Política
La cuestión postcolonial: hacia la (de)colonialidad de la Academia

¿Qué entendemos por teorías postcoloniales? ¿Cuáles son las principales corrientes y en qué se diferencian? ¿Qué impacto han tenido los discursos postcoloniales en la Academia?
Mudimbe
Valentin-Yves Mudimbe, autor de 'La invención de África'
Politólogo y filósofo
11 feb 2022 08:00

En abril de 2021, treinta y siete senadores republicanos liderados por Mitch McConell demandaron al Departamento de Educación estadounidense por promover la revisión de la historia de Estados Unidos, incorporando la enseñanza del genocidio de los nativos y las atrocidades de la esclavitud. McConell escribe: “los estadounidenses no hemos elegido que se enseñe a nuestros hijos que nuestro país es inherentemente malvado”. Los republicanos denunciaron también la incorporación del Proyecto 1619 al currículo académico, cuyo fin era enseñar la historia a partir del desembarco de la primera naviera de esclavos a las costas de Estados Unidos en agosto de 1619, en lugar de fijar el punto de origen en 1776, cuando los padres fundadores declararon la Independencia. Recordemos que este proyecto partió de un enfoque postcolonial en 2019, y que había ganado el premio Pulitzer antes de contar con la colaboración del The New York Times.

En esta misma línea, en los últimos años observamos un interés creciente por los estudios postcoloniales, gracias a la capacidad de “desplazar el centro” del conocimiento que han demostrado los pensadores postcoloniales. Si bien es cierto que en el Estado español la cuestión postcolonial ocupa un lugar marginal en el circulo académico, debido, seguramente, a la poca tolerancia hacia la revisión del legado colonial propio. Al contrario, en Francia la flexibilidad intelectual ha normalizado, paradójicamente, el rechazo con un cierto fervor nacionalista de las teorías postcoloniales, alegando que peligran los valores republicanos que descansan sobre un “fundamentalismo” universalista. Esa postura es claramente defendida por intelectuales como Jean Loup Amselle en L’Occident décroché (Occidente descolgado) o Pièrre Manent en Démocratie sans Nations? (¿Democracia sin naciones?). Antes incluso de que fuera mediatizada por Éric Zemmour.

Ahora bien, ¿qué entendemos por teorías postcoloniales? ¿Cuáles son las principales corrientes y en qué se diferencian?

De entrada, conviene aclarar el uso abusivo y, por lo tanto, la confusión que se da alrededor del término postcolonial, que es, hay que precisarlo, un concepto inicialmente acuñado en inglés por pensadores asiáticos (principalmente de India y Pakistán) para describir un nuevo paradigma en la crítica literaria y los estudios comparados. Teniendo en cuenta la dimensión etimológica, hay que subrayar que el termino español “postcolonial” (después de la colonización) nos induce, a menudo, a una confusión conceptual.

Hemos de recordar que si el colonialismo se refiera a sistemas y mecanismos de dominación y exclusión de pueblos o grupos humanos ―en base a la raza, la religión, el sexo, la cultura y las formas de vida―, la “colonialidad” radica en la reproducción de pensamientos que refuerzan la conservación de sistemas epistémicos que legitiman este sistema de dominación. Lo que implica que el fin del colonialismo ―gracias a los llamados procesos de independencia política y al colapso de los regímenes segregacionistas― no se traduzca en la desarticulación de la colonialidad.

Teniendo en cuenta el riesgo de confusión, algunos académicos encontraron útil emplear dos términos según los fenómenos que se busca describir: postcolonial y post-colonial. De modo que “post-colonial” se refiere a la temporalidad que emana del fin de la dominación occidental (al menos aparentemente) sobre las sociedades colonizadas. Se acuña por primera vez en la década de los 70 para describir el declive del imperio colonial, con la emergencia de dos potencias (URSS y EEUU) que se posicionan como centinelas de la bipolaridad del mundo. Por su parte, como una fenomenología que surge, igualmente, en la segunda mitad del siglo pasado, “postcolonial” es impulsado por intelectuales y académicos de las excolonias, que adoptan un enfoque anticolonial y “subalternista” en sus investigaciones académicas y perspectivas epistémicas. No se tienen en cuenta, en este caso, las nociones ni los significados cronológicos, pues no se trata de un “después”.

