Filosofía
Maurice Blanchot: la escritura del rechazo

La incuestionable dimensión política de la obra de Maurice Blanchot se orienta a través de dos conceptos –el 'refus' y la 'révolution'– a la búsqueda de una nueva comunidad –la de quienes no tienen comunidad– en la que tomen cuerpo y voz las experiencias desobradas, encerradas y silenciadas por la Comunidad positiva, la Ley y la Historia.
Maurice Blanchot
Maurice Blanchot
Profesora de Filosofía. Universidad de Zaragoza.
18 mar 2022 08:41

Maurice Blanchot es todavía hoy un pensador inclasificable: escritor contra el acto de escribir, pensador contra la institución de la Filosofía, sus propuestas tanto en el ámbito de la teoría literaria como en el de la reflexión filosófica parecen resistir, dada su aparente oscuridad, a la comprensión de la cultura normativa. A lo largo de estas líneas intentaremos aportar algunas sugerencias acerca de dos de las nociones centrales que recorren toda la obra de M. Blanchot: los conceptos de refus y de révolution.

La nueva tarea del escritor: escuchar el refus, hacer la révolution

Lo primero que habría que destacar es que si ambas nociones –rechazo y revolución– son centrales en el pensamiento de M. Blanchot no es tanto porque caractericen su posición política –que también– sino, ante todo, porque definen lo que, según él, determina la exigencia ético-política de toda actividad literaria crítica: la literatura como el espacio situado en el entretiempo de la revolución, aquel en el que la Ley calla y habla el refus (el rechazo) al orden establecido, el murmullo anónimo del afuera.

La exigencia política, exigencia unida a la función del escritor (de la escritora) como intelectual –más específico, en sentido foucaultiano, que clásico– implica que éste (ésta) no hable más en nombre de nadie ni por nadie, sino que se limite a ser un mero portavoz que solo irrumpe en la escena pública, rompiendo su silencio, cuando la urgencia de los acontecimientos le insta a responsabilizarse del prójimo exponiéndose públicamente con el modelo aún fresco en la memoria –como advierte Blanchot en Los intelectuales en cuestión– de la resistencia al fascismo (2003: 87). La exigencia política es también, por la misma razón, una exigencia ética con el prójimo, con Il (con el/lo otro) y esto es lo que conduce a Blanchot a una búsqueda incesante de una comunidad, en cierto modo, imposible, compuesta por todos aquellos individuos o experiencias que no tienen comunidad, cuya experiencia, razón o discurso habrían sido expulsados de antemano a los márgenes, al exterior de una cultura de la que, paradójicamente, no pueden participar, pero en la que, de un modo perverso, se encuentran encerrados, tachados, mutilados, silenciados y de la que, por eso mismo, no pueden escapar. Y en esa búsqueda de la palabra prohibida, silenciada o expulsada al afuera de la obra cultural de su tiempo es donde Blanchot insiste en el alcance de esa comunidad otra situada siempre en el horizonte del comunismo.

El Tiempo de la Revolución. La otra Razón

En La Raison de Sade, publicado por primera vez en 1963, Blanchot reflexionaba sobre lo que requiere una revolución para ser considerada como tal. Concluía allí que, para serlo, una revolución debía surgir del poder del rechazo (refus) al pacto social establecido y de un acontecimiento en el que se instaurase un estado “sin ley” o anarquía. La revolución representa, por lo tanto, durante algún tiempo, la posibilidad de una comunidad sin ley. Es el momento en que los individuos, unidos por el refus, reconquistan su propia soberanía usurpada en algún momento de la Historia de forma ilegítima. Y, en este sentido, tanto da que la revolución sea efímera, ya que lo esencial es que la Ley calle y que, en ese instante, aparezcan todas las posibilidades que habían sido silenciado por ella, demostrando, haciendo visibles para la imaginación política, que esas posibilidades, esas experiencias anómalas, problemáticas, demonizadas o fronterizas, esa comunidad sin Ley, son posibles y esto es así aun cuando el poder positivo se conserve o se reintegre en el futuro devolviendo las nuevas posibilidades al silencio.

La literatura es entendida por Blanchot como el espacio situado en el entretiempo de la revolución, aquel en el que la Ley calla y habla el 'refus' (el rechazo) al orden establecido, el murmullo anónimo del afuera.

Para Blanchot el tiempo de la revolución como el de la escritura es, en el límite, el de la detención del Tiempo, de la Historia y de la Ley. La revolución es, así, un hiato o cesura en la red homogénea del Tiempo y de la Historia donde el acontecimiento sucede. Es por ello que en este entretiempo, y no en el momento anterior o el posterior a su advenimiento, la revolución, como el imposible acontecimiento en el que la Ley, entendida como un orden político concreto, se quiebra, nunca se realiza ni debe interpretarse con la vista puesta en la otra Ley que vendrá, sino que debe entenderse como el lapso de tiempo en el que ella no existe (ya/todavía) apareciendo nuevas posibilidades para el pensamiento, para la comunidad y para la literatura, aunque éstas surjan desobradas como ocurrió, según Blanchot, en Mayo del 68.

