Política
Tierra en la boca

A partir de la polémica surgida tras la muerte de Maradona, nos preguntamos si es posible pensar desde la paradoja, sin necesidad de censurar ni castigar los afectos.
Grafiti de Diego Maradona en el barrio de La Boca, ciudad de Buenos Aires
Grafiti de Diego Maradona en el barrio de La Boca, ciudad de Buenos Aires.


Especialista en políticas de memoria
8 oct 2021 08:00

“Soy una negra de mierda, una ordinaria, una orillera, una cuchillera, el mundo me queda grande, el tiempo me queda grande, las sedas me quedan grandes, el respeto me queda enorme”.

Camila Sosa Villada

Y festejamos, como locos, desaforados, energúmenos, a los gritos, entre lágrimas. Festejamos en todo el país, en todos los rincones del mundo en los que habíamos sido condenados a huir tras la dictadura. México, España, Francia, Suecia. La radio, la tele, el teléfono fijo colectivo sonando. El Diego volaba en la cancha, sorteaba a ingleses, a alemanes, a italianos y nos elevaba de la tierra unos segundos, después de años sumidos en el auténtico averno, después de haber sido desterradas. Vimos papelitos celestes y blancos que se esparcían por todos lados. Salimos a la calle, convertidos en barriletes con alas. Y cantábamos. “Maradona no perdona; Argentina, ya sos campeón”. Cantábamos con la tristeza aún anudada en nuestras gargantas, con el miedo pegado a nuestros cuerpos, con lo ominoso de aquel otro Mundial, porque la victoria traía consigo, necesariamente, el recuerdo de aquel otro y de sus funestos partidos jugados al lado de los centros clandestinos de detención. Pero en este caso, nuestras voces ya no se mezclarían con los gritos de los torturados en la ESMA, nuestras lágrimas ya no rezumaban dolor y desasosiego, la copa ya no era levantada por Videla con su sonrisa mortal.

Para muchas de nosotras, niñas del exilio, el Diego nos trajo un poquito de tierra, de infancia, de aromas provenientes de ese extraño país que habíamos abandonado junto a nuestros padres. Algunas habíamos retornado hacía poco a la Argentina, con la llegada de la democracia; otras, en cambio, permanecíamos en el exilio, aprendiendo a no sentirnos en permanente tránsito en una tierra árida. Apenas habían pasado tres años del final de la dictadura, y en ese mágico año 86, la euforia y alegría se hacían presentes, después de tantos muertos y desaparecidos, tanta oscuridad e infamia, tantas lágrimas derramadas por la ignominia vivida.

Diego, el Pelusa, el negrito villero, el cabecita negra, nos hizo volar y sonreír, al tiempo que pedía, de manera contundente, un minuto de silencio en todas las canchas argentinas por los 30.000. Su estela cósmica hizo que los argentinos en el exilio nos juntáramos y se sumaran los vecinos, que nuestros mayores se hicieran livianos y que nosotras los abrazáramos fuerte para que se quedaran en ese lugar de felicidad; aquella final fue como una prórroga del exilio, todavía se podía ganar.

La máquina moralista fue mutando hasta convertirse en un dispositivo colonial, clasista y racista. Si algo nos ha enseñado el feminismo, argumentaron desde sus púlpitos, es a distinguir, de manera clara y certera, que la única opresión que unifica nuestra lucha es la de género

Un 25 de noviembre, 34 años después, subía las escaleras del metro de Lavapiés para sumarme a la concentración contra las violencias machistas mientras se me caían las lágrimas por cómo me tocó la muerte del Diego. Comenzaba a llover en Madrid y me reía mientras lloraba por semejante paradoja, haciéndome cargo de mi realidad vital. Pero no paraba de llover y el polvo de tierra seca de la meseta madrileña inundó mi boca y el exilio volvió a atravesarnos. No había suelo firme bajo mis pies, sólo tierra en la boca.

