La fuerza de los débiles

En su último libro, Habitar y gobernar, Amador Fernández-Savater nos coloca ante el reto de repensar la política para ajustarla a las exigencias de lo que en un tiempo soñamos en calles y plazas.

Asamblea 15M
Olmo Calvo Una asamblea del 15M en la Gran Vía de Madrid.
Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
20 nov 2020 10:02

Quienes entendimos que el 15M abría la puerta a una profunda reconsideración de la política en sus múltiples aspectos, asistimos en la actualidad, entre estupefactos y descreídos, a la enorme paradoja que supone que lo que representa el rescoldo político de esas jornadas de plazas y rosas, Unidad Popular, se halle en el Gobierno de la nación al tiempo que su presencia social es prácticamente nula. Pero no solo la presencia social, sino que la capacidad de ilusionar que un día tuvo Podemos ha desaparecido casi por completo y una sensación de derrota, acentuada por la emergencia de la extrema derecha, se ha adueñado de nosotras. Somos, en estos momentos, una derrota que gobierna.

En su último libro, Habitar y gobernar, Amador Fernández-Savater reflexiona, desde las brasas ya casi frías de ese 15M, sobre la manera de concretar las promesas políticas que se convirtieron en bandera de aquellas ilusiones. Cómo reimaginar la política, qué gestos se tornan imprescindibles para dar vida a lo que apuntó y no llegó a ser, principalmente por nuestros propios errores. Amador repite un gesto que muchos otros venimos realizando en estos tiempos, pero lo hace con una sensibilidad característica que, como él bien apunta, unida a la escucha y la empatía, se convierte en “la fuerza de los débiles”. Porque el devenir-fuertes de los débiles solo se puede conseguir a partir de la fusión de los cuerpos, de las alianzas plurales, de la complicidad de las diferencias, como hace ya mucho tiempo nos enseñó Spinoza.

El devenir-fuertes de los débiles solo se puede conseguir a partir de la fusión de los cuerpos, de las alianzas plurales, de la complicidad de las diferencias, como hace ya mucho tiempo nos enseñó Spinoza.

Apunta acertadamente Amador que el 15M se construyó sobre una amnesia y sobre dos memorias, a las que yo añadiría una tercera. La amnesia de los desencuentros, de los gestos que nos habían alejado a los militantes de diferentes organizaciones de la izquierda; militantes que compartimos las plazas con miles de personas que no sabían, ni querían saber, de nuestras heridas históricas, porque miraban con ilusión al futuro. Y, ciertamente, nos sentimos enormemente aliviados con esa amnesia que nos permitió, es mi caso, abrazar a quien antes no se saludaba. Pero esa amnesia, a mi modo de ver, fue en exceso profunda y, junto con los agravios, nos llevó a olvidar también los errores, que hemos vuelto a cometer con una aplicación digna de mejor causa. Si algo puede decirse de Podemos (y de Más País, y de casi todo lo que surgió en esas geografías) es que envejecieron a velocidad de vértigo para convertirse en réplicas me atrevería a decir que empeoradas de aquello que quisieron cuestionar. Por otro lado, Amador reivindica una memoria abierta e inspiradora, capaz de recoger del pasado diferentes memorias que nos permitan proyectar hacia el futuro un anhelo hecho común. A lo que añadiría una memoria encarnada (y aquí, la ambigüedad entre lo cromático y lo material no nos viene mal), que, alejada de etiquetas sectarias, recoge los gestos y hechos concretos que expresaron esos anhelos compartidos.

De lo que se trata, en última instancia, es de poner en cuestión lo que podríamos denominar la «política de la representación», entendiendo este concepto de dos maneras. En primer lugar como la re-presentación de unas estrategias políticas del pasado que se antojan inconvenientes para nuestro presente. La Revolución, pues quiere Amador, y queremos con él, seguir utilizando ese término, no se sustancia en la conquista de palacios de invierno, ni tiene como objetivo construir el «hombre nuevo», ni puede ser el resultado de una política vertical de líderes incuestionables. Sin duda, construir lo diferente exige otras formas de subjetivación, no sometidas a los seductores imperativos del capitalismo consumista y neoliberal, pero esa subjetividad debe acompañar al proceso, construirse, en parte, de antemano, pues solo nuevos anhelos podrán sostener nuevas ciudades. Por decirlo de otro modo, la Revolución debe haber vencido incluso antes de haberse proclamado, como defiende Gramsci a través del concepto de hegemonía. El 15M fue una victoria (más bien la imagen de una posible victoria) cuya proclamación se ha hecho en tiempos de derrota. En segundo lugar, como la construcción de nuevas formas políticas de participación directa y no delegada, en las que el sujeto político se convierte en protagonista de su propia vida. Porque de vida, sin ninguna duda, es de lo que estamos hablando.

