Coronavirus
He despertado llorando

Cada muertx es una celebración capitalista, porque es una dosis gratuita de miedo con que inyectar el barrio, el sindicato, el país y el mundo. Por eso la comunicación rigurosa diaria de los gobiernos con la sociedad es para anunciar el número de muertxs; no nos pueden velar, despedir, ni nombrar; pero, eso sí, no nos pueden dejar de contar.

UME Bilbao 1
Miembros de la Unidad Militar de Emergencias preparándose para desinfectar la estación de tren de Bilbao Christian García
Mujeres Creando
19 abr 2020 10:00

Dedicado al “Transcomando” que me alegra la vida en la distancia,
mientras vuelo cual murciélago perseguido en la noche del COVID-19

Son varios días en que me despierto llorando. O son las lágrimas al correr por mi cara o es el impulso de sacar más llanto el que me despierta. No es un dolor consciente que viene de la pérdida de algún ser amado muerto por el coronavirus lo que provoca este llanto, no es una depresión fruto del confinamiento, es una sensación provocada desde fuera, pareciera que fueran lxs muertxs que se conectan conmigo, mientras se marchan de este mundo. No llevan en sus pechos bandera, edad, piel, ni cara, solo el impulso de la vida misma que se va y que me busca en su marcha para depositar en mis sueños un último viento de despedida, un último olor, una última sensación, un último aliento de muertx que se va.

Me levanto agotada por la actividad nocturna que ese vínculo ha supuesto y trato de ubicarlo, miro el techo, busco más señales y nada.

¿Se ha convertido el mundo en un cementerio cargado de energías fúnebres?

¿Son lxs muertos de Guayaquil que en su paso vienen a alertarme sobre lo inevitable? ¿Son muertxs que hacen un viaje más lejano y llegan desde las fosas comunes de Nueva York hasta mi cuerpo vivo a exigirme una despedida?

¿Me encuentran por azar mientras experimentan sus desoladas muertes?

Me levanto y sin pensarlo me visto como para un funeral, mientras me ducho voy recordando cómo disfrutaban lxs muertos cuando en mi trabajo en Alemania me tocaba peinarles, lavarles y vestirles con su mortaja final. A mí me gustaría, y esto es un pedido, que mis compañeras me quemaran con un bidón de gasolina y montones de palo santo en la puerta de nuestra casona roja.

Mientras pienso en mi propia muerte y veo la ropa que me voy a poner convertida en mi mortaja, entiendo a qué vienen en la noche lxs muertxs: vienen a depositar sus testimonios en mi pecho como si de un buzón se tratara, por eso es que estoy tan cansada a pesar de haber dormido tan profundamente y tantas horas seguidas.

Coronavirus
Guayaquil, 'colonial' virus
Analizamos el trasfondo colonial que esconde la catástrofe humanitaria que se está viviendo en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.

Reconstrucción de la visita a la morgue

Me abre las puertas una mujer a la que seguramente le quedaban muchos años de vida por delante. Está muerta como todos, pero no se ha tendido, ha preferido hacer el esfuerzo de abrirme la puerta para cumplir con el rito que ha caracterizado toda su vida: asumir ella la responsabilidad del último esfuerzo. Me dice que fue muriendo lentamente, que no lograba distinguir el cansancio de la vida de los síntomas mortales del coronavirus. Está consciente de haber muerto por coronavirus, pero cree que la enfermedad mortal que la mató lentamente fue “ser mujer”. Pide desde el otro lado de la vida que cambien, por favor, eso de “quédate en tu casa”, por “cuida tu vida y la vida de lxs otrxs”. El imperativo ¡quédate en casa! parece inventado por una madre tirana que no te deja apropiarte de la noche, por un padre controlador que no te deja ir a la universidad, por un marido insoportablemente celoso. Está convencida de que el quédate en casa es parte de una conspiración patriarcal de los hombres que manejan la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra las mujeres del mundo. La miro perpleja y me dice “yo fui enfermera, conozco cómo razonan médicos y directores de hospitales, razonan como maridos represores”.

