Filosofía
La fuerza de los débiles

En su último libro, Habitar y gobernar, Amador Fernández-Savater nos coloca ante el reto de repensar la política para ajustarla a las exigencias de lo que en un tiempo soñamos en calles y plazas.

Asamblea 15M
Una asamblea del 15M en la Gran Vía de Madrid. Olmo Calvo
Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
20 nov 2020 10:02

Quienes entendimos que el 15M abría la puerta a una profunda reconsideración de la política en sus múltiples aspectos, asistimos en la actualidad, entre estupefactos y descreídos, a la enorme paradoja que supone que lo que representa el rescoldo político de esas jornadas de plazas y rosas, Unidad Popular, se halle en el Gobierno de la nación al tiempo que su presencia social es prácticamente nula. Pero no solo la presencia social, sino que la capacidad de ilusionar que un día tuvo Podemos ha desaparecido casi por completo y una sensación de derrota, acentuada por la emergencia de la extrema derecha, se ha adueñado de nosotras. Somos, en estos momentos, una derrota que gobierna.

En su último libro, Habitar y gobernar, Amador Fernández-Savater reflexiona, desde las brasas ya casi frías de ese 15M, sobre la manera de concretar las promesas políticas que se convirtieron en bandera de aquellas ilusiones. Cómo reimaginar la política, qué gestos se tornan imprescindibles para dar vida a lo que apuntó y no llegó a ser, principalmente por nuestros propios errores. Amador repite un gesto que muchos otros venimos realizando en estos tiempos, pero lo hace con una sensibilidad característica que, como él bien apunta, unida a la escucha y la empatía, se convierte en “la fuerza de los débiles”. Porque el devenir-fuertes de los débiles solo se puede conseguir a partir de la fusión de los cuerpos, de las alianzas plurales, de la complicidad de las diferencias, como hace ya mucho tiempo nos enseñó Spinoza.

El devenir-fuertes de los débiles solo se puede conseguir a partir de la fusión de los cuerpos, de las alianzas plurales, de la complicidad de las diferencias, como hace ya mucho tiempo nos enseñó Spinoza.

Apunta acertadamente Amador que el 15M se construyó sobre una amnesia y sobre dos memorias, a las que yo añadiría una tercera. La amnesia de los desencuentros, de los gestos que nos habían alejado a los militantes de diferentes organizaciones de la izquierda; militantes que compartimos las plazas con miles de personas que no sabían, ni querían saber, de nuestras heridas históricas, porque miraban con ilusión al futuro. Y, ciertamente, nos sentimos enormemente aliviados con esa amnesia que nos permitió, es mi caso, abrazar a quien antes no se saludaba. Pero esa amnesia, a mi modo de ver, fue en exceso profunda y, junto con los agravios, nos llevó a olvidar también los errores, que hemos vuelto a cometer con una aplicación digna de mejor causa. Si algo puede decirse de Podemos (y de Más País, y de casi todo lo que surgió en esas geografías) es que envejecieron a velocidad de vértigo para convertirse en réplicas me atrevería a decir que empeoradas de aquello que quisieron cuestionar. Por otro lado, Amador reivindica una memoria abierta e inspiradora, capaz de recoger del pasado diferentes memorias que nos permitan proyectar hacia el futuro un anhelo hecho común. A lo que añadiría una memoria encarnada (y aquí, la ambigüedad entre lo cromático y lo material no nos viene mal), que, alejada de etiquetas sectarias, recoge los gestos y hechos concretos que expresaron esos anhelos compartidos.

De lo que se trata, en última instancia, es de poner en cuestión lo que podríamos denominar la «política de la representación», entendiendo este concepto de dos maneras. En primer lugar como la re-presentación de unas estrategias políticas del pasado que se antojan inconvenientes para nuestro presente. La Revolución, pues quiere Amador, y queremos con él, seguir utilizando ese término, no se sustancia en la conquista de palacios de invierno, ni tiene como objetivo construir el «hombre nuevo», ni puede ser el resultado de una política vertical de líderes incuestionables. Sin duda, construir lo diferente exige otras formas de subjetivación, no sometidas a los seductores imperativos del capitalismo consumista y neoliberal, pero esa subjetividad debe acompañar al proceso, construirse, en parte, de antemano, pues solo nuevos anhelos podrán sostener nuevas ciudades. Por decirlo de otro modo, la Revolución debe haber vencido incluso antes de haberse proclamado, como defiende Gramsci a través del concepto de hegemonía. El 15M fue una victoria (más bien la imagen de una posible victoria) cuya proclamación se ha hecho en tiempos de derrota. En segundo lugar, como la construcción de nuevas formas políticas de participación directa y no delegada, en las que el sujeto político se convierte en protagonista de su propia vida. Porque de vida, sin ninguna duda, es de lo que estamos hablando.

