Filosofía
Las formas del discurso filosófico: el caso Sartre

Nadie como Sartre para ejemplificar el vínculo entre filosofía y literatura, para conferir a la literatura una dimensión filosófica que la convierte en eficaz vehículo de transmisión de su pensamiento.

Sartre y Foucault
Sartre (derecha) y Foucault (izquierda) durante el Mayo del 68 francés (Pinterest)
Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
22 nov 2019 10:00

No será una novedad señalar que la filosofía no solo habita en los textos filosóficos, subrayar el estrecho vínculo existente entre filosofía y literatura. No sería complicado, y sí, acaso, muy sugerente, pergeñar una historia del pensamiento articulada desde textos literarios que han sabido expresar con precisión el espíritu de una época. El protagonista del presente texto ya señaló, en una entrevista concedida a Medeleine Chapsal en 1960, de modo muy acertado, y literario, que “la literatura de una época es la época digerida por su literatura”. Sin embargo, en pocos casos ese vínculo adquiere una dimensión tan poderosa como en el caso que nos ocupa, Jean-Paul Sartre.

Que Sartre sintió su destino de escritor es algo que nos revela en su autobiografía, Las palabras. Su pluma amalgama, quizá como ninguna otra, lo literario con lo filosófico, de tal modo que sus textos literarios se convierten en eficaz instrumento de expresión filosófica, al tiempo que sus obras filosóficas recogen algunos pasajes de bellísima condición literaria. En este sentido, las conocidas como biografías existenciales, dedicadas a Baudelaire, Mallarmé, Flaubert, Genet, promueven, desde su misma concepción, un magnífico maridaje entre lo filosófico y lo literario, de tal modo que, en brillantes ejercicios de crítica literaria, Sartre traslada a la misma sus preocupaciones filosóficas de cada momento concreto.

El teatro sartriano

La literatura, como venimos diciendo, es, para Sartre, un eficaz instrumento de expresión filosófica que le permite, en ocasiones, trasladar al gran público de manera más gráfica algunas de sus preocupaciones teóricas. Es cierto que el existencialismo es una de las corrientes filosóficas que ha alcanzado mayor desarrollo en el campo de la literatura. Pero Sartre desborda los ejercicios de angustia existencial que suelen caracterizar a los escritores adscritos a dicha escuela. Sartre supo trasladar al texto literario buena parte de sus inquietudes filosóficas, más allá de las estrictamente existenciales.

Si bien en Sartre podemos encontrar novelas tan celebradas como La náusea, o tan sugerentes desde un punto de vista autobiográfico como Los caminos de la libertad, quizá sea en el teatro donde es posible encontrar la más poderosa amalgama entre literatura y filosofía. Es cierto que algunas de sus obras han envejecido peor, como Las manos sucias, aunque menos por el tema que en ella se trata, la relación política entre fines y medios, como por la propia trama argumental, en la que las referencias al Partido Comunista resultan un tanto añejas. Pero hay otras que conservan todo su interés filosófico, toda su potencia reflexiva.

Si bien en Sartre podemos encontrar novelas tan celebradas como La náusea, o tan sugerentes desde un punto de vista autobiográfico como Los caminos de la libertad, quizá sea en el teatro donde es posible encontrar la más poderosa amalgama entre literatura y filosofía.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con El diablo y dios, obra de 1951, época de transición entre las dos grandes obras filosóficas sartrianas, El ser y la nada (1943) y la Crítica de la razón dialéctica (1960). En esta obra, Sartre se aventura por un terreno, el de la moral, que siempre es objeto de promesas de la pluma sartriana, pero que nunca llega a concretarse. Es preciso recordar que El ser y la nada acaba con el anuncio de una moral que nunca llegó a ser publicada en vida. Sartre dedica los años posteriores a la Guerra a pergeñar esa moral, en lo que se conoce como los Cahiers pour une morale, que quedarían inéditos e inconclusos por la enorme dificultad que encuentra Sartre para construir una moral que vaya más allá del individualismo que caracterizaba su obra del 43 y que, en esos años, ya no comparte. Sartre, como también ocurrió a ese curioso compañero de viaje sartriano que fue G. Lukács, nunca fue capaz de escribir esa moral, que quedó relegada a conferencias y escritos que no fueron dados a la imprenta. Por ello la importancia de El diablo y dios, pues en ella podemos encontrar, en una curiosísima clave en la que, de algún modo, se amalgaman Marx y Nietzsche, de la mano, este último, de Mallarmé, una reflexión sobre una moral en situación, en la que se subraya la necesaria dimensión política de la moral.

