Elecciones autonómicas
¿Quién y cómo quieres que gestione la austeridad?

El 28M nos jugamos quién va a gestionar el ajuste fiscal en las cuentas autonómicas que nos va a exigir Europa el año que viene. Nos la jugamos entre dos modelos diferentes con distintas consecuencias.
Feijoo presidentes autonómicos autonómicos del PP
Feijóo y los presidentes autonómicos del PP en septiembre de 2022. Foto: PP
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

21 may 2023 06:40

Nada más comenzar la pandemia, la Comisión Europea puso en marcha la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo que la dejó en pausa. El mensaje era claro: la austeridad que aplicamos en la anterior crisis a los países del sur ya no es considerada una herramienta válida, no funciona, para enfrentarnos a un shock en la economía como fue la pandemia. Von der Leyen aflojaba la soga de las reglas fiscales para que los Estados gastaran, aprobaran presupuestos expansivos y sistemas de ayuda a los más vulnerables y de sostenimiento de las rentas de los trabajadores como el escudo social y los ERTE que se aplicaron en España.

Nos van a volver a exigir que reduzcamos la deuda y que apliquemos reformas, en el gasto o en la recaudación, para que reduzcamos el déficit

Pero la soga va a volver a apretar. Con las economías recuperadas y la inflación en caída, Bruselas ha dicho basta. En 2024 se vuelven a poner en marcha las reglas fiscales que, aunque han cambiado un poco ante el panorama de sobre endeudamiento de más de la mitad de los Estados miembro, va a volver a poner encima de la mesa las viejas exigencias de la crisis pasada. Nos van a volver a exigir que reduzcamos la deuda y que apliquemos reformas, en el gasto o en la recaudación, para que reduzcamos el déficit.

Economía
Tribuna La UE vuelve a las políticas de austeridad
La Comisión Europea ha decidido poner fin a la “fiesta” y ha avisado a los Estados miembro que tendrán que apretarse de nuevo el cinturón a partir de 2024

Para intentar reducir el déficit existen dos estrategias totalmente opuestas. Por un lado está la vía de la derecha liberal del Partido Popular y que ya aplicaron en la anterior crisis: la austeridad. Recortes en partidas como la sanidad o la educación, sin tocar ni uno solo de los impuestos a las grandes fortunas o a los sectores que más ganan. Adelgazar el tamaño y el papel del Estado en la economía para dar más espacio y poder a las grandes empresas privadas. Reducir gastos que afectan a la vida de los de abajo, sin tocar los privilegios y los bolsillos de los de arriba.

Estas dos formas de afrontar las exigencias europeas son las que se presentan a las elecciones de este 28 de mayo

La otra forma es la expansiva. Inyectar dinero en la economía, crear empleo público y reactivar la economía para que también aumenten los ingresos fiscales. Y si ese aumento en la recaudación no es suficiente para reducir el déficit por debajo de las exigencias europeas, se proponen subidas o nuevos impuestos a aquellas personas y sectores que más tienen y ganan. Estas dos formas de afrontar las exigencias europeas son las que se presentan a las elecciones de este 28 de mayo.

La austeridad que aplicaron a los países del sur de Europa fue un desastre se mire por dónde se mire. Se aplicaron recortes en gasto social con la intención de disminuir la ratio de deuda frente al PIB y el déficit público y, como muchos sectores de izquierda llevaban tiempo señalando, las consecuencias fueron nefastas y en la dirección contraria. El Partido Popular de Mariano Rajoy cogió el país con un 60% de deuda/PIB, lo subió hasta el 100% y nunca consiguió reducirla desde ahí. El déficit máximo del 3% que exigía Bruselas no se consiguió hasta 2019. El desempleo llegó a alcanzar el 30%. Ninguno de los resultados que se pretendían conseguir con la austeridad se consiguió, pero causaron un enorme dolor y un daño en la economía difícil de reparar.

