Política
Tierra en la boca

A partir de la polémica surgida tras la muerte de Maradona, nos preguntamos si es posible pensar desde la paradoja, sin necesidad de censurar ni castigar los afectos.
Grafiti de Diego Maradona en el barrio de La Boca, ciudad de Buenos Aires
Grafiti de Diego Maradona en el barrio de La Boca, ciudad de Buenos Aires.


Especialista en políticas de memoria
8 oct 2021 08:00

“Soy una negra de mierda, una ordinaria, una orillera, una cuchillera, el mundo me queda grande, el tiempo me queda grande, las sedas me quedan grandes, el respeto me queda enorme”.

Camila Sosa Villada

Y festejamos, como locos, desaforados, energúmenos, a los gritos, entre lágrimas. Festejamos en todo el país, en todos los rincones del mundo en los que habíamos sido condenados a huir tras la dictadura. México, España, Francia, Suecia. La radio, la tele, el teléfono fijo colectivo sonando. El Diego volaba en la cancha, sorteaba a ingleses, a alemanes, a italianos y nos elevaba de la tierra unos segundos, después de años sumidos en el auténtico averno, después de haber sido desterradas. Vimos papelitos celestes y blancos que se esparcían por todos lados. Salimos a la calle, convertidos en barriletes con alas. Y cantábamos. “Maradona no perdona; Argentina, ya sos campeón”. Cantábamos con la tristeza aún anudada en nuestras gargantas, con el miedo pegado a nuestros cuerpos, con lo ominoso de aquel otro Mundial, porque la victoria traía consigo, necesariamente, el recuerdo de aquel otro y de sus funestos partidos jugados al lado de los centros clandestinos de detención. Pero en este caso, nuestras voces ya no se mezclarían con los gritos de los torturados en la ESMA, nuestras lágrimas ya no rezumaban dolor y desasosiego, la copa ya no era levantada por Videla con su sonrisa mortal.

Para muchas de nosotras, niñas del exilio, el Diego nos trajo un poquito de tierra, de infancia, de aromas provenientes de ese extraño país que habíamos abandonado junto a nuestros padres. Algunas habíamos retornado hacía poco a la Argentina, con la llegada de la democracia; otras, en cambio, permanecíamos en el exilio, aprendiendo a no sentirnos en permanente tránsito en una tierra árida. Apenas habían pasado tres años del final de la dictadura, y en ese mágico año 86, la euforia y alegría se hacían presentes, después de tantos muertos y desaparecidos, tanta oscuridad e infamia, tantas lágrimas derramadas por la ignominia vivida.

Diego, el Pelusa, el negrito villero, el cabecita negra, nos hizo volar y sonreír, al tiempo que pedía, de manera contundente, un minuto de silencio en todas las canchas argentinas por los 30.000. Su estela cósmica hizo que los argentinos en el exilio nos juntáramos y se sumaran los vecinos, que nuestros mayores se hicieran livianos y que nosotras los abrazáramos fuerte para que se quedaran en ese lugar de felicidad; aquella final fue como una prórroga del exilio, todavía se podía ganar.

La máquina moralista fue mutando hasta convertirse en un dispositivo colonial, clasista y racista. Si algo nos ha enseñado el feminismo, argumentaron desde sus púlpitos, es a distinguir, de manera clara y certera, que la única opresión que unifica nuestra lucha es la de género

Un 25 de noviembre, 34 años después, subía las escaleras del metro de Lavapiés para sumarme a la concentración contra las violencias machistas mientras se me caían las lágrimas por cómo me tocó la muerte del Diego. Comenzaba a llover en Madrid y me reía mientras lloraba por semejante paradoja, haciéndome cargo de mi realidad vital. Pero no paraba de llover y el polvo de tierra seca de la meseta madrileña inundó mi boca y el exilio volvió a atravesarnos. No había suelo firme bajo mis pies, sólo tierra en la boca.

