Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro

Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro (o incluso al centro derecha), cuando se convierten en sistema y son, de manera más o menos confusa, percibidas como tal, pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad hacia mayores igualdad, libertad y fraternidad.

Abrazo entre Pablo Iglesias y pedro Sánchez tras la firma
Abrazo entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez tras la firma del acuerdo de Gobierno en noviembre de 2019. Dani Gago
19 nov 2019 12:42

Se ha culpado, con razón, al PSOE del ascenso de la ultraderecha, neofascista o postfascista, como ustedes quieran denominarla, por convocar nuevas e innecesarias elecciones ante la prohibición “superior” de la coalición con Podemos. Está claro que se han disparado un tiro en el pie, que podría llevarles, al final, a una negociación acelerada y obligada con Unidas Podemos, empeñada de nuevo en formar parte de un gobierno de difícil porvenir e imprevisibles resultados (para su propio futuro) o a inclinar la cabeza, suicidándose, y optar por la gran coalición favorecida, con dudas, por quienes realmente mandan. Espero que su cálculo les lleve, mal menor, a ese gobierno “progre” (con o sin la izquierda moderada dentro, allá ellos).

La cuestión no es indiferente, no porque haya que confiar en la potencialidad de dicho gobierno para cambiar realmente las cosas, sino por la simple conveniencia de un contexto mejor (o menos malo) para la imprescindible y urgente acción de movimientos, colectivos y personas transformadores, único camino largo viable para otra política y otro sistema.

Pero no es sobre esto, la responsabilidad próxima en el ascenso del neofascismo, sobre lo que quería reflexionar, sino sobre la responsabilidad de fondo de la conversión progresiva y continuada de las socialdemocracias (y de las izquierdas, en general) en piezas sustentadoras del sistema, en parte sustancial del mismo.

Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro (o incluso al centro derecha), cuando se convierten en sistema y son, de manera más o menos confusa, percibidas como tal, pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad hacia mayores igualdad, libertad y fraternidad. De un cambio hacia una mayor justicia, al menos.

Pero ¿por qué giran al centro las supuestas o reales izquierdas? La respuesta tiene que ser necesariamente compleja y sin pretensiones. Aparte de las derivas ideológicas (por contaminación, resignación, adaptación, “realismo”…) creo que las raíces de la domesticación deben buscarse tanto en la profesionalización de la política como en el electoralismo.

En aras de la ocupación del centro, concebido como el inagotable caladero de votos, el discurso se acomoda a este espacio artificialmente creado de desinformación, confusión, ignorancia, intoxicación, emociones manipuladas, adaptación a los modos “publicitarios”, permeabilidad a los mensajes teledirigidos de los media… En realidad, el supuesto populismo de izquierda (Laclau) no es, en mi opinión, sino la teorización de la adaptación a este contexto.

¿Por qué giran al centro las supuestas o reales izquierdas? Aparte de las derivas ideológicas (por contaminación, resignación, adaptación, “realismo”…) creo que las raíces de la domesticación deben buscarse tanto en la profesionalización de la política como en el electoralismo
Sin embargo, la mayoría de los votos de los de abajo -o sea, la inmensa mayoría de la población- no tendría que estar en este espacio, sino en la defensa de la satisfacción de sus necesidades reales de todo tipo, a medio y largo plazo, preferiblemente, o al menos de sus necesidades más perentorias a corto plazo. Ese tendría que ser el centro si el sistema y todos su cómplices -incluidas las supuestas izquierdas- no se dedicaran con tanto esfuerzo y ahínco a construir y reconstruir precisamente ese otro centro informe, dúctil y maleable.

¿Cuáles son los reflejos de una época de crisis profunda e integral y cómo combina con todo lo anterior? Esquemáticamente, una crisis como la actual produce frustración, miedo y rabia: de quienes se ven expulsados -o en peligro de ello- de las posibilidades de consumo y/o de supervivencia, mientras la publicidad omnipresente les refriega por la cara un sinfín de bienes prestigiados e inalcanzables, de quienes tienen pánico a perder su estatus socioeconómico, tal vez trabajosamente alcanzado, de quienes necesitan descargar su rabia porque ven amenazas, amplificadas y manipuladas, por todas partes, de quienes, troquelados en un franquismo familiar y sociológico, enmascarado algunos decenios de corrección política, pueden por fin reivindicar a voz en grito sus esencias…

La mayoría de los votos de los de abajo -o sea, la inmensa mayoría de la población- no tendría que estar en este "centro", sino en la defensa de la satisfacción de sus necesidades reales. Ese tendría que ser el centro si el sistema y todos su cómplices -incluidas las supuestas izquierdas- no se dedicaran a construir y reconstruir precisamente ese otro centro
En resumen, se juntan el hambre con las ganas de comer: una necesidad urgente e intensamente sentida, incluso de forma emocionalmente desproporcionada, de una salida a la crisis (o, al menos, de una esperanza de salida, justa, igualitaria, digna, solidaria…) con propuestas desde la izquierda nada entusiasmantes, timoratas, repetitivas, obsoletas y superficiales, dentro del sistema causante de la crisis y del dolor.

Es infinitamente más fácil canalizar la frustración hacia “chivos expiatorios” discriminados (inmigrantes, feminismos y ecologismos más profundos, pobres en general…) que hacia los causantes reales de la estafa y la frustración (tan arriba y tan hábilmente escondidos y protegidos que son casi invisibles y, además, inatacables). Si a esto se añade la emergencia de nacionalismos combativos, siempre latentes, ya tenemos el caldo de cultivo suficiente para desviar la atención y la exigencia de responsabilidades.

¿Cómo se va a suscitar ningún entusiasmo si no se habla de reforma agraria, de desprivatizaciones generalizadas, de devolver al común lo que debería ser común, de crear un contexto legal en que las iniciativas colectivas desde abajo puedan crecer y multiplicarse como hongos, de combatir seriamente la corrupción (todas las corrupciones), la manipulación, las mentiras, la violencia injustificada de los poderosos y sus servidores, la visible y la invisible…? Claro que ni siquiera esto sería suficiente (no necesitamos salvadores, sino autonomía real), pero por lo menos sería algo, un nuevo comienzo.

No se rompió con el franquismo (inclasificable dictadura militar y ultraconservadora con adornos de fascismo a la española y fundamentalismo católico -o viceversa-). Se reformó/maquilló el franquismo, dejándolo como componente subterráneo de la derecha, se ignoró la necesidad y la posibilidad de un proceso de reeducación popular basado en la memoria y en la profundización eficaz de la democracia. Años de componendas, se supervivencia de mentalidades, poderes y prácticas franquistas en el ejército, en la judicatura, en la política, en la empresa… explican sobradamente la escisión actual (del conjunto de la derecha) del neofascismo ante la crisis que se vive y el pánico a la que se avecina.

¿Cómo se va a suscitar ningún entusiasmo si no se habla de reforma agraria, de desprivatizaciones generalizadas, de devolver al común lo que debería ser común, de combatir seriamente la corrupción (todas las corrupciones), la manipulación, las mentiras, la violencia injustificada de los poderosos...?
No se combate el neofascismo sólo ni principalmente con propuestas y medidas reactivas. Eso les deja la iniciativa y los sitúa en el centro del discurso y del debate. Se les combate sobre todo con medidas proactivas que dibujen y acerquen realmente otro horizonte capaz de devolver la esperanza, e incluso el entusiamo. Si sólo oscilamos entre parche y parche, ejemplares en la moderación y el realismo, tratando de no molestar, mirando siempre hacia la derecha y acomodándonos a sus fobias -y a sus intereses-… el combate está perdido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.