Poesía
“Toda intervención cultural disidente debe cuestionar el sistema normativo”

Entrevistamos al poeta, ensayista e historiador Antonio Orihuela, coordinador de los encuentros de poesía “Voces del Extremo” a raíz de su XXV aniversario.
Voces del Extremo 1
Celebración del XXV Encuentro Voces del Extremo. FOTO: Voces del Extremo Moguer
4 nov 2023 08:00

En 1999, Antonio Orihuela emprendió la aventura, en Moguer (Huelva), de poner en marcha unos encuentros en los que pudieran compartir, conectarse y tramar otros mundos todo un amplio abanico de poetas disidentes con las corrientes ideológicas y estéticas dominantes. Se trata de “Voces del Extremo” y, con el paso de los años, han supuesto un impulso fundamental para el desarrollo de la poesía crítica (crítica con el capitalismo y sus herramientas de sumisión, con las dinámicas culturales serviles, con la construcción centralizada y centralizadora de la literatura) en castellano. Desde esa periferia de las periferias, en el pueblicito de Moguer (cuna de Juan Ramón Jiménez, cuya fundación apoya vertebralmente esta cita), estos encuentros posibilitaron abrir una grieta en un panorama poético tensionado entre una línea complaciente, adormecedora, que arrollaba la realidad conflictiva a favor de una supuesta “normalidad” totalmente encajada en los sueños y normativas liberales (la “poesía de la experiencia”) y una pléyade de posiciones diferentes que jugaban más a las luchas de poder que al enfrentamiento ideológico. En ese contexto, Antonio Orihuela impulsó este evento anual para que se pusieran en comunicación todas/os las/os poetas que, desde una actitud alternativa, independiente, subversiva, desarrollaban una práctica poética insumisa y desobediente. Recitales de diez minutos de duración (sin importar los apellidos de quien leyese) en distintas ubicaciones de Moguer (desde la casa museo de Juan Ramón hasta la Peña de Cante Jondo o plazas de la localidad) se suceden en estos encuentros mientras se facilitan momentos para el debate, el intercambio, la conversación, la conspiración y los abrazos.

El papel de toda poesía que se quiera antagonista al discurso neoliberal será acompañar a quienes despiertan del sueño del capital. Por sí sola no tiene ningún poder.

Como testimonio de tales citas, sucesivamente, se publicaron antologías con textos de cada edición. Esos volúmenes han resultado una pieza decisiva en la expansión y en la consolidación de esta poesía crítica, en tanto que eran los únicos materiales permanentes disponibles de esa otra cara de las letras contemporáneas. A su vez, comenzaron a celebrarse ediciones itinerantes en muchas otras ciudades, todas complementarias al evento de Moguer, siempre impulsadas por la misma intención de confeccionar comunidad y pensamiento antagonista. Por todo ello, podemos afirmar que “Voces del Extremo” ha abierto y ha nutrido una amplia red de poesía que mira de frente al capitalismo para enseñarle los dientes y trabar resistencias en todos sus ejes, bien consolidada hoy día. Charlamos brevemente con Antonio Orihuela al respecto de sus veinticinco años.

Antonio Orihuela Voces
FOTO: Aurora Caldito

¿Para responder a qué necesidades surgió Voces del Extremo en 1999? ¿Hoy siguen vigentes?
La necesidad era acabar con el capitalismo, y para esto sobraban libros de autoayuda y faltaban prácticas colectivas e imaginarios que pensaran la vida por fuera de él. Espacios sociales y mentales en donde crecer desde la disidencia. Lugares donde crear cultura autónoma, donde experimentar rituales, preparar fiestas, inventar nuevos lenguajes, cantar, soñar, disfrazarnos, jugar, contar historias, discutir planes y trabajar en común.

No hemos liquidado el capitalismo, pero tampoco él ha impedido que Voces siga siendo un proyecto transformador, experimental y vivo; basado en la cooperación, la complicidad, la ternura, el placer y la alegría.