Filosofía
15M: Acontecimiento y organización
La novedad que expresa el Acontecimiento del 15M, la fluidez que le caracteriza, no han encontrado una forma organizativa capaz de encarnarlo.

Y así aparece otro de los problemas centrales de esa política diferente que se pretende alumbrar, el del sujeto y su constitución. Un problema al que se viene dando vueltas desde tiempos inmemoriales, aunque, de un modo paradójico, es posible remitirse a su propio origen para encontrar la posible solución. Porque si ahora son (somos) muchos los que entienden (entendemos) que el sujeto político no es mero reflejo —representación (siempre la palabra emponzoñada)— de una realidad sociológica, sino algo que se construye en el propio proceso de lucha, es preciso advertir que, en realidad, esa concepción del sujeto es la que, precisamente, podemos encontrar en aquel a quien es posible considerar como origen de esta reflexión, Karl Marx. En efecto, son muchos los lugares en los que Marx señala que es la lucha de clases la que constituye al sujeto, a la clase, que, por decirlo en palabras del Comité Invisible, es la revuelta la que construye su pueblo. Marx, con su impecable lógica materialista, sabe que es preciso renunciar al lenguaje de las esencias y penetrar en el de las relaciones, sabe que no se trata de teorías, sino de prácticas. Y de ese modo, incluso con su propia práctica política, nos muestra que el sujeto —la clase, le llama él— está constituido por quienes se implican en una lucha, por quienes producen lazos que entrelazan anhelos comunes. Lástima que cierto marxismo, buena parte de él, de hecho, se empeñara en construir un Marx esencialista y sociologicista, que exigía mostrar las manos llenas de grasa para poder ingresar en el privilegiado seno de la clase, del sujeto. Ahora sabemos, como Marx ya sabía, que el sujeto es múltiple, transversal, y que se manifiesta en una práctica compartida. Tal como, por otro lado, vimos en nuestras plazas. Un sujeto que se construye a través de la escucha, del diálogo, incluso de la traducción entre lenguajes que proceden de tradiciones diversas pero que expresan malestares compartidos. Repetimos: escucha, sensibilidad, empatía como fuerza de los débiles. El suyo, más que el deseo de imponer una verdad, una mirada, es el de construirse como sujeto que amalgama miradas y fusiona esperanzas. El suyo es deseo de multitud.

Si un movimiento que se quiere horizontal, como lo fue el 15-M, acaba reproduciendo, incluso extremando, formas organizativas que se considera no solo obsoletas, sino tóxicas, la cuestión de la organización debe ser colocada en la agenda de modo urgente y prioritario.

Pero, ¿cómo organizar un deseo? ¿Cómo dar forma a una multiplicidad? ¿Cómo gobernar lo que se quiere autogobierno? Estas son preguntas que nos remiten al problema de la organización. Porque una de las enseñanzas que extraemos de nuestro presente es, por decirlo de manera cortés, la insuficiencia de la forma-partido. Algo que puso de manifiesto el 68, hacia lo que, en nuestro país, apuntó la constitución de Izquierda Unida, y que el devenir de los acontecimientos coloca como urgencia insoslayable. Si un movimiento que se quiere horizontal, como lo fue el 15M, acaba reproduciendo, incluso extremando, formas organizativas que se considera no solo obsoletas, sino tóxicas, la cuestión de la organización debe ser colocada en la agenda de modo urgente y prioritario, aunque solo sea para señalar, de momento, lo inconveniente y manifestar incertidumbres. Porque en este campo poco más se puede decir más allá de que no queremos lo que sabemos y no sabemos lo que queremos.

En resumidas cuentas, repensar la política, colocar la teoría a la altura de ciertas prácticas, desconstruir una parte de nuestro discurso que, como diría Althusser, se ha convertido en un obstáculo epistemológico para pensar lo que es imprescindible pensar, para hacer lo que resulta ineludible hacer. A eso nos invita Habitar y gobernar, desde la certeza de que gobernar, en nuestro caso, solo puede ser la expresión de un habitar diferente.

Filosofía
Esto no es un partido
Ante la obsolescencia de la forma partido, es imprescindible repensar los modelos organizativos para garantizar la eficacia política de la multitud.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.