Elecciones 10N
Tomás Guitarte, cabeza de lista de Teruel Existe: “El Estado aquí se ha desentendido de todo”

El número uno de la lista de Teruel Existe para el Congreso, movimiento ciudadano que ha dado el salto a la política y al que las encuestas vaticinan como la novedad del nuevo hemiciclo, relata el objetivo de la formación: un gran pacto de Estado contra la despoblación.

Tomas Guitarte 1
Tomás Guitarte, cabeza de lista para el Congreso por Teruel Existe. Foto: Teruel Existe

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 nov 2019 11:17

Necesitaban el aval del 1% del censo total de la circunscripción en la que se presentan, Teruel, y en una semana consiguieron el 6,41% con las firmas de 6.781 turolenses. Ahora, el movimiento ciudadano que lideró la lucha contra el olvido de una de las zonas más faltas de servicios, infradesarrolladas y desconectadas del Estado, colectivo que enarboló la bandera de una España vacía —o más bien vaciada, como ellos mismos señalan— que quería dejar de desangrarse y volver a sentirse plena, ha decidido presentarse al Congreso de los Diputados y al Senado en estas elecciones generales.

Miguel Guitarte, número uno de la lista de Teruel Existe, conformada ahora como agrupación de electores, señala en esta entrevista los objetivos que quiere defender en la Cámara baja si, como vaticinan varias encuestas, llega como el primer diputado de la formación en la historia, empezando con un gran pacto de Estado contra la despoblación.

Teruel Existe es un referente con más de 20 años como plataforma ciudadana en defensa del territorio turolense y de la lucha contra la despoblación. ¿Por qué convertirse en agrupación de electores y optar a escaños en el Congreso y el Senado?
Precisamente porque llevamos veinte años de existencia con movilizaciones continuas y, aunque se han conseguido cosas en la provincia, debido precisamente a la continua presión del movimiento ciudadano, vemos que las grandes cosas que hay que hacer para revertir la situación están paralizadas por decisiones políticas. Como el Gobierno no toma conciencia de las reivindicaciones, por muy grandes que sean las manifestaciones y por muy cargado de razones que estés, no te dejan otro camino que tener representación parlamentaria para que puedas realmente influir en algo. Vamos para reivindicar desde allí lo que no nos hacen caso desde la calle.

Los grandes temas son cuestiones de una política territorial equivocada y nosotros lo que queremos es que esta política se revierta y vayamos a un equilibrio territorial más justo

¿Y por qué ahora y no hace seis meses en las últimas elecciones del 28A?
Precisamente es fruto del hastío por la situación que se ha generado. Tenemos problemas muy candentes e inmediatos, que la vida con sus problemas sigue, y veíamos a los políticos entretenidos en negociar, por meras estrategias partidistas, y que no llegaban a constituir ningún gobierno. Por ejemplo, tenemos anunciado el cierre de una central térmica en julio de 2020, para lo que previamente debería hacerse una transición justa para intentar salvar todos los puestos de trabajo. Ese convenio, obviamente, necesita un Gobierno constituido. Estaba anunciado hace año y medio y no se ha hecho nada todavía. No se sabe qué va a pasar con los que van a quedarse en el paro, no se ha cometido ninguna reindustrialización eficaz… Se nos caía al suelo ver cómo se estaba enredando, entre comillas, la formación de gobierno. Y las cosas urgentes y perentorias que tiene este territorio se venían encima. O se vienen encima, ya que no ha cambiado nada desde entonces.

Decís que sois una plataforma de electores despolitizada, ¿ni de izquierdas ni de derechas?
No despolitizada, sino que aquí caben todos. No es que no haya que tener ideología para estar aquí, sino que aquí caben todas las ideologías. Cuando entramos aquí tenemos un objetivo concreto, que es luchar por que se cumplan las promesas que se han hecho con este territorio y dejamos fuera la ideología. En ese sentido, es una agrupación transversal que no tienen un objetivo ideológico, sino práctico.

La Chunta Aragonesista ha renunciado a presentarse en Teruel porque vosotros habéis dado el paso. Por ahí hay un guiño de la izquierda.
Esa es una decisión muy personal suya, o muy de conflicto suyo. No sé a qué obedece. Hay otros partidos que tampoco se presentan, como el PAR. Creo que es más una cuestión en cuanto a capacidad. Son partidos que en la circunscripción de Teruel nunca han obtenido representación en las Cortes generales y hay muchos que valoran si merece la pena el esfuerzo de presentarse. No está solo vinculado a que este movimiento ciudadano haya presentado una candidatura, hay más causas. No nos gusta que se mezclen esas decisiones. Un motivo puede ser que se haya presentado el movimiento ciudadano, pero seguro que hay otros.