Sin embargo, la obra que manifiesta una mayor densidad filosófica es A puerta cerrada, estrenada en 1944, un año después, por tanto, de la publicación de El ser y la nada. Lo primero que pone de relieve la obra es que El ser y la nada es una obra, en cierto modo, fallida, en la medida en que el individualismo que de ella se desprende no refleja las preocupaciones de un Sartre que, tras el estallido de la guerra y su posterior cautiverio, comienza a mostrar inquietudes políticas, que le llevarán, durante los años de la Ocupación, a una cierta actividad resistente y a una seria preocupación por la búsqueda de estrategias de encuentro con el Otro. Esta trepidante obra de teatro es un verdadero laboratorio filosófico en el que vamos a encontrar, anticipadamente, muchas de las cuestiones que Sartre abordará en los Cahiers pour une morale, redactados entre 1947 y 1948. En efecto, en A puerta cerrada, cuyo argumento se desarrolla en un peculiar infierno habitado por tres condenados entre los que se va a desarrollar un juego de relaciones que culminará en la lapidaria frase pronunciada por Garcin en los compases finales de la obra —“el infierno son los otros”—, Sartre explorará algunas de las estrategias de aproximación al Otro presentes en los Cahiers. Pudiera entenderse que la obra acaba asumiendo las posiciones de enfrentamiento intersubjetivo, hobbesianas las llama algún intérprete sartriano, dada esa caracterización infernal del Otro. Sin embargo, más bien podemos deducir que la frase de Garcin no hace sino condensar el malestar sartriano ante el fracaso de estrategias de acercamiento al Otro que, efectivamente, van a ser consideradas inefectivas e inadecuadas unos años más tarde.

Pero, ¿cómo transitar de un universo radicalmente individualista, en el que el Otro es entendido como un problema, a la colaboración colectiva? Esa va a ser la cuestión que Sartre rumiará a lo largo de buena parte de los años 40, con la literatura y la filosofía como herramientas.

A puerta cerrada es un primer intento, en este caso literario, como los Cahiers lo serán filosófico, de superar el universo de El ser y la nada. Los tres protagonistas de la obra, Inés, Garcin, Estelle, pondrán sobre la escena un baile de mutuas interacciones en el que lo que se busca, al menos por parte de Garcin, es superar el aislamiento individual, que bien pudiera representar esa comprensión del homme seul, del hombre solo, que gravita en las primeras obras de Sartre. En efecto, Garcin se empeña en superar las barreras que separan a los protagonistas de la obra y para ello recurre a la idea de ayuda, concepto que adquirirá en los Cahiers una enorme relevancia filosófica. Puestos a compartir el mundo, ese pequeño infierno para tres que se presenta en la obra, Garcin se esfuerza por convencer a sus compañeras de la necesidad de desarrollar una actitud de cercanía, puesto que “ninguno de nosotros puede salvarse solo”, lo que le lleva a preguntarse, de modo retórico si “no podríamos intentar ayudarnos unos a otros”. Actitud que es rechazada —el rechazo también es una de las figuras centrales de los mencionados Cahiers— de plano por Inés, que rechaza cualquier conversión a la moral, indispensable, entiende Sartre, en ese proceso de ayuda mutua. De ahí la consideración del Otro como un infierno, pues su rechazo, su mera presencia, impide al sujeto abandonar las dinámicas de confrontación tan propias del universo de El ser y la nada.

Conclusión

“La guerra dividió mi vida en dos”, declara Sartre en una entrevista concedida al cumplir los setenta años. No cabe duda de que, filosóficamente, la experiencia bélica exige de Sartre un esfuerzo de reinvención para ajustarse a lo que él entiende que son las nuevas exigencias del mundo: el compromiso. Pero, ¿cómo transitar de un universo radicalmente individualista, en el que el Otro es entendido como un problema, a la colaboración colectiva? Esa va a ser la cuestión que Sartre rumiará a lo largo de buena parte de los años 40, con la literatura y la filosofía como herramientas. A puerta cerrada, además de recoger muchos de los elementos teóricos de El ser y la nada —como la mirada— bajo una bella y trepidante forma literaria, se alía con los Cahiers pour une morale en la tarea de superación de los límites del filosofar sartriano de preguerra. Ardua tarea que no verá su culminación hasta la publicación, en 1960, de la Crítica de la razón dialéctica, dos tomos de reflexión sobre la acción grupal. Si los Cahiers fueron, Verstraeten dixit, un “banco de pruebas” filosófico, bien pudiera decirse que A puerta cerrada lo fue literario. En un magnífico ejemplo de las resonancias que literatura y filosofía adquieren en la obra de Sartre.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#44818
17/12/2019 9:08

con las artes visuales pasa lo mismo y poca gente atiende esa cuestión. tarea...

0
0
#43527
22/11/2019 23:49

Joder, sí la literatura es un reflejo de la realidad actual, vivimxs en un munde de mierde.
Os iría bien trabajar un poco además de deconstruir, vagos.

1
4
#68739
31/8/2020 4:52

En primer lugar deberías saber que la RAE y la ASALE rechazaron nuevamente el lenguaje inclusivo, por lo cual te recomiendo que te actualices y sepas antes de escribir tus comentarios que por cierto no vienen al caso.

0
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.