Se acerca a nuestra tertulia un ama de casa y dice: “el problema no es la casa, sino la familia; hacer cuarentena en familia es un infierno, yo hubiera preferido que nos organizáramos para hacerla entre amigas o vecinas”; desde el fondo grita uno entre amantes. Las enfermeras debimos hacer la cuarentena juntas, porque nos hubiéramos entendido mejor, atendido con cariño al regresar del trabajo; nos hubiéramos masajeado los pies unas a otras, hubiéramos hecho los turnos entre nosotras acorde al cansancio y nadie se hubiera atrevido a acusar a la otra de traer la enfermedad a la casa. Una vendedora ambulante dice “qué lindo meter a hacer la cuarentena en una misma casa al equipo de fútbol del barrio”. De imaginárselo lanza una carcajada, mientras se le van desprendiendo los dientes que se convierten de inmediato en estrellas.

El COVID-19 es el ébola de África o el dengue de Latinoamérica, pero tiene la fuerza de paralizar al mundo, porque los cuerpos que ha tocado masivamente son cuerpos europeos.

¿Y los policías? “Que hagan cuarentena juntos, así se aguantan entre ellos”. Se empieza a armar una gran chacota y entonces vuelve a tomar la palabra el ama de casa y dice: “oigan, que esto no es un chiste, la cuarentena no puede ser en familia, porque las que acabamos explotadas cocinando, lavando, limpiando y consolándoles en la mesa y en la cama somos las mujeres”. “Es cierto”, dice otra, “pero si es así, la cosa no es no hacer la cuarentena en familia, sino disolver la familia, claro, eso que ya estábamos haciendo cuando nos pescó la pandemia”.

En esta morgue gigante en la que me encuentro, estamos en un lugar improvisado, los cadáveres no están ordenados, ni clasificados, porque es imposible hacerlo. La mayor parte ya se ha tendido con las manos en el pecho, otros aún de pie me miran sin ojos, me hablan sin bocas, algunxs han trepado por las paredes y otrxs se han tendido en el techo. Poco a poco voy perdiendo el espanto con el que llegué, nada iguala la imagen ante la que me encuentro. Pienso en la morgue de La Paz, que debe ser una de las más siniestras del mundo, donde tantas veces he estado en busca de mujeres desaparecidas o asesinadas; allí tienen a los cadáveres en el piso, mientras se van descomponiendo.

Esto es diferente, lxs muertxs, al igual que los animales, han tomado un espacio gigante de ciudad vacía y están en lo que parece ser un parlamento, a momentos me parece el Pentágono, el Vaticano, la catedral más grande del mundo, un estudio de cine… No logro distinguir, porque todo está ocupado por cadáveres sin espacio para nada más.

Más que muertxs, somos deshechos

He llegado aquí jalada por un magnetismo al que no he podido oponer resistencia, pero no sé a qué he venido y no me atrevo a preguntarlo. Estoy viva entre estos cientos de miles de muertxs, no sé qué quieren de mí, no sé qué hacer, no sé qué decir, no tengo palabras ni se me ocurre intentar consolarles, porque sería ridículo. Solo atino a ocultar mi miedo, pero ante ellxs eso es imposible. Tienen el poder de lxs muertxs de percibirlo todo, sus miradas se clavan en mi pecho que late como para explotar. Estoy muda, asustada, inmóvil, no tengo nada que ofrecer a esta gente, ni siquiera les conozco, solo sé que, aunque están ya muertxs, están en transición para dejar de ser y es a esa su transición final a la que quieren que asista.