Filosofía
Identidades en pugna: África y la ontología postcolonial

¿Qué es “ser africano”? El debate alrededor de la ontología africana implica aceptar los diversos modos de entender la africanidad en un contexto marcado por la visión etnocéntrica con la que el colonialismo europeo ha pensado tradicionalmente la otredad.

Postcolonialismo

El postcolonialismo es un conjunto de teorías e irrumpió por primera vez en los departamentos de literatura comparada de las universidades occidentales, principalmente en Estados Unidos y Reino Unido. De ahí que la influencia del (post)estructuralismo en las teorías postcoloniales siga siendo notoria. Sus raíces filosóficas radican en los trabajos de Jacques Derrida, Roland Barthes, Michel Foucault, Hannah Arendt, Frantz Fanon, Theodor Adorno, Max Horkheimer, entre otros; todo ellos preocupados por la institucionalidad del poder que descansa en la (auto)reproducción y la realización de las élites en sus relaciones con los individuos.

La interdependencia de los intelectuales occidentales y los no-occidentales determina la “ambivalencia” de la fenomenología postcolonial. De todas formas, debemos retener que el postcolonialismo debe aplicarse ―y se aplica― tanto a Occidente como a las sociedades no occidentales. Como paradigma, el postcolonialismo se caracteriza por el compromiso con un diagnóstico crítico de la dominación colonial y por el impacto de su legado en las continuidades históricas, las duplicidades miméticas y también las disruptivas en los sistemas de organización política y social de los pueblos. No obstante, conviene recalcar que lo occidental también se ha convertido en objeto de estudio para entender su ansiedad postcolonial, provocada por los cambios estructurales que ha sufrido en el encuentro con los otros pueblos.

El pensador postcolonial se posiciona en las fronteras epistémicas (occidentales y no occidentales) para generar un discurso descriptivo y prescriptivo a la hora de abordar las modernidades emergentes y el binarismo del capitalismo global. En este sentido, las corrientes postcoloniales abarcan diferentes campos académicos, como la literatura, la música, el cine, la antropología, la filosofía y la sociología. Se ocupan, pues, del estudio de las dinámicas sociales y políticas como de las creaciones artísticas. Al nivel práctico, las teorías postcoloniales articulan una política de resistencia a las desigualdades y se opone a la supresión de las opciones políticas mientras defienden las éticas humanistas que surgen de la globalización.

Los trabajos de Edward Said, en Orientalismo y Cultura e imperialismo, constituyen los textos seminales del postcolonialismo. En esas obras, Said analiza la narrativa producida por intelectuales occidentales sobre los otros pueblos y articula con lucidez una crítica del “vampirismo cultural” del eurocentrismo. Said destaca que el poder de hablar y escribir sobre los pueblos no europeos confiere al intelectual europeo la capacidad de humanizar a Europa y al europeo, mientras crea las condiciones de subjetividad exótica, la inferioridad, cosificación y mercantilización del asiático, africano o latinoamericano.

El postcolonialismo se caracteriza por el compromiso con un diagnóstico crítico de la dominación colonial y por el impacto de su legado en los sistemas de organización política y social de los pueblos

Pero es digno de mencionar que Said parte del trabajo de Michel Foucault en La arqueología del saber, basado a su vez en las teorías críticas de Nietzsche, para abordar un estudio metódico del pensamiento y el saber en Europa (sobre todo en Francia) y criticar las limitaciones epistémicas de ese eurocentrismo. Sin embargo, el enfoque de Said consiste en demostrar que el orientalismo, “llamémoslo estudios orientales, africanos, latinoamericanos”, es un evento europeo y solo existe en el imaginario de los intelectuales occidentales. Lo que le permite rechazar la idea que el occidental tiene sobre los otros pueblos.

