Eléctricas
Luz verde a la instalación del mayor megaproyecto fotovoltaico de Europa en Cáceres

Extremadura sigue acumulando megaproyectos de los grandes oligopolios energéticos, mientras exporta el 77% de la energía que produce. La planta Francisco Pizarro ”, propiedad de Iberdrola, será la fotovoltaica más grande de Europa.


El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este lunes, 30 de noviembre, la resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por la cual se da el pistoletazo de salida, con su autorización administrativa previa, al proyecto de la planta solar “Francisco Pizarro”. La instalación, propiedad de Iberdrola, se ubicará en los términos municipales de Aldeacentenera y Torrecillas de la Tiesa, en la provincia de Cáceres, y desarrollará una potencia de 590 MW, lo que la convierte en el mayor proyecto fotovoltaico de toda Europa. Con esta potencia se superarán los 2.000 MW renovables previstos por Iberdrola en España en tres años, constituyendo su mayor proyecto de esa naturaleza en el mundo. En Extremadura, supera a la planta Núñez de Balboa, instalada en Usagre, Hinojosa del Valle y Bienvenida (Badajoz), que con una potencia instalada de 500MW e idéntica titularidad empresarial comercializa energía en la red eléctrica desde el pasado 6 de abril.

Con esta potencia se superarán los 2.000 MW renovables previstos por Iberdrola en España en tres años, constituyendo su mayor proyecto de esa naturaleza en el mundo

En el terreno de lo concreto, y atendiendo al capítulo económico, “Francisco Pizarro” cuenta con una inversión superior a los 300 millones de euros, ocupando una superficie aproximada de 1.078 hectáreas, de las que 310 se corresponderían con la superficie neta de las infraestructuras en proyecto. En total, 142 instalaciones –138 de 14.162,5 kWp y 4 de 3.862,80 kWp–, cuya subestación eléctrica elevadora de 30/400 kV se encontrará en el término de Aldeacentenera, ocupando 5,67 hectáreas de superficie. La infraestructura de la planta afecta, además de Aldeacentenera y Torrecillas de la Tiesa, a los términos municipales de Almaraz, Casas de Miravete, Deleitosa, Higuera, Jaraicejo, Romangordo y Saucedilla. Según declaraciones de Iberdrola, la planta generará energía suficiente para abastecer el consumo de 375.000 personas al año, cantidad superior a las poblaciones de las ciudades de Cáceres y Badajoz en su conjunto.

Energía solar
Molinos eólicos La burbuja de las placas solares en Extremadura, un monopolio encubierto
Según la organización, grandes empresas eléctricas están utilizando argucias para enmascarar la monopolización de la producción de energía, con la connivencia de la Junta.

Iberdrola, de acuerdo con todos estos datos, consolida un lugar hegemónico en la Comunidad Autónoma de Extremadura en este campo estratégico. Se incrementa, por tanto, la tendencia señalada desde distintas fuentes en el sentido de la abrumadora concentración empresarial en el sector, lo que, sin intervención ni regulación estatal, estaría derivando como consecuencia inmediata una de las facturas eléctricas más caras de Europa. En este orden de cosas, cabe reseñar también que esta región exporta aproximadamente el 77% de la energía que produce, de acuerdo con el Balance Energético de Extremadura. La existencia de grandes oligopolios y la generación energética en centros geográficamente distantes de los nodos de consumo produce altos costos de distribución, justificación del sistema de subastas que constituye, de hecho, el eje central por el que este tipo de negocio resulta especialmente rentable para las grandes compañías. Este modelo de producción, distribución y comercialización de la energía implica, en suma, grandes inversiones únicamente controlables desde grandes empresas que resultan, finalmente, ser las dueñas de la práctica totalidad del mercado eléctrico español.

Confirmando todos los procesos de concentración del sector, así como los movimientos de reajuste dentro del mismo, la central nuclear de Almaraz (2.095 megavatios, de los que también Iberdrola controla un 53%) y que, contra todo pronóstico y compromiso, sigue en funcionamiento acumulando prórrogas

No pocas voces reclaman, al calor de estas grandes infraestructuras, la posibilidad de la ubicación en Extremadura de producción de alto valor añadido que fabrica tecnología y componentes indispensables para esa industria, como los propios paneles solares. De momento, parece que ese tipo de inversiones productivas se van a hacer esperar y la región mantendrá, también en este terreno, su estatus de territorio periférico. Como telón de fondo, y confirmando todos los procesos de concentración del sector así como los movimientos de reajuste dentro del mismo, la persistencia y futuro de la central nuclear de Almaraz (2.095 megavatios, de los que también Iberdrola controla un 53%) que, contra todo pronóstico y compromiso político, sigue en funcionamiento, acumulando prórrogas y con un horizonte de cierre, todavía, difícil de precisar a pesar de cada declaración oficial en ese sentido.

