Ya es ley: vigilia y victoria

La ciudad era nuestra, de la marea transfeminista. Seguimos envueltas y abrigadas en el amor infinito de la victoria colectiva. Nos amamos en lo que logramos juntes. Y así inauguramos un año nuevo.

Aborto legal Argentina
FOTO: Analía Cid
Docente e investigadora en la Universidad de Buenos Aires y militante feminista
2 ene 2021 09:33

Quedamos en un estado de trance colectivo. No podemos dejar de saborear la humedad de esa marea verde que logró la victoria del derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Cada foto de un abrazo, de compañeres que se sostienen entre sí (como esta tan hermosa, de Analía Cid, que acompaña el texto), cada foto aérea de la ocupación de calles, vuelve a traer las lágrimas. Sea que a la marea se entra por el oleaje verde de fotos colectivas, sea que se entra por el detalle de unas manos que se trenzan, unos ojos mojados, unas reposeras en el asfalto, la vibración no cede. La victoria es un estado de conmoción que nos deja a corazón abierto, con ganas de bailar y llorar al mismo tiempo. En esas muchas horas entre el 29 y el 30 de diciembre, lapso en el que cambió el tiempo verbal del será al es ley, miles y miles “montamos” la calle para que sea fiesta, auditorio, asamblea, recinto a cielo abierto, carpa, puesto.

El año nuevo empezó ahí, en esa celebración construida por el trabajo de años que, como un acordeón, plegó en esas horas muchísimas líneas de tiempo. Se hicieron presentes también esas capas intergeneracionales que trenzan esta lucha por la autonomía, capaz de reivindicar y enlazar el reclamo de un derecho con otras múltiples luchas, de declinar la noción de autonomía al territorio concreto de los cuerpos, también múltiples. Como con las fotos hay historias propias, anécdotas personales, historias familiares sacadas del secreto después de años y narraciones de la persistencia de muches, de las iniciativas organizativas, de los debates de las militancias. La conjugación es lo que hace tan potente que una se cuente en la otra y viceversa, porque da cuenta de la capacidad de construir una lengua en común para narrar el deseo.

Desde la victoria del 30, se hizo viral un video donde una multitud canta “abajo el patriarcado, se va a caer; arriba el feminismo que va a vencer”. No es de estos días, sino de alguna otra fecha (8M o 3J, de alguno de estos últimos años). De todos modos no importa la precisión, porque lo que se canta ahí y la fuerza que transmite escucharlo es lo que lo vuelve actual: un modo de cantar victoria entre muches, de corear tan masivo, de sentir retumbar en el cuerpo propio ese grito. De revivir la fuerza incomparable cuando estamos ahí sumergidas. En esa temporalidad trastocada, se confirma que cada una de estas escenas es la marca de un proceso político y no de acontecimientos aislados. Del tiempo hojaldrado que se abre y se vuelve a plegar.

Nunca olvidaremos lo que vivimos en las largas horas de ese día, noche, madrugada. La luna llena nos alumbraba. Muches juran que estaba verde. Vimos cómo amanecía mientras nos desperdigábamos por la ciudad. Parecíamos unos afluentes que se van desparramando por las calles laterales y buscando otras avenidas como cauces en los que el agua se abre paso. Había de a montones en las paradas de colectivos, en los cordones descansando, muches pasaban tocando bocina y agitando los pañuelos verdes, los cantos que se repetían como mantras. La ciudad era nuestra, de la marea transfeminista. Seguimos envueltas y abrigadas en el amor infinito de la victoria colectiva. Nos amamos en lo que logramos juntes. Y así inauguramos un año nuevo.

Derechos reproductivos
Las feministas argentinas hacen historia

Un siglo atrás Argentina fue uno de los primeros países en legislar sobre la interrupción del embarazo, autorizándolo solo para casos extremos. Ahora este país ha vuelto a hacer historia. La marea feminista ha logrado que el Congreso apruebe la legalización del aborto libre, seguro y gratuito.

Feminismos
Crack Up! Feminismo, pandemia y después
Pensamos, desde una perspectiva feminista, las posibles salidas a la crisis actual en relación a la deuda, la vivienda y los modos de producción
Feminismos
Verónica Gago: "El feminismo está reconceptualizando el internacionalismo desde la práctica”

La argentina Verónica Gago, doctora en Ciencias Sociales, periodista y militante del colectivo NiUnaMenos reflexiona sobre las claves para consolidar las redes feministas a nivel global.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...