Una década después de Orientalismo, Valentin-Yves Mudimbe publica The Invention of Africa: Gnosis philosophy and the order of Knowlegde (La invención de África: la filosofía de la gnosis y el orden del conocimiento). En él, Mudimbe realiza un trabajo archivístico sobre el conocimiento y el discurso sobre África para responder a dos preguntas cruciales: ¿hasta qué punto se puede hablar de un saber africano? y ¿en qué sentido ese saber es verdaderamente africano? Sin embargo, a diferencia de Said, para Mudimbe África es un evento y esa invención es aceptada incluso por el africano, que se ha apropiado de la “biblioteca colonial” en su proceso de (auto)confirmación identitaria y de construcción nacional postcolonial.

Mudimbe y Said brindan un respaldo, creando una caja de resonancia, para una producción intelectual en el campo del poscolonialismo. A partir de entonces, escapar a los clichés del eurocentrismo y abrir una brecha en la universalidad del conocimiento será el objetivo de los sucesores de Said.

Kadiatu Janneh se apoya en la perspectiva de Said y Mudimbe para escribir African Identities (Identidades africanas). Esta perspectiva postcolonial le abre el camino a Janneh para realizar con rigor una crítica de la mirada occidental sobre los pueblos africanos, pero también para ofrecer un nuevo espacio conceptual a partir del cual entender la raza, las naciones y las culturas africanas desde una dimensión etnográfica, aplicando los estándares del panafricanismo a las literaturas negroafricanas.

En Asia, más que en cualquier lugar, el postcolonialismo ha seguido empujando las fronteras epistémicas. Partiendo de las conclusiones de Said, Homi Bhabha acuñó los conceptos de “hibridez” y “mímesis” para actualizar el debate, discutiendo y revisando algunas asunciones del propio Said. Mientras tanto, Gayatri Chakravorty Spivak había profundizado en el concepto gramsciano de lo subalterno para explorar la idea de “subalternidad postcolonial”. Tras formar parte de los pensadores postcoloniales más importantes de los años 1970, Aijaz Ahmad se vuelve contra él mismo y habla de postcolonialismo literario en su ensayo The politics of literary postcoloniality (Las políticas de la literatura de postcolonialidad). Ahmad califa ese postcolonialismo como una corriente del postmodernismo para colonizar las expresiones literarias fuera de Occidente.

En África negra, mientras Anthony Appiah rechaza de lleno el postcolonialismo por considerarlo un mimetismo del postmodernismo, Mahmoud Mamdani y Achille Mbembe se posicionan como francotiradores y apuntan hacia la ambivalencia del fenómeno postcolonial caracterizado por los significantes coloniales de poder y autoridad en el África posterior a los procesos de independencia. Ambos abordan la noción de hibridez en el postcolonialismo planteando las cuestiones de las complejidades neocoloniales ante el choque de la hegemonía, la resistencia y el problema de la política sobre la sexualidad, que bifurca entre tolerancia y abjuración. De este modo, las cuestiones de género pasan a formar un pilar indiscutible del postcolonialismo en África negra.

Teorías feministas postcoloniales

Al tomar la palabra desde su subjetividad femenina, las pensadoras feministas postcoloniales excavan en las culturas indígenas y ponen sus lupas sobre los fenómenos postcoloniales para rastrear y evaluar las relaciones de género de manera crítica. En este campo, Writing Postcoloniality and Feminism (Escribiendo postcolonialidad y feminismo), de Trinh T Minh-ha, sigue siendo una contribución fundamental para el enfoque feminista postcolonial. Relativamente reciente, la obra colectiva de Reina Lewis y Sara Mills sobre Feminist Postcolonial Theory (Teoría poscolonial feminista), explora conceptos sobre la sexualidad, la religión y el poder en relación con la figura de la mujer en el Tercer Mundo. Especialmente, el capítulo seis, dedicado al ”Género y las relaciones espaciales postcoloniales“, es imprescindible para las investigaciones que pretendan seguir un enfoque feminista postcolonial.