Y así aparece otro de los problemas centrales de esa política diferente que se pretende alumbrar, el del sujeto y su constitución. Un problema al que se viene dando vueltas desde tiempos inmemoriales, aunque, de un modo paradójico, es posible remitirse a su propio origen para encontrar la posible solución. Porque si ahora son (somos) muchos los que entienden (entendemos) que el sujeto político no es mero reflejo —representación (siempre la palabra emponzoñada)— de una realidad sociológica, sino algo que se construye en el propio proceso de lucha, es preciso advertir que, en realidad, esa concepción del sujeto es la que, precisamente, podemos encontrar en aquel a quien es posible considerar como origen de esta reflexión, Karl Marx. En efecto, son muchos los lugares en los que Marx señala que es la lucha de clases la que constituye al sujeto, a la clase, que, por decirlo en palabras del Comité Invisible, es la revuelta la que construye su pueblo. Marx, con su impecable lógica materialista, sabe que es preciso renunciar al lenguaje de las esencias y penetrar en el de las relaciones, sabe que no se trata de teorías, sino de prácticas. Y de ese modo, incluso con su propia práctica política, nos muestra que el sujeto —la clase, le llama él— está constituido por quienes se implican en una lucha, por quienes producen lazos que entrelazan anhelos comunes. Lástima que cierto marxismo, buena parte de él, de hecho, se empeñara en construir un Marx esencialista y sociologicista, que exigía mostrar las manos llenas de grasa para poder ingresar en el privilegiado seno de la clase, del sujeto. Ahora sabemos, como Marx ya sabía, que el sujeto es múltiple, transversal, y que se manifiesta en una práctica compartida. Tal como, por otro lado, vimos en nuestras plazas. Un sujeto que se construye a través de la escucha, del diálogo, incluso de la traducción entre lenguajes que proceden de tradiciones diversas pero que expresan malestares compartidos. Repetimos: escucha, sensibilidad, empatía como fuerza de los débiles. El suyo, más que el deseo de imponer una verdad, una mirada, es el de construirse como sujeto que amalgama miradas y fusiona esperanzas. El suyo es deseo de multitud.

Si un movimiento que se quiere horizontal, como lo fue el 15-M, acaba reproduciendo, incluso extremando, formas organizativas que se considera no solo obsoletas, sino tóxicas, la cuestión de la organización debe ser colocada en la agenda de modo urgente y prioritario.

Pero, ¿cómo organizar un deseo? ¿Cómo dar forma a una multiplicidad? ¿Cómo gobernar lo que se quiere autogobierno? Estas son preguntas que nos remiten al problema de la organización. Porque una de las enseñanzas que extraemos de nuestro presente es, por decirlo de manera cortés, la insuficiencia de la forma-partido. Algo que puso de manifiesto el 68, hacia lo que, en nuestro país, apuntó la constitución de Izquierda Unida, y que el devenir de los acontecimientos coloca como urgencia insoslayable. Si un movimiento que se quiere horizontal, como lo fue el 15M, acaba reproduciendo, incluso extremando, formas organizativas que se considera no solo obsoletas, sino tóxicas, la cuestión de la organización debe ser colocada en la agenda de modo urgente y prioritario, aunque solo sea para señalar, de momento, lo inconveniente y manifestar incertidumbres. Porque en este campo poco más se puede decir más allá de que no queremos lo que sabemos y no sabemos lo que queremos.

En resumidas cuentas, repensar la política, colocar la teoría a la altura de ciertas prácticas, desconstruir una parte de nuestro discurso que, como diría Althusser, se ha convertido en un obstáculo epistemológico para pensar lo que es imprescindible pensar, para hacer lo que resulta ineludible hacer. A eso nos invita Habitar y gobernar, desde la certeza de que gobernar, en nuestro caso, solo puede ser la expresión de un habitar diferente.

Filosofía
15M: Acontecimiento y organización
La novedad que expresa el Acontecimiento del 15M, la fluidez que le caracteriza, no han encontrado una forma organizativa capaz de encarnarlo.
Filosofía
Esto no es un partido
Ante la obsolescencia de la forma partido, es imprescindible repensar los modelos organizativos para garantizar la eficacia política de la multitud.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...