Filosofía
El oscuro goce de la Cosa-Nación

La nación no es únicamente un conjunto de individuos con unas características o valores comunes determinables de forma objetiva, sino que forma parte de una estructura libidinal basada en el acceso al goce de “la Cosa” y el miedo al robo del mismo por parte del otro.

El Kraken
El Kraken. Imagen de Edgar Etherington Wikimedia Commons
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
11 may 2018 10:00

Los principales acontecimientos políticos ocurridos durante el último año en la Península Ibérica, marcados especialmente por el referéndum de autodeterminación de Cataluña, han vuelto a poner en cuestión la capacidad del concepto de nación para adecuarse a la realidad política en las sociedades actuales, caracterizadas por un nivel de heterogeneidad y complejidad mucho mayor que cualquiera de las pasadas. Mientras que una parte del espectro político apuesta por el concepto de populismo y el proyecto de “construir pueblo” como alternativa al concepto de nación, la otra continúa enfocando el conflicto actual como subsumible, positiva o negativamente y a diferentes escalas (regional o estatal), bajo el espectro del nacionalismo y el derecho a la autodeterminación de las naciones.

GENEALOGÍA DE UN CONCEPTO

A raíz de la publicación en 1789 por parte del abate Sieyès de su famoso panfleto ¿Qué es el Tercer Estado?, la nación se convirtió en uno de los conceptos jurídicos más empleados con el que identificar al nuevo sujeto político, concebido como el conjunto de los ciudadanos de un país con independencia de su clase o estamento social. Si bien el término era conocido y empleado desde antiguo, con anterioridad a la Revolución Francesa era utilizado desde un punto de vista genético como aquel conjunto de individuos unidos por lazos de parentesco que habitaban un determinado territorio, reservándose el concepto de pueblo para identificar al sujeto político en cuanto tal.

Una vez que los Estados-Nación se articularon como proyectos de unificación y homogeneización cultural al servicio de la nación dominante, el marxismo de la 2º Internacional tuvo uno de los principales desacuerdos que marcaron gran parte de la ideología política del siglo XX. Por una parte, Rosa Luxemburgo mantenía que el desarrollo de las grandes potencias capitalistas y el imperialismo hacía ilusorio el derecho a la autodeterminación de las pequeñas naciones, pues reconocer tal derecho equivaldría a apoyar el nacionalismo burgués en las naciones oprimidas. Por el contrario, Lenin opinaba que “negar en el Estado capitalista la libertad de autodeterminación, es decir, de separación de las naciones, no significa otra cosa que defender los privilegios de la nación dominante y de los procedimientos policíacos de administración, en detrimento de los democráticos”. Si la estrategia última era derrocar el capitalismo imperialista de los Estados-Nación, todo acto de debilitamiento de los mismos tenía que ser indefectiblemente apoyado. De este modo, el nacionalismo era valorado por Lenin no por sí mismo sino como medio de fomentar el independentismo y la fractura de la unidad política de las principales potencias económicas en una situación determinada.

Una aproximación objetivista al concepto de nación no es capaz de explicar la identificación simbólica de los individuos ni su posible devenir fascista.
En ambos casos, la nación era concebida como un concepto político típicamente burgués que postulaba como un todo universal lo que en realidad únicamente era la parte dominante (propietarios, varones, blancos) del conjunto social. Es decir, que el sujeto-nación podía ser conceptualizado como un conjunto de individuos con unas características objetivas finitas y fácilmente identificables, pasando de este modo a funcionar como una categoría objetiva de clasificación social. El problema con dicha aproximación es que no logra explicar el funcionamiento subjetivo del concepto nación –esto es, el hacerse sujeto político de los individuos que se posicionan como miembros efectivos de una nación– ni, lo que es más importante, su devenir fascista.

EL ROBO DEL GOCE

Según Žižek, el elemento que mantiene unida a una nación no puede reducirse a un simple conjunto de valores o características objetivas que en teoría definirían la identidad nacional. El punto clave del proceso de subjetivación radicaría en una relación libidinal que se establece con lo que Žižek denomina “la Cosa-Nación”, concebida como una relación de goce (jouissance) accesible únicamente a aquellos que se identifican con ella y que los otros no la pueden comprender a pesar de que la amenazan constantemente. La paradoja básica es que “concebimos nuestra Cosa como algo inaccesible al otro y al mismo tiempo amenazado por él”.

Ahora bien, si el otro concebido como “el elemento extraño” amenaza nuestro goce de la Cosa-Nación no es simplemente porque creemos que la desean, sino porque en lo más profundo de nuestra estructura libidinal siempre creemos que de algún modo u otro ya han accedido a ella, y en mucho mayor grado que nosotros: “Lo que nos ‘molesta’ en el ‘otro’ es que parece gozar de una relación privilegiada con el objeto”, razón por la cual proliferan las diferentes fantasías sobre sus oscuros contactos sociales (relación privilegiada con la Cosa-económica), las conspiraciones secretas (relación privilegiada con la Cosa-política) y desde luego sobre su mayor placer o goce con el objeto de nuestras propias fantasías (relación privilegiada con la Cosa-sexo).

