Poesía
“La poesía resuena para reforzar los discursos aplastados por las ideas dominantes”

Entrevistamos a Belén García Nieto, poetisa y activista por el derecho a la vivienda y de otros movimientos sociales.
Belén García Nieto 1
Belén García Nieto
28 feb 2024 08:15

A raíz de la publicación de su poemario A 6.000 metros de profundidad (La Oveja Roja, 2023), un potente libro de poesía crítica, impugnación política y experimentación lingüística, conversamos con Belén García Nieto (Sevilla, 1982), veterana activista por el derecho a la vivienda y de otros movimientos sociales.

Tu poesía es concomitante a tus diversas militancias sociales. ¿Cómo se vinculan ambas facetas? ¿La práctica poética crítica puede estar desligada de la militancia política?
Poesía y militancia nacen de la misma preocupación y de la misma obsesión con la que escribimos. Tienen la misma génesis y por lo tanto son hermanas y no se pueden desligar. Aunque la práctica poetíca crítica es una militancia en sí misma, creo que es necesario ir más allá de las palabras y tomar cartas en el asunto. El trabajo colectivo es imprescindible si lo que queremos es realmente cambiar el mundo.

Tus poemas se enuncian desde un “yo” que no pretende suplantar ni sobreponerse a nadie, que habla desde dentro del conflicto.
Dice María Ángeles Maeso que un poema no resiste la mentira. Esto tiene que ver con la honestidad con la que te enfrentas al papel en blanco. Escribo del dolor que me atraviesa y, que de alguna manera, no consigo resolver.

Llevas muchos años trabajando también en acciones y actos que llevan la poesía a la calle y a los espacios de resistencia. ¿Cuál es el lugar de la poesía disidente?
Enrique Falcón le daría la vuelta a la pregunta cuando dice que, en realidad, la poesía “no-crítica” es una poesía muy útil al poder. El lugar de la poesía disidente está frente al poder, no siendole útil, y a la vez no puede hallarse lejos de lo que nombra. El papel de la poesía disidente no es cambiar el mundo sino palpitar entre las grietas, en los márgenes, allá donde se produce resistencia.

El papel de la poesía disidente no es cambiar el mundo sino palpitar entre las grietas, en los márgenes, allá donde se produce resistencia.

Tu poesía precisamente quiere conservar memoria. Recupera los nombres de víctimas: desahucios y asesinadas por violencia de género. ¿El sistema ha llegado a anular el impacto de las mujeres asesinadas al sumarlo a la cotidianeidad en los noticiarios?
Los datos de mujeres asesinadas por violencia machista son insoportables. Este año asciende el número de asesinadas y, sin embargo, sigue siendo de las violencias más olvidadas por la actualidad política. “Memorial” es un poema que nombra una a una a todas las mujeres asesinadas en el año 2016 y termina con la pregunta “¿quién se atreve a borrar sus nombres?”. Dar a sus víctimas por sentadas, naturalizar y anestesiar a la población sobre las violencias estructurales es uno de los efectos de este sistema.

A 6000 Metros de Profundidad
A 6000 Metros de Profundidad (La Oveja Roja, 2023)

Me parece muy interesante la línea de revinculación con la naturaleza que aparece en algunos de tus poemas, desde un plano de fusión elemental.
Gsús Bonilla, en su libro El mundo florece para ser escrito, nos dice: “no te hace falta apuntalar otra belleza, pues todos los rituales y ceremonias se celebran justo aquí, en la orilla de mi arroyo imaginario” como una manera de reivindicar nuestro vínculo con la naturaleza. Varios pensadores contemporáneos señalan que una causa fundamental de la crisis clímática por la que nos estamos precipitando tiene como origen precisamente una desvinculación con la naturaleza a la que pertenecemos: nuestra relación con ella es de control, como si fuera algo ajeno y amenazante.