La máquina moralista se puso en marcha con toda su potencia enjuiciadora: desplegaron parámetros sobre lo que estaba permitido llorar, no se iba a consentir duelo semejante, no era posible tolerar un dolor tan irracional, tan insensato, tan infantilizado. Era inadmisible aceptar, desde coordenadas feministas, que pudiéramos siquiera mencionar que algo de la muerte de ese ídolo con pies de barro, ídolo salido literalmente del barro, nos había afectado. Y se nos dieron lecciones de feminismo, de patriarcado, de maltrato y violencia de género. Se nos acusó de traidoras, de irracionales, de ignorantes e incoherentes por dejarnos seducir por los discursos populistas; desplegaron los parámetros de un mundo donde no les cabe «El Otro», un mundo estrecho y eurocentrista. La máquina moralista fue mutando hasta convertirse en un dispositivo colonial, clasista y racista. Si algo nos ha enseñado el feminismo, argumentaron desde sus púlpitos, es a distinguir, de manera clara y certera, que la única opresión que unifica nuestra lucha es la de género. Y en determinados círculos feministas, ampliar esas coordenadas supone, en definitiva, cuestionar las raíces mismas del movimiento. Así, el discurso castigador y la disciplina punitiva hacia la incontrolada vehemencia de las latinoamericanas se impuso. Nada parecen haber comprendido estas pseudofeministas a las que aún es preciso dar lecciones y enseñarles los dictámenes clásicos del feminismo euroblanco, para quien no hay maltratador que quede impune. Nosotras, esas vástagas descarriadas e inmaduras, debíamos ser reducidas a sus parámetros y, en caso de no encajar, ser condenadas al destierro. Volvimos a sentir, como en su momento lo sintió Audre Lorde, que la casa del feminismo no era para nosotras, que el paternalismo, el eurocentrismo y la ideología dominante se imponían ante realidades incomprensibles para sus memorias coloniales, y que determinada tradición feminista seguía erigiéndose en la única posible y acatable.

Volvimos a sentir el peso de no pertenecer, a sufrir la discriminación por no comprender. Exiliadas de nuestras propias luchas, acusadas por nuestros duelos. Condenadas por sudacas, extranjeras, inapropiadas y subalternas, racializadas y populistas de baja monta.

¿Cómo conciliar nuestras luchas, nuestras conciencias feministas, con ese dolor tan paradójicamente incoherente? ¿Y cómo asumir que las múltiples opresiones de raza, clase, condición social parecían entrar en claro antagonismo con la opresión de género en un mismo y discordante personaje?

“Crecí en un barrio privado: privado de agua, de luz y de teléfono”, afirmó en más de una ocasión Maradona. Porque la villa, la pobreza, la precariedad y la violencia de la miseria extrema se instala en el subalterno de por vida. Hace nido en su carne, en su manera de estar en el mundo. Y esa indigencia constitutiva parece acompañarle de por vida, imposibilitando cualquier posible indulgencia hacia sus actos. ¿Acaso puede el subalterno hablar?, se preguntaba Spivak. ¿Es posible duelar al plebeyo?, nos preguntamos nosotras. ¿Cómo conciliar nuestras luchas, nuestras conciencias feministas, con ese dolor tan paradójicamente incoherente? ¿Y cómo asumir que las múltiples opresiones de raza, clase, condición social parecían entrar en claro antagonismo con la opresión de género en un mismo y discordante personaje?

Maradona moría un 25 de noviembre, el mismo día en el que se condena la violencia de género a nivel internacional. La complejidad de afectos y emociones que su duelo puso en marcha en muchas de nosotras fue incomprendido y castigado por ciertos sectores del feminismo europeo. Para muchas, Maradona representaba esas reminiscencias de exilio, de infancias transterradas, de patria perdida y arrancada de cuajo; Diego también representaba cierta altivez del subalterno que supo llevar la villa y la pobreza como emblema de sus raíces; Maradona abrazó sin titubeo alguno la lucha por los derechos humanos en Argentina, acompañando a las Madres de Plaza de Mayo, apoyando siempre las causas de la más clásica izquierda latinoamericana. Asimismo, fue engullido por numerosas oscuridades, nadie niega esas pulsiones tanáticas que hicieron mella en su vida, así como el patriarcado violento del cual era un claro producto. ¿Es acaso posible, entonces, duelar desde la paradoja y la incoherencia? ¿Podemos establecer, como se pregunta Noe Gall, una agenda moral de las emociones, un régimen punitivo de los afectos, una vigilancia controladora de nuestras lágrimas? Porque lloramos, desde el cuerpo, la piel, las heridas; también, desde las dudas y el desacuerdo. Y en ese entramado de llantos, complejo, diverso y antagónico reside, para muchas, la posibilidad de nuestra supervivencia.

Este texto es un adelanto del libro colectivo Maradona, un mito plebeyo (Ned Ediciones, 2021), coordinado por Antonio Gómez Villar. Agradecemos a las autoras, al coordinador y a la editorial que lo hayan compartido con El Rumor de las Multitudes.

Obituario
Muere Maradona, el gran futbolista de la calle

Diego Armando Maradona (1960-2020) ha fallecido en Argentina. Su figura trasciende lo futbolístico y es un icono de la cultura del siglo XX.


Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.