Uno de los mayores (y tempranos) aciertos de Voces del Extremo fue el entablar una red de contactos entre poetas que estabais elaborando desde unos años atrás poesía crítica o alternativa.
La poesía, como otros productos culturales de la transición, había estado ligada a las políticas conservadoras; y los poetas enredados cuando más en cuestiones de distinción, prestigio y poder institucional y mediático, defendiendo su independencia creativa y su individualismo existencial. Frente a este estado de cosas, Voces del Extremo comenzó a nutrirse de quienes entendemos la poesía como un elemento indistinguible e integrado en lo social, dependiente de él y útil en tanto que herramienta de expresión, comprensión, explicación y vinculación a través de la palabra. Desde ella, hemos intentado congregar masa crítica, entretejer redes de discurso crítico contra las palabras y las imágenes del capital. Así, este proyecto político y poético, a partir del año 1999, no ha dejado de crecer como un cuerpo colectivo.

¿Qué papel tiene o puede tener la poesía en el ámbito de la lucha social?

El papel de toda poesía que se quiera antagonista al discurso neoliberal será acompañar a quienes despiertan del sueño del capital. Por sí sola no tiene ningún poder.

Voces del Extremo 2
Celebración del XXV Encuentro Voces del Extremo. FOTO: Voces del Extremo Moguer

¿Cómo se puede responder a los intentos del Poder de apropiación de las prácticas artísticas y literarias críticas? Frente a las dinámicas culturales adormecedoras (público pasivo, discurso y forma complaciente, búsqueda de mero entretenimiento), ¿dónde queda la poesía crítica? ¿Cómo ha cambiado el campo cultural, sobre todo el antagonista, en este tiempo?
Las respuestas al discurso dominante están ahí, las acciones y prácticas contraculturales siguen siendo factibles. Aunque sean limitadas, necesitamos sostenerlas, hacerlas creíbles, vinculantes, presentarlas más allá de como una alternativa a las formas culturales dominantes, como un lugar en el que vivir y desde el que sobrevivir al colapso en ciernes de las energías fósiles y al fin del capitalismo.

Una de las bases de Voces del Extremo es la convivencia, la escucha, el aprendizaje compartido. ¿Qué posibilidades se abren desde ahí para la intervención cultural disidente?
Abrir un paréntesis en nuestras alocadas formas de vida, pararnos a pensar juntos, a escuchar, a darle espacio a los demás... Todo esto nos sustrae de las lógicas del capital y de las dinámicas culturales al uso, pues devuelve el protagonismo al colectivo, borra la distinción actor/espectador, nos permite vivir la cultura como disidencia y construye comunidad.

Intervenir en la cultura desde la disidencia es también escapar de la alienación de la vida cotidiana, del derrumbe vital y del soberano aburrimiento, visualizar nuevos horizontes de organización y construcción colectiva, propuestas de mundo y de nuevas formas de estar en el mundo, críticas y cuestionadoras del capitalismo.

Desde ahí, pienso que toda intervención cultural disidente debe cuestionar el sistema normativo, desbordar los cauces institucionales, ser un acto gratuito que contraponer al credo neoliberal, acción múltiple, anónima, difusa, discontinua, inesperada, falible, inapropiable… Canal para la circulación del sentido y para dejar de cargar con la identidad, pues la lucha contra el capitalismo debe estar acompañada de otra lucha, más sorda y más íntima, pero igualmente necesaria, contra nuestra egolatría.

Poesía
Poesía El festival poético Voces del Extremo regresa a un Madrid cada vez “menos vivible”
Diez años después, el encuentro poético Voces del Extremo vuelve a Madrid con una edición centrada en la vivienda. Poetas y colectivos sociales compartirán durante cuatro días espacio, reflexiones y versos.
Arquivado en: Literatura Poesía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.