Energías renovables
Energía renovable para empoderar a la cidadanía

Pobreza energética, cambio climático, oligopolio... son algunos de los reversos tenebrosos de un sistema energético injusto e insostenible. Para hacerle frente, ha nacido una oleada solar de energía renovable que da respuesta a las necesidades energéticas de una manera descentralizada, colectiva y sostenible. Para conocerla, hablamos con Alfonso García, representante de Unión Renovables, sectorial de referencia en el sector.

Se confirman, en cualquier caso, las palabras de Olga García, consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, cuando aseguró que su gobierno sigue “una trayectoria perfectamente definida, que nos ha convertido en una de las comunidades autónomas más experimentadas y ágiles en la tramitación de las plantas fotovoltaicas”. Una agilidad que, ocasionalmente, incluiría el consentimiento tácito de presuntas irregularidades como la fragmentación de proyectos para eludir los controles, más severos en la defensa del equilibrio territorial y el impacto ambiental, que establece el gobierno central, denuncia que efectuó Ecologistas en Acción hace escasas fechas. De acuerdo con el colectivo ecologista, “no existe ninguna planificación territorial sobre generación de energía fotovoltaica en Extremadura”. No parece, en cualquier caso, que se vaya a modificar esa línea estratégica del ejecutivo regional que, también en palabras de la citada consejera, ya remarcó con motivo de la inauguración de la planta Núñez de Balboa en Usagre que “la energía solar dominará el crecimiento de la capacidad renovable en los próximos diez años en la región y esperamos que, entre la tecnología fotovoltaica y las termosolares, se despliegue en Extremadura una cuarta parte de lo previsto a nivel nacional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
#75769
2/12/2020 11:29

Volvemos al refrán; "Hecha la ley, hecha la trampa". Las multinacionales eléctricas y otras (nucleares por ejemplo), han venido "pidiendo" moratorias precisamente para poder montar sus "monopolios verdes", tantos los medios de manipulación de masas, como los gobiernos financiados por esas empresas siempre van a remar a su favor. En Extremadura lo intentó Gallardo con la Refinería, pero no pensó en que una comarca de irreductible ciudadanos (con mucho sentido común), resistirían al invasor y finalmente no la pusieron, no vamos a entrar en más detalles. Lo de la central Nuclear de Almaraz hay que echarle de comer a parte, quizás cuando haya una importante fuga, la cierren. La zona está vendida 8en su mayoría) a la central "que les da de comer". A parte de la caza (mayor) y otros caprichos burgueses (de los de ahora) y políticos, Extremadura, además de los venenos que utilizan en la agricultura, más o menos resistía, pero llegó la presión del Cambio Climático y los lobbies multinacionales se asustaron un poco, pues nada, reconversión a falso ecologismo y lavado verde, que los mismos que permitieron el "asentamiento-resort" Islas de Valdecañas, van a salvar a los extremeños con las licencias a megaproyectos de minas a cielo abierto y placas solares y molinillos de vientos. Siempre van a las poblaciones pequeñas, que muestran menos resistencia porque todavía se creen a pie juntillas lo de los puestos de trabajo y el bienestar para el pueblo, solamente los ayuntamientos sacan tajada en impuestos, así como los dueños de las tierras que venden al mejor postor. Si hay pequeñas empresas solares, serán absorbidas con el paso del tiempo, todo bajo control.

4
0
#75712
1/12/2020 19:55

Qué problema hay con que exporte energía? Mejor.
Ni idea de economía tenéis.

0
5
#75850
3/12/2020 8:15

Apareció nuestro Adam Smith casposo!!

0
0
#75864
3/12/2020 9:35

No hay problema con exportar energía, hay problema cuando un territorio únicamente exporta energía, todos los beneficios que ésta aporta quedan fuera de dicho territorio y, además, éste no recibe un retorno de los mismos acorde con la importancia y volumen que representan. Si en esa comunidad, además, todas las grandes inversiones tienen el mismo sello dependiente, la consecuencia lógica es la de la desvertebración, además del empobrecimiento.

3
0
#75702
1/12/2020 19:31

Extremadura Saqueada

7
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.