“Toda intervención cultural disidente debe cuestionar el sistema normativo”

Entrevistamos al poeta, ensayista e historiador Antonio Orihuela, coordinador de los encuentros de poesía “Voces del Extremo” a raíz de su XXV aniversario.
Voces del Extremo 1
Celebración del XXV Encuentro Voces del Extremo. FOTO: Voces del Extremo Moguer
4 nov 2023 08:00

En 1999, Antonio Orihuela emprendió la aventura, en Moguer (Huelva), de poner en marcha unos encuentros en los que pudieran compartir, conectarse y tramar otros mundos todo un amplio abanico de poetas disidentes con las corrientes ideológicas y estéticas dominantes. Se trata de “Voces del Extremo” y, con el paso de los años, han supuesto un impulso fundamental para el desarrollo de la poesía crítica (crítica con el capitalismo y sus herramientas de sumisión, con las dinámicas culturales serviles, con la construcción centralizada y centralizadora de la literatura) en castellano. Desde esa periferia de las periferias, en el pueblicito de Moguer (cuna de Juan Ramón Jiménez, cuya fundación apoya vertebralmente esta cita), estos encuentros posibilitaron abrir una grieta en un panorama poético tensionado entre una línea complaciente, adormecedora, que arrollaba la realidad conflictiva a favor de una supuesta “normalidad” totalmente encajada en los sueños y normativas liberales (la “poesía de la experiencia”) y una pléyade de posiciones diferentes que jugaban más a las luchas de poder que al enfrentamiento ideológico. En ese contexto, Antonio Orihuela impulsó este evento anual para que se pusieran en comunicación todas/os las/os poetas que, desde una actitud alternativa, independiente, subversiva, desarrollaban una práctica poética insumisa y desobediente. Recitales de diez minutos de duración (sin importar los apellidos de quien leyese) en distintas ubicaciones de Moguer (desde la casa museo de Juan Ramón hasta la Peña de Cante Jondo o plazas de la localidad) se suceden en estos encuentros mientras se facilitan momentos para el debate, el intercambio, la conversación, la conspiración y los abrazos.

El papel de toda poesía que se quiera antagonista al discurso neoliberal será acompañar a quienes despiertan del sueño del capital. Por sí sola no tiene ningún poder.

Como testimonio de tales citas, sucesivamente, se publicaron antologías con textos de cada edición. Esos volúmenes han resultado una pieza decisiva en la expansión y en la consolidación de esta poesía crítica, en tanto que eran los únicos materiales permanentes disponibles de esa otra cara de las letras contemporáneas. A su vez, comenzaron a celebrarse ediciones itinerantes en muchas otras ciudades, todas complementarias al evento de Moguer, siempre impulsadas por la misma intención de confeccionar comunidad y pensamiento antagonista. Por todo ello, podemos afirmar que “Voces del Extremo” ha abierto y ha nutrido una amplia red de poesía que mira de frente al capitalismo para enseñarle los dientes y trabar resistencias en todos sus ejes, bien consolidada hoy día. Charlamos brevemente con Antonio Orihuela al respecto de sus veinticinco años.

Antonio Orihuela Voces
FOTO: Aurora Caldito

¿Para responder a qué necesidades surgió Voces del Extremo en 1999? ¿Hoy siguen vigentes?
La necesidad era acabar con el capitalismo, y para esto sobraban libros de autoayuda y faltaban prácticas colectivas e imaginarios que pensaran la vida por fuera de él. Espacios sociales y mentales en donde crecer desde la disidencia. Lugares donde crear cultura autónoma, donde experimentar rituales, preparar fiestas, inventar nuevos lenguajes, cantar, soñar, disfrazarnos, jugar, contar historias, discutir planes y trabajar en común.

No hemos liquidado el capitalismo, pero tampoco él ha impedido que Voces siga siendo un proyecto transformador, experimental y vivo; basado en la cooperación, la complicidad, la ternura, el placer y la alegría.

Uno de los mayores (y tempranos) aciertos de Voces del Extremo fue el entablar una red de contactos entre poetas que estabais elaborando desde unos años atrás poesía crítica o alternativa.
La poesía, como otros productos culturales de la transición, había estado ligada a las políticas conservadoras; y los poetas enredados cuando más en cuestiones de distinción, prestigio y poder institucional y mediático, defendiendo su independencia creativa y su individualismo existencial. Frente a este estado de cosas, Voces del Extremo comenzó a nutrirse de quienes entendemos la poesía como un elemento indistinguible e integrado en lo social, dependiente de él y útil en tanto que herramienta de expresión, comprensión, explicación y vinculación a través de la palabra. Desde ella, hemos intentado congregar masa crítica, entretejer redes de discurso crítico contra las palabras y las imágenes del capital. Así, este proyecto político y poético, a partir del año 1999, no ha dejado de crecer como un cuerpo colectivo.

¿Qué papel tiene o puede tener la poesía en el ámbito de la lucha social?

El papel de toda poesía que se quiera antagonista al discurso neoliberal será acompañar a quienes despiertan del sueño del capital. Por sí sola no tiene ningún poder.

Voces del Extremo 2
Celebración del XXV Encuentro Voces del Extremo. FOTO: Voces del Extremo Moguer

¿Cómo se puede responder a los intentos del Poder de apropiación de las prácticas artísticas y literarias críticas? Frente a las dinámicas culturales adormecedoras (público pasivo, discurso y forma complaciente, búsqueda de mero entretenimiento), ¿dónde queda la poesía crítica? ¿Cómo ha cambiado el campo cultural, sobre todo el antagonista, en este tiempo?
Las respuestas al discurso dominante están ahí, las acciones y prácticas contraculturales siguen siendo factibles. Aunque sean limitadas, necesitamos sostenerlas, hacerlas creíbles, vinculantes, presentarlas más allá de como una alternativa a las formas culturales dominantes, como un lugar en el que vivir y desde el que sobrevivir al colapso en ciernes de las energías fósiles y al fin del capitalismo.

Una de las bases de Voces del Extremo es la convivencia, la escucha, el aprendizaje compartido. ¿Qué posibilidades se abren desde ahí para la intervención cultural disidente?
Abrir un paréntesis en nuestras alocadas formas de vida, pararnos a pensar juntos, a escuchar, a darle espacio a los demás... Todo esto nos sustrae de las lógicas del capital y de las dinámicas culturales al uso, pues devuelve el protagonismo al colectivo, borra la distinción actor/espectador, nos permite vivir la cultura como disidencia y construye comunidad.

Intervenir en la cultura desde la disidencia es también escapar de la alienación de la vida cotidiana, del derrumbe vital y del soberano aburrimiento, visualizar nuevos horizontes de organización y construcción colectiva, propuestas de mundo y de nuevas formas de estar en el mundo, críticas y cuestionadoras del capitalismo.

Desde ahí, pienso que toda intervención cultural disidente debe cuestionar el sistema normativo, desbordar los cauces institucionales, ser un acto gratuito que contraponer al credo neoliberal, acción múltiple, anónima, difusa, discontinua, inesperada, falible, inapropiable… Canal para la circulación del sentido y para dejar de cargar con la identidad, pues la lucha contra el capitalismo debe estar acompañada de otra lucha, más sorda y más íntima, pero igualmente necesaria, contra nuestra egolatría.

Poesía
El festival poético Voces del Extremo regresa a un Madrid cada vez “menos vivible”
Diez años después, el encuentro poético Voces del Extremo vuelve a Madrid con una edición centrada en la vivienda. Poetas y colectivos sociales compartirán durante cuatro días espacio, reflexiones y versos.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...