Filosofía
Kafka ante las distopías

Acostumbramos a pensar a Kafka como un autor familiar y encerrado en su individualidad, pero quizás sea el más político entre los autores del siglo XX. Tratamos de pensar con su obra y advertimos que en ella se anticipan lo que se ha dado a conocer como "sociedades de control".

Franz Kafka
Franz Kafka Nicholas Boos
Graduado en Filosofía
23 mar 2018 10:00

Cualquiera que haya tenido algún encuentro con la obra de Kafka habrá escuchado lo que se dice sobre él y de la relación con su padre, toda la historia de Edipo y las abundantes interpretaciones freudianas que se han hecho que lo presentan como un autor hermético, cerrado en un mundo impermeable que lo asfixia en la familiaridad y del que no consigue escapar. Igualmente estamos muy acostumbrados a escuchar sobre las novelas distópicas que aparecen, fundamentalmente en el contexto anglosajón entre los años 30 y 50 —Bradbury, Huxley, Orwell, etc.— que habitualmente se presentan como obras eminentemente políticas, con una carga social que, de algún modo, habrían adelantado las sociedades del futuro.

Creo, no obstante, que lo que ocurre en verdad es justo lo contrario. Kafka es el autor más político entre los escritores del siglo xx, mientras que los otros mencionados cabría situarlos, sin embargo, como autores «edípicos» o familiares. ¿Por qué? Porque tanto Huxley como Orwell, como la mayor parte de estas novelas, nos plantean en sus obras historias que son fundamentalmente propias de novelas modernas. Es cierto que todo lo que ocurre está inmerso en un medio político muy definido, expuesto con detalle en muchas ocasiones, y que explica la aspereza de la atmósfera en la que se vive. En ella los personajes se revelan, se vuelven contra el medio mismo en el que se encuentran, pero lo central no deja de ser la historia de amor que se da entre los personajes; una historia personal e individual, de personajes muy específicos que tienen una particularidad frente a los demás: se rebelan, luchan, tienen la capacidad de dilucidar lo distinto entre lo difuso, y en esta medida se vuelven héroes que se resisten a ser engullidos por el medio gracias a su libertad y su especificidad. En esta medida, lo político solo funciona como lo que venimos diciendo, un medio en el que sucede una historia de amor que podría ser la misma bajo otro régimen político, económico o social. Podríamos contar la misma historia de amor que se da en 1984 sin trasfondo político y, aunque quizás fuese menos interesante, podríamos entender qué es lo que está ocurriendo, pues una cosa y la otra son autónomas.

Kafka no habla de política en El proceso, ni tampoco en El castillo. En La metamorfosis tampoco se hace especial hincapié en estos asuntos, y aun así decimos que Kafka es un autor político, aun a su pesar.
Algo marcadamente distinto ocurre con Kafka. Este no habla de política en El proceso a excepción de alguna referencia puntual cuando se le toma declaración o alguna mención a la administración de la justicia; ni tampoco en El castillo, a excepción de las pocas menciones a su situación laboral en tanto que funcionario. Así mismo, tampoco en La metamorfosis se hace especial hincapié en estos asuntos, y aun así tenemos que decir que Kafka es un autor político aun a su pesar. ¿Por qué? Pues porque Kafka no cuenta la historia de sus personajes, pese a que cuenta algo desde el punto de vista de sus personajes, fundamentalmente de ese extraño personaje llamado K, que es y no es él mismo y que nunca es el mismo K, ni siquiera dentro de cada una de las novelas o relatos. Tanto en El castillo como en El proceso, la historia de K no sería posible sin todo el entramado organizativo, burocrático, político que se da en ellas, sin todos los elementos que pese a parecer que son el medio o el contexto, son el objeto mismo de la narración.

En los relatos de Kafka los personajes no son sus protagonistas, son sólo elementos de la máquina social que los captura y de los que se sirve para funcionar, mientras que en 1984 desconocemos las relaciones que se dan entre los personajes y la máquina, si es que es una máquina, ya que, más que dentro, los personajes parece que flotan en ese medio: pueden tomar decisiones como si vieran lo social desde fuera, se baten contra el medio mismo como si fuesen enemigos y no parte él, ubicándose en la exterioridad de algo que repudian. Tal cosa jamás pasó ni podría pasar en un relato de Kafka.

Mientras que los amores de las distopías son amores que nacen de una libertad o de una decisión, en Kafka, si es que hay amores, estos son amores «segmentarios», es decir, que si K conoce a Leni, si se encuentra con tal o cual muchacha, se debe a la misma organización de la sociedad, que lo obliga a ir a casa del abogado, a las buhardillas de la administración, siempre a esa habitación contigua donde el encuentro se da y se presenta como necesario, sin que haya por parte de K ningún tipo de decisión.

Kafka anticipaba un nuevo modelo de sociedad que estaba por-venir. Supo mostrar, cuando todavía se encontraban en un plano de virtualidad, las potencias diabólicas de las sociedades de control, como las llamaron Deleuze-Guattari.
Es por todos estos motivos que Kafka es un autor eminentemente político. Mucho más que las distopías —que nos presentaban un futuro que miraba al pasado, que preconizaban un futuro que ya se había vivido— Kafka anticipaba un nuevo modelo de sociedad que estaba por-venir. Supo mostrar, cuando todavía se encontraban en un plano de virtualidad, las potencias diabólicas de las sociedades de control, como las llamaron Deleuze-Guattari. Se trata de un tipo de organización social donde ya no hay afuera ni adentro, donde las instituciones ya no tienen límites, donde todo se vuelve político porque cada aspecto de la vida está urdido con el conjunto del entramado social. En estas sociedades los instrumentos disciplinarios —como las cárceles, los manicomios, las escuelas— han perdido su función de regular porque la organización de las instituciones y la vida ya nos condiciona a cada momento determinando nuestro deseo a través de técnicas de gobierno mucho más sutiles que más que corregir orientan, establecen nuevos marcos de pensamiento y nuevos límites a lo posible. Ejemplos de ello son las deudas que requieren toda una vida laboral para ser pagadas, la precariedad y la pobreza como modos de mantener el cuerpo ligado al trabajo y a formas que luchan por la autoconservación, y que por extensión, renuncian a la vida plena.

Es por ello que si no queremos que nuestra vida se convierta en la verdadera distopía, es decir, en una novela de Kafka, tenemos que esforzarnos por interrumpir la lógica del mundo que nos aprisiona y nos dice a cada instante cómo debemos vivir, qué debemos consumir y cómo relacionarnos con los demás. Se trata de producirle líneas de fuga al mundo que nos hace.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
pfzar
pfzar
17/5/2018 13:13

👍 Aguda lectura de estos libros.

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.