El concepto nación ha pasado a funcionar según la lógica libidinal del capitalismo tardío marcada por el miedo al robo del goce y el imperativo superyoico: ¡goza!
La primera consecuencia sociosimbólica provocada por esta estructura psíquica del “robo del goce” sería la identificación de un sector de la población (el extranjero, el negro, el judío, el homosexual, la mujer, el zombi o el infectado –por el VIH, el gen rojo o incluso el demonio–) cuya eliminación sería la única forma posible de poder garantizar un acceso al Goce de forma ordenada y armónica para todos los individuos que comparten la identificación simbólica con la misma Cosa-Nación. Además, esta identificación del elemento extraño operaría siempre mediante un efecto retroactivo de lenguaje que no percibimos, y que Žižek lo sintetiza en tres sencillos pasos utilizando el caso paradigmático del judío:

1) En primer lugar, la serie de marcadores que designan las propiedades del objeto a describir son abreviadas en un determinado significante: Avaro, aprovechador, conspirador, sucio => judío.

2) A continuación invertimos el orden y explicamos el significante judío a partir de la serie de descriptores, de modo que se da respuesta a la pregunta ¿qué significa judío?: Judío => Avaro, aprovechador, conspirador, sucio.

3) Por último, invertimos el orden nuevamente y postulamos el significante judío como abreviación reflexiva de la serie: Avaro, aprovechador, conspirador, sucio => judío.

La respuesta a la pregunta de cuál sería la diferencia que se ha producido entre 1) y 3) radica en que en la última el significante judío “explica la misma serie que abrevia” de modo que “un conjunto de individuos no sólo pasa por judíos porque presentan una serie de propiedades, sino que además tienen esta serie de propiedades porque son judíos”. Según Žižek, no existe relación libidinal con la Cosa-Nación que no conlleve siempre la identificación de un elemento extraño a eliminar producido a través de este efecto retroactivo del lenguaje. Es por ello que en unas sociedades cada vez más complejas y heterogéneas, deberíamos comenzar a repensar el funcionamiento libidinal de las categorías con las que configuramos nuestras identidades políticas sin tener que renunciar por ello ni a la autodeterminación ni a la independencia susceptibles de provocar, tal como creía Lenin, la fractura del poder dominante en una situación determinada.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Anonimander
16/5/2018 16:23

¿Cuál es la diferencia entre libidinal y libidinoso? ¿Qué sesgo semántico pretende el uso de ese término ? No he podido pasar del titular sencillamente por esto, me parece un manejo eufemístico deshonesto. Palabras, eso de lo que está construido nuestro pensamiento.

0
2
#16730
20/5/2018 19:35

Libidinal no es un eufemismo de libidinoso. Más bien libidinoso es un empleo moralista y victoriano de libidinal. https://es.wikipedia.org/wiki/Libido

1
0
#16015
13/5/2018 18:46

Es un artículo de filosofía, no periodístico. Cuesta entenderlo a la primera y, desde luego, no es un conjunto de ideas que mete el tema catalán y pasa Hasta por los judíos. El recorrido está justificado (se puede estar de acuerdo o no) y está bien tener este tipo de artículos en el periódico, donde hay otros más accesibles.

6
4
#15988
13/5/2018 10:55

Utilizar un lenguaje más accesible para la mayoría os proporcionaría más lectores. No nos engañemos, el nivel cultural de la mayoría no alcanza para entender este tipo de artículos. Si queremos cambios hay que educar a la gente a través de un lenguaje que entendamos todxs. Saludos.

0
1
Tu concepto
13/5/2018 10:19

Texto de rata de biblioteca, que va mezclando conceptos y ideas: de este modo introduce el tema catalan y acaba hablando de judios y nazismo. ¿Donde esta la bolita? Hay personas que han pasado tanto tiempo perdidos entre libros de història que ya ni saben distinguirla de la realidad.

4
7
#34542
21/5/2019 8:32

La introducción de los judíos en el texto no viene a satisfacer ninguna comparativa histórica, sino simplemente a ejemplificar de qué manera adaptamos el lenguaje para refrendar nuestras intuiciones más íntimas de la moral/política.

4
0
#15928
11/5/2018 19:23

De verdad que a veces me superan. Mi paso por la universidad parece que no sirvió de mucho para poder entender artículos periodísticos... Un saludo, y a seguir con energía con el proyecto e intenten bajar un poquito el lenguaje por favor.

3
4
#15960
12/5/2018 14:24

¿Bajar el lenguaje? ¿En formato papel? ¿Descargarlo en formato digital?

1
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.