Pierdo la noción del tiempo, tengo fiebre, la imagen es nebulosa. Distingo manos, cavidades de ojos, pedazos de piernas, cabezas con cuello, pero sin cuerpo. No hay sangre, los cuerpos están integrados unos con otros sin que se distinga bien dónde termina uno y dónde empieza el otro; es un líquido turquesa radiante y espeso lo que parece integrarles, circula como vertiente caprichosa haciendo curvas, subiendo por piernas y bajando por hombros en medio de todxs. Muy bajito le pregunto a la mujer que me abrió la puerta por el líquido turquesa y me dice: “son nuestras lágrimas, es nuestro llanto que nos humedece, ilumina y une”.

En la frontera entre vivxs y muertxs se ha construido una pared hecha de reglas, de obediencia, de resignación, miedo y silencio que no sirve para cuidar las vidas de lxs vivxs, sino para cuidar el poder de lxs poderosos.

Empiezan a hablar en coro multilingüe y al unísono lanzan una frase que se me clava en el corazón como un cuchillo: “somos la primera generación de muertxs basura, somos tratadxs y deshechadxs como basura, se deshacen de nosotrxs sin despedida alguna. Nadie inventa un funeral, nadie inventa una despedida, nadie nos acompaña en este viaje final, tú que perteneces a lxs vivxs, perteneces también a la primera generación humana que trata a sus muertxs como basura”.

Las fosas comunes de muertxs en el mar mediterráneo intentando llegar a Europa, las fosas comunes de lxs sin techo en Sao Paulo –que recoge por las mañanas la Policía para limpiar las calles–, las fosas comunes sin nombre ya no son una excepción lejana que ustedes podían elegir ignorar, sino que se han convertido hoy en una norma sanitaria. Nos desechan en la noche, mientras duermen, con los mismos procedimientos con que se vacían los basureros de la esquina.

Nuestra última voluntad no es contagiarles, sino romper este equilibrio sanitario que nos esconde y no irnos sin despedirnos.

Queremos traspasar las bolsas de basura con que han envuelto nuestros cuerpos. Queremos traspasar las cifras de los partes militares del mundo que, en boca de ministros de salud, anuncian número de muertxs del día, esos partes de cifras con que borran nuestros nombres para convertirnos en cantidades. Cantidades de muertxs que, junto a Trump, los capitalistas del mundo celebran porque cada muertx es un ahorro en seguridad social, en espacio, en contaminación, en estudios, maternidades, o vivienda. Cada muertx es una celebración, mejor si es viejx, mejor si es pobre, mejor si es del tercer mundo, porque, aunque ya no está de moda decirlo, hay un tercer y un cuarto mundo y en todas las sociedades hay un sur. Cuando lxs muertxs son de ese sur donde no tienes nombre, ni cara, la celebración capitalista es mayor y consideran al COVID-19 como una labor de higiene social.

Cada muertx es una celebración capitalista, porque es una dosis gratuita de miedo con que inyectar el barrio, el sindicato, el país y el mundo. Por eso la comunicación rigurosa diaria de los gobiernos con la sociedad es para anunciar el número de muertxs; no nos pueden velar, despedir, ni nombrar; pero, eso sí, no nos pueden dejar de contar.

Hemos decidido abandonar la humanidad para integrarnos como restos humanos al mundo animal, un mundo que nos ha recibido devorando nuestros cuerpos, agusanándolos, desintegrando con tierra nuestra soledad y en nuestro dolor nos han crecido patas de cabra, de cerdo, de vaca, de gallina, de murciélago; pero antes de volvernos uno con los animales queremos dejar este testamento.

Testamento de la frontera entre vivxs y muertxs, entre sanxs y enfermxs

El COVID-19 es el ébola de África o el dengue de Latinoamérica, pero tiene la fuerza de paralizar al mundo, porque los cuerpos que ha tocado masivamente son cuerpos europeos. Lo que pase con el resto y cuando toque masivamente los cuerpos en el sur dejará de ser noticia, por eso es importante hablar cuanto antes de esta tragedia para decirles lo que hoy todo el mundo está aún dispuesto a escuchar: en la frontera entre vivxs y muertxs se ha construido una pared hecha de reglas, de obediencia, de resignación, miedo y silencio que no sirve para cuidar las vidas de lxs vivxs, sino para cuidar el poder de lxs poderosos. Esa pared de miedos funciona como paredón de fusilamiento y el no entierro de los cuerpos, sino su eliminación higiénica y clandestinizada al máximo, es parte de ese mismo terror de Estado.