Es posible vivir en armonía, o por lo menos en paz, con esa naturaleza de la que formamos parte. Cualquier otra dirección, como esa alucinación de poder ordeñarla sin límites, nos lleva a nuestra propia destrucción. Por eso creo que es fundamental retomar ese vínculo, ir haciendo las paces con la naturaleza y reconocerse en ella.

Tus versos no pierden el pie lírico, ni en cuanto imaginería ni en el impacto emocional (no sólo material) de las injusticias. En tus poemas hay espacio para la rabia y para la ternura; para señalar directamente las opresiones y también para permitir la evocación y la resonancia.
La rabia y el amor son imprescindibles para romper este orden del mundo y crearlo de nuevo. Alimentar la rabia y el amor es mantener en pie la barricada.

¿Confronta a día de hoy la poesía crítica o sólo sirve para reafirmar? ¿Dónde está, en verdad, la potencia de su cuestionamiento?
La poesía va directa a la conciencia. Es un proceso lento pero sí creo en su capacidad para incidir en las personas. A veces, resuena para reforzar los discursos aplastados por las ideas dominantes; a veces, para desvelar otras miradas, otras formas de señalar las contradicciones del sistema y vislumbrar otro mundo posible.

Tu poesía también alienta la resistencia y la sororidad.
Son palabras con las que hacer frente al miedo.

¿Qué hay a 6.000 metros de profundidad?
A 6.000 metros de profundidad es un lugar donde se halla resistencia pero también esperanza. Y también es el título de uno de mis poemas y del poemario. «Es hora de robar el fuego a los dioses. / A 6.000 metros de profundidad / una estrella de mar consigue asustar con su destello». A veces, la chispa más pequeña es la que consigue prender el fuego.

Los vínculos familiares y afectivos cobran un papel relevante en tus textos.
Escribo en un contexto social, político y familiar concreto. Escribo del paisaje que veo desde esa ventana y rodeada de todas las personas que han dejado su huella en mi vida.

En especial, destaca tu lucha en la PAH-Asamblea por la vivienda. ¿Qué está pasando con esa nueva ley de vivienda?
La dimensión del problema de la vivienda es tan grande y está tan en el corazón del capitalismo que una ley como esta resulta decepcionante. No está a la altura de las circunstancias: esta ley no va a la raíz del problema e intenta resolver de una manera más que insuficiente un derecho de primera necesidad. Soy consciente de que los pasos, a veces, hay que darlos poco a poco pero creo que estábamos preparados para algo más.

Ante la carestía progresiva actual de los alquileres, con las sucesivas subidas de los tipos de interés por parte de la banca, ¿qué escenario contempláis?
El conflicto es inevitable. Especialmente cuando, gobierno tras gobierno, se evita confrontar el problema real, que es cultural y lo que se fomenta es un conflicto social entre pequeños propietarios y una mayoría desposeída de vivienda o desangrada por ella. El resultado es la guerra de pobres mientras los muy ricos se hacen todavía más ricos: el caldo de cultivo fundamental de la extrema derecha.

El trabajo colectivo es imprescindible si lo que queremos es realmente cambiar el mundo.

Hablemos de tus poemas en lenguaje código; la parte más vanguardista de tu obra. ¿Cómo surgió? ¿Para qué?
Desde un plano más personal, mi poesía tiene que ver con quien soy, con los idiomas con los que me expreso y pienso a diario, para mí es un poco como escribir en dos idiomas. Pero también me permite volver los lenguajes de la tecnología, que en su base son lenguajes de control, contra la tecnología misma. Escribo poemas código porque me permiten acercar la tecnología a las personas que, conviviendo con ella, no conocen con qué clase de tinta está escrita. Estos poemas me ayudan a invitar a pensar sobre su uso y sobre la incidencia que tiene en nuestra sociedad y en nuestras vidas.

¿Cómo equilibras que puedan ser leídos y comprendidos por personas sin conocimientos informáticos?
Muchas de sus palabras nucleares están en inglés, así que a la mayoría de la gente no les son ajenas.

