en el hogar. La reconfiguración del espacio de la política propuesta por los feminismos supuso cuestionar la legitimidad del orden precedente. Puso en cuestión la división sexual del trabajo que se mantuvo desde la antigüedad y problematizó la separación entre una vida pública y una vida privada. Esta división presuponía que nos encontrábamos, por un lado, un cuerpo público masculino que supuestamente se sustrae de todo lo necesario para la subsistencia –prescindiendo de cualquier apoyo material— y, por otro lado, un cuerpo privado, que aparece como feminizado, extranjero, vulnerable y pre-político. Esta concepción de lo político legitimaba la exclusión de aquellos que no encarnaban la idea hegemónica de buena vida e incluso negaba su capacidad de acción y su realidad misma, en la medida en que no podían aparecer en el espacio público.

Al negar de antemano que la decisión sobre quién entra en el espacio público y quién no, sea una cuestión política, se estaba negando la posibilidad de disputar políticamente los límites que configuraban el campo de lo político. No obstante, sabemos que a lo largo de la historia ha habido resistencias a las exclusiones que se producían en el espacio público. Esas resistencias se entendían a sí mismas además como políticas. Las luchas obreras, feministas o de personas migrantes para que se reconozcan sus derechos, dan buena cuenta de ello. Estos movimientos demuestran que no se puede pretender monopolizar las condiciones para tener una buena vida y pretender que ese monopolio no sea puesto en cuestión.

Los movimientos por el derecho a una vivienda digna al centrar su lucha en la necesidad que tenemos todas las personas de contar con un hogar en el que poder vivir, están poniendo en el punto de mira de la política los soportes materiales que sustentan la vida humana.

Por otra parte, partiendo de la distinción rotunda entre la actividad doméstica privada –que reproduce la vida corporal– y el dominio político –en el que se desarrollaba la acción— no tenemos las herramientas necesarias para comprender las luchas políticas que tratan de establecer el derecho a contar con los apoyos e infraestructuras necesarias para que una vida sea vivible. Si pensamos que el único cuerpo que puede acceder a la esfera pública es el que está bien alimentado, no está enfermo y tiene una vivienda disponible, estamos asumiendo que el reparto de alimentos, el acceso a la atención médica o el asunto de quién tiene o no un hogar en el que vivir, es un asunto anterior a adentrarse en el ámbito público y que debe resolverse de otro modo antes de empezar el juego de la política. No obstante, en los tiempos de precariedad en los que vivimos, existen muchas necesidades básicas que no están disponibles y no podemos ni debemos presuponerlas.

Si privatizamos las cuestiones relativas a la supervivencia y comprendemos los apoyos materiales de la acción como una condición pre-política de la política (algo que se resuelve en el ámbito privado) estamos olvidando que toda acción política es apoyada materialmente siempre (no somos en ningún momento seres incorpóreos flotando en el vacío) y que los apoyos o infraestructuras no son sólo parte de la acción, sino que también luchamos por ellos. Por conseguir, en definitiva, su reparto equitativo.

Los movimientos por el derecho a una vivienda digna, al centrar su lucha en la necesidad que tenemos todas las personas de contar con un hogar en el que poder vivir, están poniendo en el punto de mira de la política los soportes materiales que sustentan la vida humana. Además, lejos de presuponer que para actuar políticamente una condición indispensable es disponer de antemano de una casa estable, como sucedía en la polis griega, las luchas por la vivienda hacen del reconocimiento de la propia vulnerabilidad en la que se encuentran las personas que ya han perdido o pueden perder su hogar, una forma de resistencia plenamente política contra aquellos que quieren sumirles en la precariedad.

El modelo de sociabilidad que deja fuera de la política, como un asunto privado, las cuestiones económicas, no se hace cargo de manera suficiente de la vulnerabilidad de los sujetos políticos. Frente a este modelo, las luchas que tienen lugar en nuestros días reivindican que el hogar es político, es decir, que el hogar no es algo que quede fuera de los problemas políticos sino que, más bien, es un problema político de primer orden.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.