Hemos desarrollado dos países muy distintos, uno que tiene desarrollo, y uno que ha quedado en infradesarrollo. No es que se pida una autovía o una carretera, lo que pide es que se reequilibre el país

¿Crees que vuestros 20 años de lucha han sido clave para que el concepto de la España vacía haya calado y se vea hoy como uno de los principales problemas del Estado?
Sí, y en buena medida era el objetivo. Nosotros, cuando reivindicamos unas cosas concretas que afectan a la provincia de Teruel, nunca dejamos de decir que no son cuestiones locales. Los grandes temas son cuestiones de una política territorial equivocada y nosotros lo que queremos es que esta política se revierta y vayamos a un equilibrio territorial más justo, una distribución de las oportunidades de desarrollo, de los servicios y de las infraestructuras más equitativa en el territorio. En el fondo, desde el franquismo, pero tampoco lo ha corregido la democracia, hemos desarrollado países muy distintos, uno que tiene desarrollo y uno que ha quedado en infradesarrollo. No es que se pida una autovía o una carretera, lo que pide es que se reequilibre el país, como manda la Constitución, como mandan los tratados de la UE.

Teruel Existe
Presentación para el Congreso de la agrupación de electores Teruel Existe. Foto: Teruel Existe

Hay casos que cada vez que los leemos se te pone la piel de gallina. En 1974 vino un ministro a Teruel a inaugurar un colegio universitario, el único que hay. Y en su propio discurso llega a decir: “Vosotros, turolenses, que estáis destinados a emigrar para hacer la riqueza y el florecer de otras provincias, por lo menos ya que tenéis que emigrar, emigrar formados”. Evidencia cuál era el destino que el Estado había destinado a este territorio: la emigración de la mano de obra, por un lado, y la explotación de los recursos naturales, por otro, como ha ocurrido con el carbón, con el hierro, que han salido de aquí pero no han dejado aquí riqueza. En ese sentido, hablamos de un tratamiento colonial por parte del Estado hacia este territorio.

Entonces es una España vaciada, no vacía.
Es claramente una España vaciada. Cada vez que hay estudios históricos lo ponen en evidencia. A principios de siglo teníamos una economía no solo rural y del sector primario. Aquí había una industria textil tan pujante como la catalana, había otra actividad. El problema secular de la provincia ha sido el aislamiento de los grandes ejes de comunicación. Vinculado a ese aislamiento, que ha dificultado la accesibilidad del territorio, toda la actividad económica ha ido decayendo mientras en otros sitios sí mejoraba ese acceso al transporte o al comercio. Aquí hemos sido vaciados, claramente, incluso por decisión del Estado. Por un lado no ha actuado y, por otro, ha actuado desactivando cosas que estaba previstas.

Hubo un tratamiento colonial por parte del Estado hacia este territorio

Hay un paisaje desolador en esta provincia: una línea férrea que venía desde el sur desde Jaén, pasaba por Albacete, Cuenca, Utiel y Requena, llegaba a Teruel, cruzaba a Alcañiz, subía a Lérida y pasaba a Francia. Esa línea, en el tramo de la provincia de Teruel, habría unido Teruel y Alcañiz, sus dos poblaciones más importantes. Llegó a estar construida, con sus puentes, sus túneles y sus estaciones, y nunca se puso en funcionamiento. Es el primer ejemplo que ponemos como abandono de un territorio por parte del Estado, el Estado aquí se ha desentendido de todo, de las infraestructuras, del futuro de la gente, de las oportunidades de trabajo. Por eso surgimos nosotros y por eso hemos dado los pasos que hay que dar, porque no estamos conformes con ese destino que se nos adjudicó en algún momento y que nadie se ha preocupado de corregir.

¿Teruel Existe luchará en las instituciones solo por Teruel? ¿O Guadalajara, Soria, Cuenca o el nordeste segoviano tienen un nuevo partido?
Obviamente nos hemos presentado solo por Teruel, no tenemos capacidad de presentarnos en más sitios, pero la realidad es que, queramos o no, somos referencia para todos los territorios que están en una condición muy similar. De hecho, compartimos con ellos la plataforma La revuelta de la España vaciada y la Coordinadora de la España vaciada está impulsada por Teruel Existe y por solidaridad sobre todo. Sin que nosotros lo digamos, sí que nos van a ver como referente y si ellos lo desean sí que vamos a ser portavoces de esos territorios. Nunca hemos sido localistas. Precisamente lo que pretendemos es un gran pacto de Estado por el reequilibrio territorial y por la cohesión social y ese pacto nos afectará a todos los territorios que quedaron en infradesarrollo por una políticas equivocadas, voluntarias o no aunque en muchos casos parezcan voluntarias. Políticas que si se asume que están equivocadas hay que revertir y rectificar.