La máquina moralista se puso en marcha con toda su potencia enjuiciadora: desplegaron parámetros sobre lo que estaba permitido llorar, no se iba a consentir duelo semejante, no era posible tolerar un dolor tan irracional, tan insensato, tan infantilizado. Era inadmisible aceptar, desde coordenadas feministas, que pudiéramos siquiera mencionar que algo de la muerte de ese ídolo con pies de barro, ídolo salido literalmente del barro, nos había afectado. Y se nos dieron lecciones de feminismo, de patriarcado, de maltrato y violencia de género. Se nos acusó de traidoras, de irracionales, de ignorantes e incoherentes por dejarnos seducir por los discursos populistas; desplegaron los parámetros de un mundo donde no les cabe «El Otro», un mundo estrecho y eurocentrista. La máquina moralista fue mutando hasta convertirse en un dispositivo colonial, clasista y racista. Si algo nos ha enseñado el feminismo, argumentaron desde sus púlpitos, es a distinguir, de manera clara y certera, que la única opresión que unifica nuestra lucha es la de género. Y en determinados círculos feministas, ampliar esas coordenadas supone, en definitiva, cuestionar las raíces mismas del movimiento. Así, el discurso castigador y la disciplina punitiva hacia la incontrolada vehemencia de las latinoamericanas se impuso. Nada parecen haber comprendido estas pseudofeministas a las que aún es preciso dar lecciones y enseñarles los dictámenes clásicos del feminismo euroblanco, para quien no hay maltratador que quede impune. Nosotras, esas vástagas descarriadas e inmaduras, debíamos ser reducidas a sus parámetros y, en caso de no encajar, ser condenadas al destierro. Volvimos a sentir, como en su momento lo sintió Audre Lorde, que la casa del feminismo no era para nosotras, que el paternalismo, el eurocentrismo y la ideología dominante se imponían ante realidades incomprensibles para sus memorias coloniales, y que determinada tradición feminista seguía erigiéndose en la única posible y acatable.

Volvimos a sentir el peso de no pertenecer, a sufrir la discriminación por no comprender. Exiliadas de nuestras propias luchas, acusadas por nuestros duelos. Condenadas por sudacas, extranjeras, inapropiadas y subalternas, racializadas y populistas de baja monta.

¿Cómo conciliar nuestras luchas, nuestras conciencias feministas, con ese dolor tan paradójicamente incoherente? ¿Y cómo asumir que las múltiples opresiones de raza, clase, condición social parecían entrar en claro antagonismo con la opresión de género en un mismo y discordante personaje?

“Crecí en un barrio privado: privado de agua, de luz y de teléfono”, afirmó en más de una ocasión Maradona. Porque la villa, la pobreza, la precariedad y la violencia de la miseria extrema se instala en el subalterno de por vida. Hace nido en su carne, en su manera de estar en el mundo. Y esa indigencia constitutiva parece acompañarle de por vida, imposibilitando cualquier posible indulgencia hacia sus actos. ¿Acaso puede el subalterno hablar?, se preguntaba Spivak. ¿Es posible duelar al plebeyo?, nos preguntamos nosotras. ¿Cómo conciliar nuestras luchas, nuestras conciencias feministas, con ese dolor tan paradójicamente incoherente? ¿Y cómo asumir que las múltiples opresiones de raza, clase, condición social parecían entrar en claro antagonismo con la opresión de género en un mismo y discordante personaje?

Maradona moría un 25 de noviembre, el mismo día en el que se condena la violencia de género a nivel internacional. La complejidad de afectos y emociones que su duelo puso en marcha en muchas de nosotras fue incomprendido y castigado por ciertos sectores del feminismo europeo. Para muchas, Maradona representaba esas reminiscencias de exilio, de infancias transterradas, de patria perdida y arrancada de cuajo; Diego también representaba cierta altivez del subalterno que supo llevar la villa y la pobreza como emblema de sus raíces; Maradona abrazó sin titubeo alguno la lucha por los derechos humanos en Argentina, acompañando a las Madres de Plaza de Mayo, apoyando siempre las causas de la más clásica izquierda latinoamericana. Asimismo, fue engullido por numerosas oscuridades, nadie niega esas pulsiones tanáticas que hicieron mella en su vida, así como el patriarcado violento del cual era un claro producto. ¿Es acaso posible, entonces, duelar desde la paradoja y la incoherencia? ¿Podemos establecer, como se pregunta Noe Gall, una agenda moral de las emociones, un régimen punitivo de los afectos, una vigilancia controladora de nuestras lágrimas? Porque lloramos, desde el cuerpo, la piel, las heridas; también, desde las dudas y el desacuerdo. Y en ese entramado de llantos, complejo, diverso y antagónico reside, para muchas, la posibilidad de nuestra supervivencia.

Este texto es un adelanto del libro colectivo Maradona, un mito plebeyo (Ned Ediciones, 2021), coordinado por Antonio Gómez Villar. Agradecemos a las autoras, al coordinador y a la editorial que lo hayan compartido con El Rumor de las Multitudes.

Obituario
Muere Maradona, el gran futbolista de la calle

Diego Armando Maradona (1960-2020) ha fallecido en Argentina. Su figura trasciende lo futbolístico y es un icono de la cultura del siglo XX.


Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.