Amina Mama, por su parte, acuña el concepto de “femocracy” (femocracia) para criticar la incorporación de la mujer en la política institucional en Nigeria (que podemos aplicar a África) sin la presencia de un espacio feminista. La femocracia, según ella, es un obstáculo para el desarrollo sostenible del estatus de la mujer en África post-colonial. A su vez, Fatou Sow parte de la observación de que el feminismo es una cuestión política para criticar el predominio de la masculinidad en el sistema político. En Gender, Field Experience, Method and Theory, (Género, trabajo de campo, métodos y teorías) Ifi Amadiume cuestiona los privilegios de la masculinidad y su impacto en los trabajos de campo, pero también las metodologías de investigaciones aplicadas a las ciencias sociales.

Denunciando esta hipermasculinidad, Akhona Nkekena había formulado su teoría de la descolonización del género, afirmando, como indica el propio título de su tesis, que No African Futures without the Liberation of Women: A Decolonial Feminist Perspective (No hay futuros posibles en África sin la liberación de la mujer: una perspectiva feminista decolonial). Nkenkena argumenta, así, que el proceso de transformación de género sigue siendo de lo más débil en las dinámicas africanas de progreso y emancipación. Señala que ello es la consecuencia de la estructura de un poder global inmutable y asentado sobre las jerarquías basadas en el género, la raza, la religión y la clase. Esta autora apunta que mientras que no se libere la mujer africana, hemos de admitir que al menos más de la mitad del pueblo africano sigue bajo dominación.

Las pensadoras feministas postcoloniales excavan en las culturas indígenas, para rastrear y evaluar las relaciones de género de manera crítica

Deconstruir e incluso destruir ese poder masculinizado es la propuesta de Amy Piedalue y Susmita Rishi. Para ellas la disrupción del Sur a través de la teoría feminista postcolonial sería la solución. Estas dos autoras subrayan la importante contribución intelectual de las académicas feministas a las teorías postcoloniales. El principal argumento que defienden se basa en la relevancia contemporánea del feminismo postcolonial como un corpus teórico y diverso que ofrece perspectivas analíticas que se extienden más allá de la post-colonia. Por todo ello, ponen el foco sobre las dinámicas de representación para contestar a las asunciones generales sobre el Norte y Sur global, en relación a las cuales podemos decir que las mujeres del Sur global están en todas partes y en ninguna.

Hemos de retener que, a pesar de las diferencias de puntos de vista y la dificultad de conciliar los enfoques, las feministas postcoloniales tienen un denominador común. Por un lado, no pretenden juzgar ni, mucho menos, vencer a las feministas europeas en el terreno de la dialéctica binaria ―algo que no podemos afirmar en el caso de sus colegas del Norte y de los hombres―. Por otro lado, todas confían que solo la superación de la mentalidad de dominación puede poner fin a la subyugación, materializando así la liberación de la mujer africana. Liberada, la mujer africana podrá abrir las vías para la emancipación de los pueblos africanos. Semejante perspectiva es ampliamente presente entre los actores culturales y activistas artísticos africanos, como es el caso de los cineastas.

