Elecciones 12J (País Vasco y Galicia)
Habas contadas en la izquierda vasca

Si no cambiamos el paradigma desde el que la izquierda transformadora vasca se concibe a sí misma, y se relaciona entre ella, la hegemonía del PNV pasará a la historia de la ciencia política europea

Miren Gorrotxategi con Pablo Iglesias
Miren Gorrotxategi con Pablo Iglesias en un acto electoral en Bilbao el 6 de julio. Dani Gago

Es militante de Podemos Portugalete.

30 jul 2020 09:01

Tras cada contienda electoral suele ser interesante esperar un tiempo para hacer análisis que huyan de la inmediatez de los resultados y de las emociones que los mismos generan, para ponerse gafas de “mirar de lejos” que nos den otras perspectivas. Es lo que quiero hacer con los resultados de las últimas elecciones vascas desde la posición de la izquierda transformadora, huyendo de titulares y colocando la reflexión en el marco amplio de ciclo político.

Primero los datos: Desde el 2015 hemos asistido a una auténtica orgía de elecciones, cuatro generales, dos autonómicas y otras dos a Juntas Generales. Comenzando por estas últimas del 2015, los dos partidos con propuestas de izquierda transformadora (Elkarrekin Podemos y Bildu) obtuvieron 391.000 votos (el 36,66%). En las elecciones al Parlamento vasco del 2016 se bajó a 382.000 votos (35,74%), en las Juntas Generales del 2019 fueron 378.261 votos (34,98%) y en estas últimas 332.063 votos (36,56%) sumando también los resultados de Equo.

El comportamiento es muy similar si analizamos las elecciones generales con dos salvedades; la primera es que el número de votos de ambos partidos es siempre mayor, alcanzando el techo en las generales del 2015 con medio millón de votos (41,04%); y la segunda es que, así como en las autonómicas Bildu siempre ha estado por delante de Elkarrekin Podemos en número de votos, en las generales de 2015 y 2016 Podemos fue primera fuerza.

“Sacando de la ecuación la abstención, lo que sube uno lo baja el otro y viceversa”

Lógicamente las interpretaciones de los resultados serán muy distintas en cada partido. Bildu tiene motivos para la alegría al ser el único partido que ha subido en votos a pesar del aumento de la abstención, y obtiene un buen resultado, a pesar de que el PP le ha arrebatado el último escaño por Bizkaia (dejando fuera a una política de las que deben ser imprescindibles en el parlamento), quedando finalmente en 21 parlamentarios. La otra cara de la moneda es Elkarrekin Podemos que baja de 11 a 6 parlamentarios con una pérdida de votos muy sustancial con respecto al 2016.

Si tratamos de abrir el foco, la realidad que nos arrojan estos resultados es que nos encontramos en peor situación que en el 2016. Si hace 4 años el PNV y el PSE-EE necesitaban negociar cada movimiento en el Parlamento, actualmente se encuentran con una mayoría absoluta que va a facilitar, por ejemplo, que la modificación regresiva de la RGI que se planteó la legislatura pasada y no salió adelante, lo pueda hacer esta vez sin problemas. Malos tiempos los próximos 4 años para las mayorías sociales.

Y es que, lejos de ensanchar la base, lo que nos encontramos es con una situación de las que se denomina suma cero. Sacando de la ecuación la abstención, lo que sube uno lo baja el otro y viceversa. Los resultados electorales de la izquierda transformadora son, como dice mi madre, habas contadas. Ambas formaciones corren con la misma tentación que se ha dado en el ciclo político que comenzó en el 2015. ¿y si me como electoralmente al otro partido consiguiendo la hegemonía de la izquierda para contraponerme como alternativa única al PNV? Esta hipótesis fue factible para Elkarrekin Podemos en 2015 y 2016 cuando en las generales alcanzó el techo del 30% de los votos, y lo es ahora para Bildu cuando está en el 27%.

“No parece factible que a medio plazo ninguno de los dos partidos vaya a conseguir por si solo gobernar”

Error de estrategia en ambos casos, probablemente fruto de una cultura política vinculada a la competición entendida como el todo o nada instaurada también a la interna (el caso de Podemos es el más evidente). O cambiamos el paradigma desde el que la izquierda transformadora vasca se concibe a sí misma y relaciona entre ella, o la hegemonía del PNV pasará a la historia de la ciencia política europea. No parece factible que a medio plazo ninguno de los dos partidos vaya a conseguir por si solo gobernar, incluso ganando las elecciones, por lo que toca entenderse.

Medio millón de votos, ese debe ser el objetivo de ambos partidos, cada uno con su idiosincrasia, con su estrategia y con sus diferencias, pero también teniendo claro cuál debe ser el horizonte común de emancipación y transformación social y cómo se instauran espacios de creación conjunta para ello. Es la manera en que la sociedad vea una alternativa real basada en una diversidad que no genere exclusión, donde medio millón de personas, más allá de sus diferencias, sientan que otra Euskadi no solo es posible, sino factible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
#66881
5/8/2020 19:33

Da pena ver como analizan los sociologos "militantes" para justificar sus posiciones. Unos datos que van en contra de lo planteado por el articulista: en 2005 EH Bildu saca en las autonomicas 63.623 votos , en el 2009 no se presenta en 2012 sube a su maximo 128644. en esas no se presenta Podemos en 2016 ya se presenta Podemos , Bildu saca 99610 y Podemos 84195... es decir la perdida de 29000 votos de Bildu no justificarian el buen resultado de Podemos y aunque asumiesemos que todos esos 29000 votos hubiesen ido a Podemos, esta claro que el resto vendrian de otro caladero de votos, quizas una parte del PSOE, pero mayoritariamente de nuevos electores y la abstencion. En el 2020 y sin tener en cuenta los votos en generales. Bildu suma a el voto de 2016 13000 votos y logra 112.443 y Podemos pierde 81000 y se queda en 40.340
De donde se deduce... Que hay un sector de votantes que esta absolutamente desmotivado con "ambas"izquierdas y que se van a la abstencion. Quizas porque no ve eambas esa izquierda alternativa rupturista con un juego parlamentari y que abandonan la movilizacion. 62000 votos son muchos votos para pensar que la "Habas estan contadas"

12
3
#66455
30/7/2020 19:34

Es curioso, ni una mísera mención al 47% de abstención (el mayor Partido Vasco y cada día el de más 'gente')...

7
3
#66449
30/7/2020 18:35

Medio millón de votos. De acuerdo que la estrategia de quién se come a quién no parece muy acertada (es lo que hace descaradamente ERC con los Comunes en Cataluña. Rufián no pierde ocasión en meterles una puyita venga a cuento o no). De acuerdo también conque la izquierda transformadora deba dedicarse a ofrecer a la sociedad modelos diferenciados de la democracia cristiana (PNV) que hagan crecer el numero de votos hasta ese medio millón. ¿De dónde sacarlo? De la abstención o del PXXE. De la abstención, movilizando al personal, transmitiendo verdades, trabajando para la gente, llegando hasta el barrio más pasota. Del PXXE, la verdad es que hoy por hoy está difícil, ni siquiera cuando las cuentas daban (Bildu, Elkarrekin Podemos y PSOE) movió un dedo para formar el tripartito. A esperar a ver si “el somos la izquierda” se convierte en realidad o las bases socialistas se caen del cabello cual Saulos de Tarso y se convierten a la verdadera izquierda No quiero entrar en las diferencias entre Bildu y Elkarrekin Podemos en materia soberanista-independentista. Espero otro artículo sobre esta cuestión.

3
5
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.