Energía solar
La “burbuja” de las placas solares en Extremadura es un monopolio encubierto, denuncia Ecologistas en Acción

Según la organización, grandes empresas eléctricas están utilizando argucias para enmascarar la monopolización de la producción de energía, con la connivencia de la Junta; poniendo además en riesgo animales en peligros de extinción (Cigüeña negra, Milano real) y los propios recursos locales endógenos (como el turismo rural o la agroganadería). Por ello, han comenzado a presentar alegaciones en multitud de proyectos irregulares.

Enerxías renovables_1

Antropólogo

1 sep 2020 15:09

El creciente aumento de proyectos de instalaciones de placas solares presentados por empresas eléctricas a la Junta de Extremadura ha alarmado a Ecologistas en Acción. Un incremento que, según ha manifestado la organización esta mañana en una rueda de prensa en Mérida, “debería ser una buena noticia si no fuera por el hecho de que esta fiebre fotovoltaica refleja un modelo de implantación no respetuoso en el territorio con el que Ecologistas no está de acuerdo”. Y es que la forma en que se está gestionando este modelo energético, que podría desencadenar “una burbuja artificial”, pone en riesgo desde especies en peligro de extinción hasta los propios recursos locales endógenos, como el turismo rural o la agroganadería.

En la rueda de prensa han denunciado que no existe “ninguna planificación territorial sobre generación de energía fotovoltaica en Extremadura”. También han señalando que el aluvión de proyectos “está promovido por multitud de sociedades limitadas, empresas recién creadas para ello, pero en realidad todas pertenecen a una misma empresa matriz o participan de los mismos socios y administradores”. Lo cual tendría como objetivo disimular la monopolización de los campos de placas solares por parte de las grandes empresas energéticas. Según la organización ecologista, esto supone una “argucia empresarial diametralmente opuesta a la implantación de un modelo energético más social”. Al parecer, las empresas promotoras están fraccionando en varios los grandes proyectos para eludir la tramitación de sus autorizaciones por la Administración General del Estado y hacerlo a través de la Junta de Extremadura, “más permisiva y sobre la que tienen mayor capacidad de influencia”.

Estas empresas, además, no tributan en la comunidad extremeña, ya que “están inscritas en Madrid, Sevilla, Valencia o Barcelona”. A la vez, la energía obtenida también se va fuera, no se utiliza en Extremadura “por lo que el beneficio para la región es ninguno”.

El aluvión de proyectos “está promovido por multitud de sociedades limitadas, empresas recién creadas para ello, pero en realidad todas pertenecen a una misma empresa matriz o participan de los mismos socios y administradores”

Con connivencia de la junta

Según la organización ecologista, corresponde a la Junta de Extremadura poner fin a esta situación, no admitiendo a trámite los proyectos en los que se den estas situaciones por suponer un fraude de ley, además de incurrir en un trato de favor al generar una competencia desleal con respecto a otros proyectos y empresas que sí han seguido la tramitación correcta.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Ecologistas en acción Extremadura afirma que “es incomprensible que la administración autonómica parezca no advertir estas maniobras cuando los proyectos que se les presenta afectan al mismo término municipal o son colindantes, situados físicamente muy cercanos entre sí, incluso en parcelas pegadas unas a otras”. Señalan que esto, en la práctica, supone claramente una concentración de proyectos. Y añaden: “pero aún se hace más evidente al comprobar que las plantas fotovoltaicas, supuestamente independientes unas de otras, comparten una misma línea de evacuación que finaliza en una subestación en común, ambas proyectadas para el servicio único de estas instalaciones”.

Por lo observado en otras regiones, a esta primera fase de construcción de instalaciones, le seguirá una segunda en la que estas plantas serán vendidas, para su explotación, a las mismas grandes empresas que actualmente acaparan el panorama energético. 

“Es incomprensible que la administración autonómica parezca no advertir estas maniobras cuando los proyectos que se les presenta afectan al mismo término municipal o son colindante”

Energías renovables
Energía renovable para empoderar a la cidadanía

Pobreza energética, cambio climático, oligopolio... son algunos de los reversos tenebrosos de un sistema energético injusto e insostenible. Para hacerle frente, ha nacido una oleada solar de energía renovable que da respuesta a las necesidades energéticas de una manera descentralizada, colectiva y sostenible. Para conocerla, hablamos con Alfonso García, representante de Unión Renovables, sectorial de referencia en el sector.