Aquí hemos sido vaciados, claramente, incluso por decisión del Estado

Imaginemos un escaño de Teruel Existe en el Congreso de los Diputados el 10 de noviembre. ¿Qué sería lo primero?
Lo primero es que ayudará a visibilizar que hay un problema en la provincia de Teruel y, por ende, en toda la España interior; ayudar a tomar conciencia de eso. Luego, lo que pueda pesar políticamente o no con ese diputado dependerá de las geometrías a la hora de constituir gobierno o tomar decisiones, pero el simple hecho de estar va a ser un camino significativo. En España hay un problema tremendo y para nosotros el principal problema territorial es este, el de la España vaciada, que se ha estado ocultando hasta ahora, y esto ayudará a que siga estando encima de la mesa.

Nosotros ya pedimos un Ministerio de la Despoblación, como se dijo en el debate [electoral del pasado lunes], en un documento elaborado en agosto donde se recogen muchas más medidas. Pero la diferencia fundamental con lo que están diciendo, que ahora todo el mundo parece asumir que hay que luchar contra la despoblación, es que ese documento tiene una segunda página que habla de mecanismo estable de financiación. No podemos quedarnos en papel mojado, declaraciones o buenas intenciones. Esto solo se revierte si hay inversión, y esta debe ser permanente y estable.

No estamos conformes con ese destino que se nos adjudicó en algún momento y que nadie se ha preocupado de corregir

Nosotros ponemos como ejemplo lo que hizo Alemania después de la unificación. En Alemania se encontraron dos Alemanias, una desarrollada, la Occidental, y otra en infradesarrollo, la del Este. Acordaron un pacto de solidaridad que ha estado vigente 30 años, lo mismo que pedimos aquí, por el que destinaron el 7% de la recaudación del IRPF y del impuesto de sociedades a equilibrar en infraestructuras a la Alemania infradesarrollada. Allí fue un impuesto nuevo. Nosotros no creemos que haya que hacer uno nuevo, hagamos un mecanismo de financiación estable que consista en que el 7% de lo que se recauda actualmente por los impuestos del IRPF, de sociedades y de patrimonio se destine durante 30 años a ejecutar todas aquellas infraestructuras que alguna vez planificó el Ministerio de Fomento y que afectan a la España infradesarrollada.

Ese es el mecanismo de financiación que proponemos por parte del Estado. Aparte, hay una serie de mecanismos de financiación de la UE, que se basan en el artículo 174 del tratado de funcionamiento, por el cual por ejemplo Canarias tiene un régimen especial en base a su insularidad y se citan los territorios que tienen graves problemas demográficos permanentes. En base a ese mismo artículo pedimos un tratamiento de fondos de la UE similar al que tienen Canarias u otros territorios como Laponia o zonas con problemas demográficos. Con ese mecanismo sería factible la reversión. La reversión es posible porque hemos conocido los territorios funcionando de otra manera, con pequeña industria, con servicios, con las escuelas abiertas. Es muy difícil si no tienes esas cosas que un territorio aguante, pero es que las puedes tener. Te las han quitado artificialmente.

No podemos quedarnos en papel mojado, declaraciones o buenas intenciones. Esto solo se revierte si hay inversión, y esta debe ser permanente y estable

Vuestro salto a la política ha tenido también algunas voces críticas. Francisco José González, primer portavoz de Teruel Existe, opina que únicamente contribuye a la degradación de la política, reduciéndola a la simple negociación del “qué hay de lo mío” y, según él, rompiendo el principio de solidaridad que el movimiento ciudadano siempre reclamó del resto de España.
Obviamente no compartimos esa opinión. Él es militante de otro partido que se entiende perjudicado por nuestra presencia. Yo entré en el año 2000, hace casi 19 años, y no lo conocí en el movimiento. Debió estar los primeros meses. Su opinión no es representativa de lo que opina el movimiento. La decisión de concurrir a las elecciones se tomó por absoluta unanimidad, excepto una persona, de todos los grupos de trabajo que hay en la provincia, y fue respaldada por 6.781 firmas personales de turolenses. Al presentarse como agrupación de electores tiene que ir con el aval de un 1% del censo. Nosotros no conseguimos el 1%, sino el 6,34%, en una semana. Mayor aval que 6.781, frente a lo que opina una persona, además muy desvinculada del movimiento...