El afán de determinar, dibujar, esclarecer y precisar de dónde viene la enfermedad, diferenciando contagio originario, paciente cero y ventilando el cuerpo portador como el peligroso, es la bandera que ha servido para cerrar fronteras, controlar movimientos y alimentar racismos, nacionalismos y regionalismos. No hay paciente cero, porque entonces debería haber superficie cero, lugar cero y mercancía cero. Con el concepto de paciente cero las personas hemos dejado de poder circular, mientras las mercancías han seguido circulando. Frenar la circulación de la gente no ha servido para frenar el contagio, pero sí para generar sospecha y disparar sobre todos los cuerpos de la tierra una bala de contagio, para disparar el virus sobre todxs nosotrxs.

El aislamiento individual y en familias, que es el único permitido, no es un orden para contener la enfermedad, sino para reforzar un orden social más fácil de controlar, intimidar, idiotizar, explotar y neutralizar.

No podrá evitar el contagio quien tenga que salir para subsistir; no podrá evitar el contagio quien trabaje en los cuidados de otrxs; no podrá evitar el contagio quien no tenga una casa donde guarecerse; no podrá evitar el contagio quien tenga un cuerpo débil; no podrá evitar el contagio quien habite los sures del mundo; no podrá evitar el contagio quien cuide a su madre, amante, hija o amiga enferma, porque no hay nadie más que le pueda cuidar; no podrá evitar el contagio quien no tenga a mano mascarillas de protección, alcohol de desinfección; no podrán evitar el contagio quienes no tengan agua y jabón. Son cientos de miles que se entregarán a un contagio inminente, en muchos casos inevitable y en otros voluntario.

Muchxs vivirán su enfermedad en secreto como quien comete un delito para no ser aisladxs por la Policía, expulsadxs por lxs vecinos, repudiados por el Estado, impedidos de pasar una frontera. La enfermedad, a medida que avance, se transformará en un delito a ser señalado y denunciado.

La militarización, ya no solo de las ciudades, sino del lenguaje con que se maneja la enfermedad quiere colocarnos en dos bandos: o como vigilantes sanxs o como enfermxs desechables, ambos divididxs por el pánico.

La militarización de las calles no es un trabajo sobre la enfermedad, sino sobre el orden social para legitimar el control gubernamental del comportamiento de la gente, como mecanismo de protección del contagio.

El aislamiento individual y en familias, que es el único permitido, no es un orden para contener la enfermedad, sino para reforzar un orden social más fácil de controlar, intimidar, idiotizar, explotar y neutralizar.

En esta enfermedad se han multiplicado y reforzado todas las fronteras geográficas, pero además se está construyendo otra frontera, una frontera de sentido de la vida misma: la frontera entre lxs vivxs y lxs muertxs. Desechar un cuerpo humano muerto con los procedimientos con los que se deshecha la basura, despoja a lxs cuerpos vivos de valor.

Sin el luto, sin la pérdida, sin el entierro, con el recuerdo roto e interrumpido higiénicamente, como si lxs muertxs fuésemos desaparecidxs de un régimen fascista y no muertxs ¿qué es lo que pasará con lxs vivxs en sus corazones, en sus costumbres, en sus memorias?

Esa es la pregunta que ustedes tendrán que responder.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#57847
21/4/2020 11:53

¡Da gusto leer estos mensajes optimistas y esperanzadores, que nos animan a continuar el camino con esperanza, y no como esos textos fúnebres y amargados, que proliferan tanto actualmente!

0
1
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.