Poesía
“El mundo no se cambia con poemas, sino socializando los medios de producción”

Entrevistamos a María Ángeles Maeso, cuya obra es un conjunto poético, con algunos frutos en prosa, donde la búsqueda de la tensión expresiva y del impacto estético está acompañada de la denuncia y la impugnación política.
María Ángeles Maeso
Foto: Federico Romero
1 dic 2023 08:00

Este año, se han celebrado varios homenajes en tu nombre y diferentes reconocimientos a tu producción literaria. ¿Qué balance haces tú de tu propia obra?
Mi respuesta a los homenajes no puede ser otra que la gratitud hacia las personas que los organizaron, a quienes me acompañaron y participaron en la lectura de mis poemas, a mi familia y amistades que me llevaron de la mano.

Tu poesía ilumina o arroja luz sobre conflictos sociales, laborales, políticos, desde el estremecimiento, desde el golpe estético. Destaca en tu trabajo con la tensión del poema y con su fuerza evocadora, que precisamente estimula la crítica política que tus textos enuncian.
Para mí, escribir poemas es una inmersión en las palabras hasta dar con las que tienen el poder de certificarme verdadera, lo que no es poco; Juan Carlos Mestre lo señala muy bien cuando afirma que “las palabras han sido hechas para construir la casa de la verdad y no para destruirla”. Creo que cada poema por nacer nos pide vigilar su consistencia en la verdad.

Siempre mencionas que la poesía es tan responsable de lo que dice como de lo que omite. Tu poesía aborda esos conflictos sociopolíticos desde dentro, como sujeto afectado por ellos, no desde una posición externa que valora y juzga.
Sí, suelo repetir que escribimos con lo que nos quita el sueño, con lo que tenía que estar y no está, o viceversa. El impacto de ese desajuste que nos excede puede ser el punto partida hacia un poema.

Escribimos con lo que nos quita el sueño, con lo que tenía que estar y no está, o viceversa.

Uno de los ejes de tu poesía es el trabajo alrededor de la periferia.
La periferia es mi espacio vital y, durante años, también mi espacio laboral. Conozco los anchos márgenes por donde la ciudad acaba y la hierba brota, rompe el asfalto y crece. Trazado de la periferia es el título de mi segundo libro, y aborda espacios en los que se tiene a mano lo que busca doblegarte y lo que te hace indomable.

Vivo en un barrio de la periferia madrileña. Los márgenes, en la mitología griega, eran espacios en los que habitaban los dioses más interesantes, los que se movían libremente de un espacio a otro. Aquí no hay dioses pero los habitantes de los bordes aún tenemos mucho que hacer y decir.

La naturaleza como símbolo de resistencia es muy importante en tu obra. Asimismo, la reivindicación de la agricultura y de los labradores, de esa mitad del mundo que alimenta al mundo también es muy relevante.
Mis modos de ver, como diría Berger, pasan por el ojo de la lentitud. Soy hija de labradores que no emigraron a las ciudades para trabajar en fábricas; que resistieron en su oficio cambiando el arado romano por los tractores y nuevas máquinas. La lectura de poetas como Gamoneda o Tonino Guerra me dio confianza para incorporar las expresiones de casa que oíamos a los mayores.

Has recitado en manifestaciones, concentraciones, actos de denuncia, asambleas… ¿Qué influencia tiene la poesía hoy en día, especialmente una poesía cuestionadora?
La poesía puede acompañar convocatorias de causas sociales y políticas en un papel secundario; pero no nos engañemos, el mundo no se cambia con poemas, sino socializando los medios de producción. En todo caso, hace tiempo que me digo que yo no escribo para cambiar el mundo, sino para que el mundo no me cambie a mí.

¿Cómo nos construye mundo el lenguaje?
Somos animales de palabra y la palabra escrita también es el manantial donde nos encontramos.

En estos tiempos, en este mundo, ¿cómo convocar la esperanza? ¿Cómo no caer en el autoengaño?
Solo se me ocurre responder con palabras del filósofo Fernando Rampérez: “Pensemos, pues, en una historia dislocada, sometida a ritmos distintos; pensemos en acontecimientos que rompen la linealidad, que marcan la cadencia del tiempo. Y evitemos dar por suficiente cualquier explicación de lo que pasa, entre otras cosas porque explicar y justificar casi no tienen distancia” (escribió en Distancia e incertidumbre, del año 2018).

Siempre mencionas que un poema es tan responsable de lo que dice como de lo que calla. Tu poesía aborda esos conflictos sociopolíticos desde dentro, como sujeto afectado por ellos, no desde una posición externa que valora y juzga.
Bueno, como el pajarito del cuento guaraní, procuro hacer mi parte.

La mitología griega ha tenido mucha relevancia en varios de tus libros. ¿Nos siguen siendo útiles esos mitos? ¿En qué sentido?

Los mitos son referentes de pulsiones humanas que nos siguen diciendo algo del bien y del mal y de los que aún nos servimos para representar conflictos de hoy. Lo llamativo es la larga lista de mujeres castigadas: Europa era una ninfa, raptada por Zeus que la convierte en vaca y da nombre a las monedas europeas. Casandra era hija de los reyes de Troya, pero Apolo, que le había concedido el don de la profecía, al ser rechazado por ella, se venga disponiendo que nadie la crea, de modo que, cuando anuncia la caída de Troya, todos se burlan de ella. “Señora Sísifa” es el título de otro poema mío, porque a Sísifo ya le conocemos.

Los habitantes de los bordes aún tenemos mucho que hacer y decir.

¿Qué enseñanzas te has traído de todo el tiempo que has trabajado en talleres de lengua con personas en riesgo de exclusión?
Que el yo es una categoría gramatical fácil de convertir en humo ya lo explicaba Juan Carlos Rodríguez, lo sabían muy bien los alumnos de la Cañada Real, los reclusos de Carabanchel matriculados en el INBAD y también mi madre que padeció alzhéimer. A ella le cansaban preguntas como “¿me conoces?” o “¿sabes quién soy yo?”. Un día respondió enfadada: “¡Tanto yo, tanto yo! ¿Y quién crees que eres yo?”. Esa respuesta con la sintaxis rota, que desafía al yo y da título a uno de mis libros, vigila mi modo de ver y mirar el mundo.

¿Qué resistencias tiene la poesía frente a otros tipos de literatura que están más mercantilizados?
Un poema conlleva un lenguaje intensificado de tal modo que no agota su sentido en una única lectura. Es un espacio en el que hay que entrar sin empujar, como el gorrión del cuento guaraní, que va y viene a cargar de agua su pico, a sabiendas de que no podrá apagar el fuego, pero no abandona porque él hace su parte y tiene sentido.

Tú trabajas frente a la cultura del adormecimiento, la cultura entendida como entretenimiento. ¿Cómo podemos extender la lectura y la escucha crítica?
La poesía forma parte de los programas de Lengua y Literatura; a su lectura, estudio y escritura se acerca quien la necesita. Suelo repetir que la historia de la poesía no me necesita a mí, pero yo a ella sí.

Poesía
ANTONIO ORIHUELA “Toda intervención cultural disidente debe cuestionar el sistema normativo”
Entrevistamos al poeta, ensayista e historiador Antonio Orihuela, coordinador de los encuentros de poesía “Voces del Extremo” a raíz de su XXV aniversario.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
glez4lex
glez4lex
1/12/2023 19:49

Muy buena entrevista y ¡muy recomendable!

2
0
OGG
1/12/2023 9:33

Excelente entrevista, da gusto leer y aprender de personas que tienen algo que aportar.

3
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.