La principal reivindicación de vuestra última gran movilización, el paro de la España Vaciada que organizasteis el 4 de octubre, es un gran pacto de Estado contra la despoblación. ¿Cuáles son sus principales líneas?
Lo primero es concienciar al conjunto de España de que tiene un problema territorial muy profundo, tan profundo que más de la mitad de su territorio corre el riesgo de quedarse despoblado. Eso es un riesgo que no nos podemos permitir ni por eficiencia de los mercados, ni de las infraestructuras, ni por mantenimiento del propio territorio. Que se tome conciencia, que se elabore ese pacto y que este tenga como objetivo reequilibrar territorialmente España. La España que defendemos nosotros, una España equilibrada territorialmente y con cohesión, es mucho mejor que la actual, que tiene graves desequilibrios y donde Madrid se dedica a competir en atracción de empresas con otros territorios en situación delicada, ofreciéndoles mejores tratamientos fiscales. Eso no es planteable, no es asumible ni es el mandato constitucional ni son los principios inspiradores de una democracia moderna.

Planteamos que, para la implantación del 5G, que tiene que buscar dos provincias piloto para 2020, una de ellas sea Teruel para romper definitivamente la brecha digital

Dentro de ese pacto de Estado se puede destacar una fiscalidad diferenciada positiva para fomentar la creación de empleo en esta zona. Luego, hay que garantizar la accesibilidad a los servicios básicos a todas las personas vivan donde vivan. Tomamos como criterio que nadie tenga un servicio básico a más de 30 minutos de desplazamiento. También recuperamos cosas que planteaban los propios ministerios. Por ejemplo, el de Fomento en 2005 decía que su objetivo era crear una red mallada en España de forma que ninguna población quedase a más de 30 km de distancia de una vía de alta capacidad. Ese nos parece un principio plausible y aceptable. Otro principio es que se rehabilite el parque de vivienda en el medio rural, con subvenciones y vinculando esa rehabilitación a la puesta en alquiler, porque estamos encontrando que, habiendo voluntad de mucha gente para quedarse en estos territorios, o de volver, hay un problema importante de acceso a la vivienda.

Hablamos también de que hay que hacer un desarrollo integral, no es solo el sector primario. Hay que fomentar todos los sectores económicos, entre ellos el teletrabajo. Una parte importantísima es dotar de telecomunicaciones de última generación en todo el territorio. Para ello planteamos que, para la implantación del 5G, que tiene que buscar dos provincias piloto para 2020, una de ellas sea Teruel para romper definitivamente la brecha digital. Otro problema que tenemos es el abandono de la seguridad: los cuarteles de la Guardia Civil han ido cerrando progresivamente.

Ningún planificador entiende que se pueda dejar media península sin ningún corredor vertical

En muchos de estos casos nos da la impresión de que el Estado solo se dedica a hacer infraestructura allá donde ya hay. Por ejemplo, el caso que ha salido ahora de analizar los movimientos de las personas a través del teléfono. ¿Qué movimientos va a analizar en estas zonas donde no hay ni cobertura ni autovías por donde vaya la gente? La conclusión de esos estudios será que hay que hacer más infraestructuras por donde ya hay movimiento. Esa es la política que ha estropeado el país y que va en contra del equilibrio territorial.

Luego, analícese bien la estructura de las redes de comunicación. Un ejemplo habitual es que entre Madrid y Valencia hay 350 km, y entre Zaragoza y Vinaroz hay unos 250. Pues en todo ese territorio no hay ninguna autovía que lo una en sentido vertical. Todo lo que sería Cuenca, Teruel, Alcañiz y Tarragona. No hay autovía. Ningún planificador entiende que se pueda dejar media península sin ningún corredor vertical. Cuando reclamamos la A-40, que es la que une Cuenca y Teruel, y de ahí iría a Alcañiz y Catalunya, no estamos reclamando solo una cuestión local, estamos reclamando un eje de importancia peninsular que haría mucho más eficaz el sistema de carreteras español y que a nosotros nos daría una oportunidad, una oportunidad que nos han quitado al no construirlo, y por eso nuestras propias empresas se han ido alejando hacia donde tienen la accesibilidad y los servicios. Por eso esperamos que nuestra presencia en el Congreso visibilice todos esos problemas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.