Los alumnos aventajados del austericidio europeo, encabezados por Rajoy y los ministros Luís de Guindos y Cristóbal Montoro, aplicaron con gusto aquellos recortes que empujaban a la población a tener que buscar refugio en la sanidad y la educación privada mientras ofrecían una amnistía fiscal a defraudadores. La Ley Montoro, que trasladaba la austeridad y el cambio en el artículo 135 de la Constitución Española hacia el resto de administraciones públicas, dejó esquilmados los servicios y las plantillas de las comunidades autónomas y ayuntamientos de todo el Estado. Las consecuencias para la sanidad, la educación, la ley de dependencia, las inversiones en energías renovables y otras partidas fueron devastadoras. Consecuencias que pagamos muy caros cuando la Covid19 abarrotó nuestros esquilmados hospitales y sus recortadas plantillas de personal sanitario.

En cambio, en la pandemia y la posterior crisis inflacionaria y energética, las cosas han sido diferentes con el Gobierno de coalición. Contra la austeridad de la crisis anterior, se presentaron unos presupuestos expansivos. Frente al adelgazamiento de las administraciones públicas del PP, se crearon puestos de trabajo públicos para reforzar dichas administraciones y servicios. En vez de abaratar el despido y facilitar los ERE, se ayudo a las empresas sosteniendo los salarios de los trabajadores mientras estas no podían darle trabajo mediante los ERTE. Se pusieron en marcha medidas de ayuda social que podrían haber sido mucho mejores y más extensas, pero que chocan frontalmente con el recorte en la prestación por desempleo o la congelación de las pensiones que aplicó el Gobierno de Rajoy. Los distintos y positivos resultados han sido más que evidentes. No solo se ha recuperado el empleo anterior a la pandemia, sino que las cifras de empleo han superado las de la burbuja inmobiliaria.

A las elecciones del 28 de mayo se presentan también dos formas de reducir el déficit opuestas y con diferentes consecuencias

A las elecciones del 28 de mayo se presentan también dos formas de reducir el déficit opuestas y con diferentes consecuencias. Se puede intentar cumplir con las exigencias de Europa incrementando ingresos, reduciendo costes o una mezcla de los dos. Mientras el PP subía el IVA del 18 al 21%, daba amnistías fiscales a defraudadores y bonificaba el Impuesto de Patrimonio a unos poco ricos en las CCAA donde gobierna, en esta crisis se han reducido impuestos regresivos y que pagamos todos como el IVA a la electricidad y el impuesto de la generación eléctrica, al mismo tiempo que se ha impuesto un nuevo gravamen especial a las grandes eléctricas, a las entidades financieras, el nuevo Impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas y se ha subido el IRPF en el tramo estatal a aquellos que ganan más de 200.000 euros al año. Estas medidas han conseguido estimular la economía y la recaudación casi de la misma forma. De hecho, frente a lo que algunos vaticinaron con ese “el Gobierno se forra”, la presión fiscal en España se ha reducido un poco y seguimos estando muy lejos de la media de la Unión Europea. Frente a aquella deuda que Rajoy nunca consiguió reducir desde su pico, los últimos datos muestran que la deuda española se ha reducido desde el 126% que llegó a tocar en plena pandemia hasta el 113% actual.

Fiscalidad
Fiscalidad La presión fiscal española baja al 38,7%
Al contrario de lo que vaticinaban algunos medios y think tanks liberales, la recaudación en comparación al PIB ha disminuido.

Entre esos dos modelos está el juego este 28 de mayo. Por un lado porque quién se lleve las grandes plazas autonómicas tendrá un mayor impulso cara a las elecciones estatales a final de este mismo año y, por lo tanto, serán nuestros interlocutores directos con Bruselas. Otros “alumnos aventajados de la austeridad” con Feijóo a la cabeza podría tener unas consecuencias nefastas para la economía y para nuestro estado de bienestar. Tener a los que han repetido lo del “timo ibérico” en lugar de los que intervinieron el mercado. Los que perdonaron impuestos a estafadores y millonarios, frente a los que crearon nuevos impuestos a la banca, energéticas y los que más tienen. Esa es la disyuntiva a la que nos enfrentamos en las urnas.

