Eléctricas
Una manifestación a nivel regional en Cáceres exigirá al Gobierno revertir la subida de la luz

Las organizaciones convocantes exigen que el Gobierno revierta el “claro abuso” que supone la subida del precio de la luz, que resulta “inasumible para la economía de las familias trabajadoras, más ahora que empieza el frío” y que actúe fijando límites en el precio de mercado “y no con ayudas que salen de nuestros propios impuestos”.
Concentracion corte de luz en Cañada - 3
Concentración contra los cortes de luz el pasado invierno. Laura Carrasco Ortíz

Antropólogo

15 sep 2021 07:30

Para este viernes, día 17 de septiembre, hay convocada una manifestación a nivel regional en Cáceres contra las tres principales compañías eléctricas que operan en España: Iberdrola, Endesa y Naturgy, con motivo de la “descarada” subida del precio de la luz, “que no tiene más justificación o explicación que llenarse los bolsillos y poner en jaque a la ciudadanía, ya demasiado golpeada a nivel económico por el mercado”. La manifestación partirá de la Plaza América a las 19:30 y pasará por la sede de Iberdrola y por la subdelegación del gobierno.

Se exige con esta manifestación que el Gobierno revierta el “claro abuso” que supone la subida del precio de la luz llevada a cabo en los últimos 4 meses y que resulta “insostenible para la economía de las familias trabajadoras, más ahora que empieza el frío”. Exigen al Gobierno que actúe fijando un precio máximo de mercado “y no con ayudas que salen de nuestros propios impuestos”. Se busca además, según los organizadores, que ninguna familia o persona vulnerable sufra más cortes de luz ni de otros servicios básicos y que las empresas asuman su parte en las medidas contra la pobreza energética. “Es un sentir generalizado el que la subida en el precio de la luz es simplemente inasumible”, las organizaciones convocantes lo consideran “una estafa en toda regla contra el total de la población”. Se pide, asimismo, que los ayuntamientos creen empresas públicas municipales que produzcan energía renovable, como las que se han desarrollado en Barcelona o Cádiz, que surten de energía autoproducida a esas ciudades y que suministran energía gratuita a las familias y personas más vulnerables.

Los “campos” de placas solares y molinos en Extremadura

En Extremadura el despliegue de las renovables está siendo llevado a cabo por las mismas empresas que ahora han decidido subir el precio de la luz y que “constituyen un monopolio que les permite ‘jugadas’ como esta”. Lo hacen, según Ecologistas en Acción, eludiendo los estudios de impacto ambiental, y mediante trucos como fragmentar los grandes proyectos en tres o cuatro más pequeños que en apariencia pertenecen a diferentes empresas (que resultan ficticias). De esta manera, evitan los controles medioambientales del Estado, que son más estrictos y se someten solo a los de la Junta de Extremadura, mucho más laxos según la legislación. La organización verde señala que “los grandes parques fotovoltaicos y eólicos están invadiendo tierras de cultivo y espacios naturales, mientras que los tejados de viviendas y naves de la mayoría de la gente siguen sin placas porque prácticamente no se ha fomentado ni apoyado el autoconsumo. Apuntan, sin embargo que “existen cooperativas sin ánimo de lucro que actúan como comercializadoras de energías renovables”.

Mapa alternativas electricas
Energía solar
Molinos eólicos La burbuja de las placas solares en Extremadura, un monopolio encubierto
Según la organización, grandes empresas eléctricas están utilizando argucias para enmascarar la monopolización de la producción de energía, con la connivencia de la Junta.

Embalses extremeños vaciados en verano

Ecologistas en Acción afirma que “el poder que tienen las eléctricas es inmenso, Iberdrola ha vaciado el embalse de Valdecañas este verano, aprovechando el alto precio de la luz y el bajo coste de la energía hidráulica, y aprovechando también el pico de consumo veraniego y perjudicando a las usuarias más vulnerables”, como recientemente se señaló, y con la autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo. La organización cree que “el aprovechamiento hidroeléctrico de las presas, que han sido construidas por el pueblo, debe estar gestionado desde empresas públicas sin ánimo de lucro, que se dediquen a proveer este servicio básico que pertenece a todos.

La energía nuclear y la “amenaza” de cerrarlas

Por último, Ecologistas en Acción explica que lo mismo sucede con la energía producida en la central nuclear de Almaraz, propiedad de Iberdrola, Endesa y Naturgy: “Las eléctricas cobran dos o tres veces lo que les cuesta producir el kilovatio en Almaraz. Además estas empresas no van a tener ninguna responsabilidad sobre lo qué se hará en Extremadura con los residuos nucleares en unos años, cuando cierre, residuos que son altamente peligrosos durante siglos”. Concluyen haciendo referencia a las declaraciones del sector energético de cerrar las centrales nucleares en unos años: “estas empresas actúan como auténticas mafias”. Y creen que “se hace urgente quitar a dichas empresas la gestión de la energía del país, también se hace urgente un nuevo modelo energético descentralizado que no dependa de energías peligrosas y nocivas como el petróleo o la nuclear, sino de renovables gestionadas de manera pública”. Concluyen que “puestos a amenazar con cerrar centrales, pueden empezar por Almaraz, que debió cerrar en 2010 por haber cumplido su vida útil, por estar obsoleta y por sus innumerables fallos desde que abrió, siendo el último el de este mes de julio, el cual fue catalogado como 'grave'”.

Centrales nucleares
El CSN da el visto bueno para retrasar el cierre de la central nuclear de Almaraz hasta 2028
La decisión final será la del Gobierno, pero se teme por la presión que el lobby nuclear ejerce sobre este. Ecologistas en acción denuncia el estado de los envejecidos reactores de la central

Organizaciones convocantes de la manifestación

La manifestación contra la subida del precio de la luz ha sido convocada en Extremadura por Ecologistas en Acción y, de momento, se han sumado a la convocatoria numerosas organizaciones y colectivos que animan a participar en la misma a todos los extremeños. Organizaciones como el Sindicato 25 de Marzo, el Campamento Dignidad, ATTAC Extremadura, FACUA-Consumidores en acción de Extremadura o ADENEX. Asimismo, secundan la manifestación organizaciones en defensa del territorio extremeño como la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura o la Asociación de Amigos de la Ribera del Marco. A nivel cacereño lo hacen las asociaciones de vecinos, como la de San Blas, la AAVV Ciudad Monumental, la AAVV Primero de Mayo, así como la Agrupación de Asociaciones vecinales de Cáceres, o la Asociación Cultural Aldea Moret. También la Red de Solidaridad Popular de Cáceres, la Plataforma de afectados por la hipoteca y el CSOA la Algarroba Negra. Y muchas otras como Las Sin Carpa (Teatro Social Clown), la Plataforma de Defensa Animal Extremeña o Sembrando la Duda.

Los organizadores esperan “una gran asistencia a la manifestación que pueda dar la vuelta a esta situación” y animan a acudir desde su localidad a “todo extremeño que considere injusta la situación actual”.

El partido de las eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.