Poesía
“El mundo no se cambia con poemas, sino socializando los medios de producción”

Entrevistamos a María Ángeles Maeso, cuya obra es un conjunto poético, con algunos frutos en prosa, donde la búsqueda de la tensión expresiva y del impacto estético está acompañada de la denuncia y la impugnación política.
María Ángeles Maeso
Foto: Federico Romero
1 dic 2023 08:00

Este año, se han celebrado varios homenajes en tu nombre y diferentes reconocimientos a tu producción literaria. ¿Qué balance haces tú de tu propia obra?
Mi respuesta a los homenajes no puede ser otra que la gratitud hacia las personas que los organizaron, a quienes me acompañaron y participaron en la lectura de mis poemas, a mi familia y amistades que me llevaron de la mano.

Tu poesía ilumina o arroja luz sobre conflictos sociales, laborales, políticos, desde el estremecimiento, desde el golpe estético. Destaca en tu trabajo con la tensión del poema y con su fuerza evocadora, que precisamente estimula la crítica política que tus textos enuncian.
Para mí, escribir poemas es una inmersión en las palabras hasta dar con las que tienen el poder de certificarme verdadera, lo que no es poco; Juan Carlos Mestre lo señala muy bien cuando afirma que “las palabras han sido hechas para construir la casa de la verdad y no para destruirla”. Creo que cada poema por nacer nos pide vigilar su consistencia en la verdad.

Siempre mencionas que la poesía es tan responsable de lo que dice como de lo que omite. Tu poesía aborda esos conflictos sociopolíticos desde dentro, como sujeto afectado por ellos, no desde una posición externa que valora y juzga.
Sí, suelo repetir que escribimos con lo que nos quita el sueño, con lo que tenía que estar y no está, o viceversa. El impacto de ese desajuste que nos excede puede ser el punto partida hacia un poema.

Escribimos con lo que nos quita el sueño, con lo que tenía que estar y no está, o viceversa.

Uno de los ejes de tu poesía es el trabajo alrededor de la periferia.
La periferia es mi espacio vital y, durante años, también mi espacio laboral. Conozco los anchos márgenes por donde la ciudad acaba y la hierba brota, rompe el asfalto y crece. Trazado de la periferia es el título de mi segundo libro, y aborda espacios en los que se tiene a mano lo que busca doblegarte y lo que te hace indomable.

Vivo en un barrio de la periferia madrileña. Los márgenes, en la mitología griega, eran espacios en los que habitaban los dioses más interesantes, los que se movían libremente de un espacio a otro. Aquí no hay dioses pero los habitantes de los bordes aún tenemos mucho que hacer y decir.

La naturaleza como símbolo de resistencia es muy importante en tu obra. Asimismo, la reivindicación de la agricultura y de los labradores, de esa mitad del mundo que alimenta al mundo también es muy relevante.
Mis modos de ver, como diría Berger, pasan por el ojo de la lentitud. Soy hija de labradores que no emigraron a las ciudades para trabajar en fábricas; que resistieron en su oficio cambiando el arado romano por los tractores y nuevas máquinas. La lectura de poetas como Gamoneda o Tonino Guerra me dio confianza para incorporar las expresiones de casa que oíamos a los mayores.

Has recitado en manifestaciones, concentraciones, actos de denuncia, asambleas… ¿Qué influencia tiene la poesía hoy en día, especialmente una poesía cuestionadora?
La poesía puede acompañar convocatorias de causas sociales y políticas en un papel secundario; pero no nos engañemos, el mundo no se cambia con poemas, sino socializando los medios de producción. En todo caso, hace tiempo que me digo que yo no escribo para cambiar el mundo, sino para que el mundo no me cambie a mí.

¿Cómo nos construye mundo el lenguaje?
Somos animales de palabra y la palabra escrita también es el manantial donde nos encontramos.

En estos tiempos, en este mundo, ¿cómo convocar la esperanza? ¿Cómo no caer en el autoengaño?
Solo se me ocurre responder con palabras del filósofo Fernando Rampérez: “Pensemos, pues, en una historia dislocada, sometida a ritmos distintos; pensemos en acontecimientos que rompen la linealidad, que marcan la cadencia del tiempo. Y evitemos dar por suficiente cualquier explicación de lo que pasa, entre otras cosas porque explicar y justificar casi no tienen distancia” (escribió en Distancia e incertidumbre, del año 2018).

Siempre mencionas que un poema es tan responsable de lo que dice como de lo que calla. Tu poesía aborda esos conflictos sociopolíticos desde dentro, como sujeto afectado por ellos, no desde una posición externa que valora y juzga.
Bueno, como el pajarito del cuento guaraní, procuro hacer mi parte.

La mitología griega ha tenido mucha relevancia en varios de tus libros. ¿Nos siguen siendo útiles esos mitos? ¿En qué sentido?

Los mitos son referentes de pulsiones humanas que nos siguen diciendo algo del bien y del mal y de los que aún nos servimos para representar conflictos de hoy. Lo llamativo es la larga lista de mujeres castigadas: Europa era una ninfa, raptada por Zeus que la convierte en vaca y da nombre a las monedas europeas. Casandra era hija de los reyes de Troya, pero Apolo, que le había concedido el don de la profecía, al ser rechazado por ella, se venga disponiendo que nadie la crea, de modo que, cuando anuncia la caída de Troya, todos se burlan de ella. “Señora Sísifa” es el título de otro poema mío, porque a Sísifo ya le conocemos.

Los habitantes de los bordes aún tenemos mucho que hacer y decir.

¿Qué enseñanzas te has traído de todo el tiempo que has trabajado en talleres de lengua con personas en riesgo de exclusión?
Que el yo es una categoría gramatical fácil de convertir en humo ya lo explicaba Juan Carlos Rodríguez, lo sabían muy bien los alumnos de la Cañada Real, los reclusos de Carabanchel matriculados en el INBAD y también mi madre que padeció alzhéimer. A ella le cansaban preguntas como “¿me conoces?” o “¿sabes quién soy yo?”. Un día respondió enfadada: “¡Tanto yo, tanto yo! ¿Y quién crees que eres yo?”. Esa respuesta con la sintaxis rota, que desafía al yo y da título a uno de mis libros, vigila mi modo de ver y mirar el mundo.

¿Qué resistencias tiene la poesía frente a otros tipos de literatura que están más mercantilizados?
Un poema conlleva un lenguaje intensificado de tal modo que no agota su sentido en una única lectura. Es un espacio en el que hay que entrar sin empujar, como el gorrión del cuento guaraní, que va y viene a cargar de agua su pico, a sabiendas de que no podrá apagar el fuego, pero no abandona porque él hace su parte y tiene sentido.

Tú trabajas frente a la cultura del adormecimiento, la cultura entendida como entretenimiento. ¿Cómo podemos extender la lectura y la escucha crítica?
La poesía forma parte de los programas de Lengua y Literatura; a su lectura, estudio y escritura se acerca quien la necesita. Suelo repetir que la historia de la poesía no me necesita a mí, pero yo a ella sí.

Poesía
ANTONIO ORIHUELA “Toda intervención cultural disidente debe cuestionar el sistema normativo”
Entrevistamos al poeta, ensayista e historiador Antonio Orihuela, coordinador de los encuentros de poesía “Voces del Extremo” a raíz de su XXV aniversario.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
El Salto Radio
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
glez4lex
glez4lex
1/12/2023 19:49

Muy buena entrevista y ¡muy recomendable!

2
0
OGG
1/12/2023 9:33

Excelente entrevista, da gusto leer y aprender de personas que tienen algo que aportar.

3
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.