Postcolonialismo y cinema

Podemos argumentar sin grandes riesgos que el postcolonialismo artístico en África disuelve lo masculino en lo femenino, para proponer una representación semióticamente radical. Desvelar la vulnerabilidad de la masculinidad postcolonial les abre la posibilidad de alojar lo femenino en lo masculino. Lo observamos en toda la filmografía clásica y actual, como Touki Bouki o Hiena de Djibril Diop Mambety, Yeelen, de Souleymane Cisse, hasta llegar a Madame Brouette, de Moussa Sene Absa, o Les seignants, de Jean Pierre Békolo. Los privilegios masculinos han sido objeto de crítica por parte de cineastas africanos desde las primeras películas africanas, bajo el liderazgo de Ousmane Sembène.

Durante toda su carrera, Ousmane Sembène reivindicó una nueva mentalidad africana, incrustada en un nuevo tipo de masculinidad preparada para desencadenar la emancipación del continente. A pesar de su condición masculina, fue uno de los pocos escritores africanos de su generación que pudo abordar los problemas relacionados con las mujeres africanas de manera crítica. Su filmografía es probablemente la más adecuada, debido a la profundidad de la crítica y el realismo social que se desprende de sus películas. Sembène proporciona, también, ideas y herramientas para evaluar y cuestionar aquellos paradigmas de género que, a menudo, consideran el ascenso de una mujer a un puesto de mando tradicionalmente ocupado por un hombre como un indicador de emancipación.

Desde el inicio de su carrera como escritor, y luego como cineasta, Sembène rechazó la construcción abstracta e idílica de la mujer africana retratada en el poemario del movimiento Négritud, liderado por Léopold Sédar Senghor. Sembène centró sus esfuerzos en la denuncia de la opresión de la mujer en casi todas sus obras, principalmente en Voltaïque, Xala (novela de 1973; película de 1975), Niiwan, seguido de Taaw (1987). Su descripción de las relaciones de género en la sociedad senegalesa postcolonial se asocia con la perspectiva feminista que muestra Mariama Ba en Mi carta más larga.

Los personajes femeninos de Sembène suelen estar representados en comunidad, mientras configuran la “carne de cañón” tanto en la lucha de liberación decolonial como en los esfuerzos por los cambios sociales. En definitiva, las figuras femeninas de Sembène son las que enfrentan las duras condiciones de los huelguistas en Los trozos de madera de Dios, y lidian con la realidad de los oprimidos en Voltaïque, Xala y Manda. Además, con la exhibición del “heroísmo en la cotidianidad” de la mujer africana, en Moolaade y Faat Kine, Sembène muestra cómo la mujer utiliza su cuerpo como escudo para proteger a los más vulnerables. Aun así, calificar a Sembène de feminista sería, tal vez, un despropósito. Lo que sí podemos afirmar es, en cambio, que fue un pilar del activismo artístico postcolonial.

Conclusiones

Con la creación de entidades como Jenda (Journal of Culture and African Women Studies) i Codesria (Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África), el acceso a la producción de productores intelectuales postcoloniales africanos y africanas desvela, al mismo tiempo, la complejidad de hablar del postcolonialismo en África. En todo caso, estamos en el momento oportuno para desarticular la colonialidad de la academia en Europa. Académicos como Amina Mana, Fatou Sow, Oyèrónké Oyéwùmí, Souleymane Bachir Diagne, Mamadou Diouf, Achille Mbembe o Boubacar Boris Diop, por citar solo uno pocos, desafían la perspectiva de cualquier sociólogo, historiador, antropólogo o filósofo europeo o americano. Más allá de su capacidad para revisar la historia, las teorías postcoloniales incomodan a ciertos sectores de las instituciones académicas occidentales, que se sienten atacadas o, tal vez, importunadas ante la enormidad de la evidencia histórica desvelada.

Filosofía
Panafricanismo y humanismo cosmopolita
Desde el continente africano no han dejado de producirse propuestas filosóficas que cuestionan el universalismo propio del pensamiento europeo.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Filosofía
Filosofía Camus y sus 111 años
En los tiempos que corren, llenos de absurdo al que nos condenan el dinero y el poder, seguimos necesitando su filosofía del absurdo, su filosofía de la esperanza.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.