En efecto, en el mayo francés, todo, inclusive el lenguaje, fueron, según Blanchot, respuestas fulminantes a la llamada del poder del refus. Una revolución –dice Blanchot– más filosófica y social que institucional, alejada de cualquier modelo revolucionario ya existente y, por el contrario, más ejemplar que real, en el sentido de la apertura de los límites de nuestra imaginación política como consecuencia de dicho acontecimiento. En Mayo del 68, nos dirá Blanchot (2010: 168), en efecto, como en general en toda revolución, el lenguaje consiguió romper con el código de la lengua, dejar de ser signo para convertirse en llamada impaciente, excesiva, inminente y siempre dirigida al afuera. Así, en “Los tres lenguajes de Marx” Blanchot describe la revolución como algo que atraviesa el tiempo y que se experimenta como una exigencia que nos interpela, que nos llama (2007: 95).

La comunidad de los que no tienen comunidad

Para Blanchot, la búsqueda de esa comunidad siempre desobrada, de algún modo inconfesable, y que mira al afuera conduce, como un horizonte insuperable, al comunismo.

El comunismo de Blanchot se encuentra muy próximo al del llamado grupo de la rue Saint-Benoît, llamado así por el lugar donde se reunían desde los años cincuenta un grupo de intelectuales franceses bien conocidos como Marguerite Duras, Dionys Mascolo, Robert Antelme y el propio Maurice Blanchot, entre otros (lugar que era el domicilio de Duras y Antelme). El comunismo de estos intelectuales franceses, algunos de ellos expulsados del PCF, se plantea en total oposición al Estalinismo, al Jdanovismo (o Realismo socialista como política cultural) y, en general, a toda ortodoxia de Partido. La comunidad (de los que no tienen comunidad) y el horizonte del comunismo, que excluye y se excluye de toda comunidad positiva (incluida la del Partido), aparecen entonces, desde esta época de la obra blanchotiana, como la tarea fundamental del (de la) intelectual: una exigencia infinita, en línea con el conjunto de rechazos que conducen al imposible acontecimiento de la révolution.

La revolución representa, por lo tanto, durante algún tiempo, la posibilidad de una comunidad sin ley. Es el momento en que los individuos, unidos por el 'refus', reconquistan su propia soberanía usurpada en algún momento de la Historia de forma ilegítima.

Así, para Blanchot, la nueva tarea del escritor (de la escritora) supone –diríamos hoy– un ejercicio de contracultura que no cobra verdadero sentido hasta que no provoca, de algún modo, la ruptura con un estado de cosas vigente. Esta ruptura puede ser parcial o puede coincidir con un refus político masivo del orden establecido que conduzca a una revolución, como ocurrió, según Blanchot, en el mayo francés. Y exactamente eso es la révolution, un refus masivo que afecta a todas las capas y dimensiones de la existencia y en la que la sociedad termina aliándose con su propia ruptura (2010: 167).

Con semejante tarea o exigencia de partida es claro que para Blanchot el escritor (la escritora) ya no obra ni interpreta la realidad de su tiempo desde su torre de marfil, sino que su exigencia le conduce a escuchar la llamada a la acción política cuando las circunstancias le interpelan, abierto a una experiencia que ya no es la de la Realidad que excluye o limita.

Para Blanchot el comunismo representaba en su época no sólo un hiato teórico, en tanto nueva exigencia ético-política, sino también una ruptura determinante con respecto al estado de cosas de su tiempo (y todavía del nuestro): el mundo liberal-capitalista (2010: 157). El comunismo, en definitiva, aparece así, en primer lugar, como aquel horizonte del que hablábamos antes, que es el de todo aquello que excluye (y se excluye de) toda comunidad positiva; en segundo lugar, en su dimensión superadora del horizonte forjado por el capitalismo liberal y, en tercer lugar, como advierte Blanchot en “El comunismo sin herencia”, como aquello que repele todo patriotismo en la escucha atenta a la llamada del afuera, que no es ni otro mundo ni un trasmundo (2010:155 y 156).

Es por todo ello, en suma, por lo que para Blanchot la experiencia de la escritura en sentido crítico exige un sacrificio. El autor (la autora) debe desaparecer ante la obra, y ésta ante la propia experiencia, realizando un salto (crítico) del Je al Il, un salto al neutro que, rompiendo con todo realismo, arroje al escritor (a la escritora) hacia otra forma de experiencia en la que, superada la soberanía (la soberbia) del Yo, pueda hacerse cargo, en línea con el refus, de la palabra anónima silenciada, de la otra razón señalada como anormal o excesiva, del imposible acontecimiento que no cabe en la Historia (2008: XIV, 487).

Obras citadas:

– (2003) M. Blanchot, Los intelectuales en cuestión. Traducción de Manuel Arranz, Madrid, Tecnos.

– (2007) M. Blanchot, La amistad. Traducción de J.A. Doval Liz, Madrid, Trotta.

– (2008) M. Blanchot, La conversación infinita. Traducción de Isidro Herrera, Madrid, Arena libros.

– (2010) M. Blanchot, Escritos políticos (1958-1993). Traducción de Diego Luis Sanromán, Madrid, Acuarela.

Filosofía
Por un nuevo acontecimiento
Tras el fin del ciclo histórico que marcó el 15M, nos preguntamos si es posible un nuevo acontecimiento que transforme nuestra realidad.

Arquivado en: Literatura Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Literatura El día en que Kafka tomó café con Pessoa
Si hubo dos hombres que se mimetizaron con su tiempo, que inyectaron en sus venas la sangre de aquella época, fueron Fernando Pessoa en Lisboa, la ciudad siempre sumida en sus saudades y Franz Kafka en la siempre misteriosa y enigmática Praga.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Más noticias
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.