Pero no hace falta mirar a las políticas estatales y a la crisis anterior para darnos cuenta de cómo actuarán estos gobierno autonómicos ante la austeridad, porque ya lo están poniendo en práctica incluso cuando no lo exige Bruselas. Gobiernos populares como el de Madrid, Murcia, Galicia o Andalucía bonifican el Impuesto de Patrimonio, aquel que solo pagan los que tienen patrimonios mayores a un millón de euros, mientras siguen recortando y privatizando la sanidad de todos e incrementando la deuda pública autonómica. Mientras la listas de espera se han incrementado en un 42% en la era Ayuso y eliminan 5.000 plazas de educación pública este año y otras 6.000 el año que viene, el Partido Popular ha perdonado 992 millones de euros en el Impuesto de Patrimonio a 18.226 personas solo en 2020. A ese grupo selecto de ricos se han librado de pagar unos 10.000 millones de euros en los doce años que el PP lleva bonificando dicho impuesto. Mientras, la deuda pública de la Comunidad de Madrid, la que se pagará entre todos los madrileños, no ha dejado de aumentar en la última década. Los ejemplos son extrapolables a Andalucía, Murcia o Galicia. Regiones además donde su déficit es mayor y que son receptoras de fondos del resto del Estado, pero que también han decidido tomar la estrategia de rebajar impuestos a los que más tienen mientras siguen esquilmando lo público.

Tendremos que elegir entre dos modelos para reducir el déficit, entre los que prefieren los recortes para reducir el gasto o los que subirán los impuestos a los ricos para aumentar la recaudación

Por todo ello, este 28 de mayo nos jugamos quién y cómo va a gestionar la economía y las cuentas públicas bajo las exigencias de Europa. Habrá que escoger entre los que quieren reducir la deuda con medidas de recortes (sin éxito) o entre los que entienden que para reactivar la economía hay que inyectar dinero en ella. Tendremos que elegir entre dos modelos para reducir el déficit, entre los que prefieren los recortes para reducir el gasto o los que subirán los impuestos a los ricos para aumentar la recaudación. Tu papeleta decidirá quién y cómo quieres que gestione la austeridad en los próximos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
RamonA
22/5/2023 10:04

La elección es clara: incrementar la presión fiscal a las empresas del IBEX35 y a las grandes fortunas, máxime cuando aún estamos por debajo de la media de la UE en recaudación fiscal. Sólo los partidos netamente de izquierdas apuestan por esta solución, los equidistantes pudiera ser que optaran por una mezcla de recortes y presión fiscal, y los de ultraderecha y fascistas apostarían por los recortes y el sufrimiento de la clase trabajadora y de las mayorías sociales. Estos últimos tendrán el apoyo de la Comisión Europea y del BCE, que vuelven a las andadas y que los púlenos europeos no nos merecemos. ¿Para cuándo la Europa social? La de los mercaderes ya sabemos qué intereses representan y defienden.

Este tema debe convertirse en asunto electoral, explicarse clara y profusamente. Espero que la izquierda real lo asuma y, frente a todo es ETA, haga pedagogía.

1
0
Paco Caro
21/5/2023 18:00

En España hemos sufrido dos crisis, una con un gobierno de derechas, y otra con un gobierno de izquierdas. Si vamos a seguir sufriendo crisis (como parece que va a ser), yo tengo claro qué gobiernos las afrontan con mas empatía por la población, y cuáles no tienen ninguna.

0
0
yermag
yermag
21/5/2023 17:57

Hay una tercera cuestión que no se cita en el artículo: Que el Estado deje de regalar millones a Partidos, sindicatos, iglesias, escuelas privadas ("concertadas" o untadas) organizaciones patronales, ONGs y Fundaciones opacas, que no son mas que dispositivos de la mafia partitocrática para robar el dinero de los impuestos. Hay cientos de politicuchos condenados o procesados por corrupción.

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.