Me permite familiarizar a los lectores con su esctuctura jerarquizada y lógica que es muy inmediata, muy visual. Y también creo que tiene algo interesante y de muy antiguo en la escritura: esa suspensión voluntaria del juicio y de la suspicacia por parte del lector, la willing suspension of disbelief de la que hablaba Coleridge. Se trata de aceptar, como lector, que te enfrentas a un texto artístico y que eso exige de ti una apertura a nuevas formas de sentido, literarias o visuales. Creo que es algo que resulta atractivo tanto a personas familiarizadas con la informática como a las que no, porque les obliga a confrontar con usos del lenguaje que no esperaban. No soy tan ingenua como para creer que no existe una barrera de entrada, pero creo que no es tan significativa como en un principio se podría creer.

¿En cuál de esas dos líneas sigues escribiendo?
En ambas. Me cuesta mucho desvincularme de alguna de ellas, me abren un camino muy interesante en el plano puramente poético, y me dan un juego tecnológico político que me resulta muy fecundo.

¿Cómo ha sido tu experiencia de llevar tu trabajo con los poemas en lenguaje código a aulas de informáticos?
Siempre es una sorpresa para ellos descubrir todo lo que se puede hacer con estos lenguajes. Muchas de las personas con las que tengo la oportunidad de hablar reconocen que a veces han jugado con código sin saber que lo que estaban haciendo era también un proceso de creación y de expansión de sus límites. Hablar de la responsabilidad que tenemos en nuestros entornos para mí es importante.

Poesía
ANTONIO ORIHUELA “Toda intervención cultural disidente debe cuestionar el sistema normativo”
Entrevistamos al poeta, ensayista e historiador Antonio Orihuela, coordinador de los encuentros de poesía “Voces del Extremo” a raíz de su XXV aniversario.

En ese sentido, en tu ámbito laboral, como programadora informática también has denunciado las diferencias de género en un sector muy masculinizado y con mucha precariedad.
En realidad y comparándolo con el resto del mercado laboral, no es un sector tan precarizado. Aunque precisamente por eso es un sector muy masculinizado. La informática, en particular el desarrollo de software, tiene una historia muy paradigmática de como funciona el machismo en el trabajo y también muy bien documentada, porque es una historia que apenas tiene 60 años.

Originalmente, el software, la programación de ordenadores, era un sector muy feminizado y relativamente despreciado en comparación con el hardware, la máquina en sí, cuyo trabajo gozaba de mucho prestigio y, naturalmente, era completamente masculino. Cuando sucede la revolución de Silicon Valley y el software empieza a cobrar protagonismo y a generar dinero, el sector de la programación se ve invadido por hombres que lo copan a más de un 80% hasta el día de hoy.

Siempre que tengo ocasión procuro denunciar que algo cultural y económicamente tan poderoso necesita contar con una mayor diversidad en su concepción y ejecución. De no hacerlo, nos encontraremos con sesgos tan peligrosos como los que hallamos hoy en la inteligencia artificial.

Desde tu doble plano de informática y lectora, ¿cómo crees que el oleaje audiovisual nos influye como receptores de poesía?
La cultura doble de la inmediatez y de la popularidad que emana de las redes sociales y que poco a poco invade toda la comunicación y el arte se traduce a menudo en una traslación hacia lo audiovisual que afecta a todos los artefactos culturales o informativos. Una de los mejores ejemplos de esa cultura es Tik Tok, que combina lo audiovisual con lo efímero y lo teatral. El efecto en la poesía es precisamente el de arrastrarla hacia una poesía más espectacular y visual. Esto, aunque parece estar dándole una nueva vida a la poesía, también creo que le está arrebatando mucha profundidad, reflexión y autenticidad. Creo que eso obliga a los poetas a situar sus poemas en una competición donde los criterios son el lucimiento y el consumo rápido.

Arquivado en: Filosofía Poesía Poesía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.