La organización verde también ha denunciado este modelo energético “por el impacto medioambiental, visual y paisajístico, así como por la malas prácticas de la Administración”. Por todo ello han comenzado a presentar alegaciones a los proyectos que participan de las circunstancias que se han mencionado, situados en localidades como Fregenal de la Sierra, Medina de las Torres, Mérida, San Serván Trujillo, etc. Alegaciones ignoradas por la administración regional hasta el extremo de que en las resoluciones de autorización publicadas hasta el momento, ni siquiera se reflejan como recibidas por el órgano competente, según esta organización.

Ecologistas en acción Extremadura considera que tampoco se puede continuar con la autorización de estos proyectos sin la aprobación de los Planes de Recuperación de las Especies en Peligro de Extinción que puedan verse afectadas (como el Sisón, la Avutarda, el Milano real o la Cigüeña negra), “y, mucho menos, sin un Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias y Agrícolas para Extremadura, pues es este el tipo de terreno en el que mayoritariamente se están ubicando las instalaciones”. Asimismo apuntan que “en el caso de la Cigüeña negra, es sangrante que aún no se haya aprobado su Plan de Recuperación, y puede sospecharse que se esté retrasando para evitar que interfiera con la implantación de este tipo de proyectos”.

Ecologistas en acción propone un sistema de producción gestionado por entidades públicas locales o colectivos de consumidores que evitaría que un reducido número de grandes empresas monopolicen el sector y favorecería la creación de empleos directos

Alternativas

Para mostrar alternativas, la organización ecologista propone desarrollar el sector energético renovable en base a la producción sostenible y de proximidad. Creen que la superficie total para generación de energía en la región debe estar equilibrada con sus necesidades de consumo eléctrico (actualmente, se produce en Extremadura más de 4 veces la energía que consume). Llaman la atención sobre “el suelo agrícola productivo que se pierde al ser ocupado con instalaciones destinadas a cubrir las necesidades energéticas de otras regiones, dentro de un modelo productivo de concepción depredadora y extractivista”.

También proponen un sistema de producción gestionado por entidades públicas locales o colectivos de consumidores, que evite que un reducido número de grandes empresas acaparen y monopolicen el sector de las energías renovables, reproduciendo el mismo esquema que existe actualmente. Este sistema de producción localizada que proponen favorece la creación de empleos directos asociados a la generación y distribución de la energía.

Instan a la Junta de Extremadura a no ser cómplice de las grandes eléctricas y a que anule y deje de admitir a trámite los proyectos irregulares por poder “suponer fraude de ley” o trato de favor
Crisis climática
Los límites de la energía verde bajo el capitalismo
El aumento en la producción de energías renovables es un esfuerzo inútil si no bajan las emisiones de gases de efectos invernadero.

Por último instan a la Junta de Extremadura a no ser cómplice de las grandes eléctricas y a que anule y deje de admitir a trámite los proyectos irregulares por poder “suponer fraude de ley” o trato de favor al “generar una competencia desleal con otros proyectos que sí han seguido la tramitación correcta”. Y señalan que esta especulación “se está viendo favorecida por la dejación de funciones y la prevaricación en la tramitación de estos proyectos por parte de la administración regional, a nivel tanto de personal técnico, como de Direcciones Generales y de la clase política”. Para acabar Ecologistas en acción Extremadura ha señalado la necesidad de “una transición a un sistema energético basado en fuentes renovables, pero no del modelo con irregularidades en su tramitación administrativa y sin ninguna planificación territorial”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
#68901
2/9/2020 12:24

Si se investigara la corrupción del PSOE en Extremadura los EREs de Andalucía se quedarían cortos, pero aquí hay un manto de silencio y miedo

6
0
#69767
13/9/2020 20:11

No existe ningún movimiento social que se esté oponiendo?

0
0
#68864
2/9/2020 0:36

La psoe SA

5
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.